domingo, 26 de enero de 2020

Capítulo 50 - El Papiro Westcar


El Papiro Westcar (Papiro de Berlín 3033) es un texto egipcio, escrito en papiro, con un conjunto de cuentos mágicos. Fue adquirido en 1825 por el aventurero británico Henry Westcar y desde 1866 conservado en museos. Actualmente está en el Museo Egipcio de Berlín. El documento mide 169 cm de longitud y unos 33 cm de altura. 
Los cuentos se originaron probablemente durante la dinastía XII, por el tipo de composición, y es considerado el relato conocido más antiguo de magia. Los acontecimientos se sitúan en el Imperio Antiguo pero el papiro está escrito en tiempos de los hicsos, entre 1650 a. C. y 1540 a. C.
Cada uno de estos relatos está narrado en la corte del faraón Jufu (Keops), por sus hijos. 
La primera historia, contada por un hijo desconocido de Jufu (tal vez Dyedefra), casi toda se ha perdido a excepción del final. Al parecer, el texto detallaba un milagro realizado por un sacerdote del periodo del rey Dyeser (Zoser), que posiblemente sea el famoso Imhotep.
La segunda historia, contada por Jafra (Kefrén), se desarrolla durante el reinado de uno de los antecesores de Jufu. El sacerdote jefe del rey Nebka descubre que su esposa tiene un amorío con un pueblerino de Menfis, y crea un cocodrilo de cera. Al saber que su esposa se irá a encontrar con su amante, hechiza la figurilla para que cobre vida al entrar en contacto con el agua y le pide a su guardia que la tire en el agua por la que el pueblerino pase y mantenga la identidad del sacerdote encubierta. Al atrapar al pueblerino, el cocodrilo lo lleva al fondo del lago, donde lo mantiene por siete días, mientras el sacerdote distrae al Faraón que está de visita. Cuando Nebka sabe de la historia, le pide al cocodrilo que vuelva a subir, le ofrece quedarse con lo que le pertenece (el cocodrilo se come al pueblerino), después llaman a la esposa adultera, la queman y la tiran al río. 
La tercera historia, contada por otro hijo llamado Baufra (Baefra), se desarrolla durante el reinado de su abuelo, Seneferu. El rey está aburrido y su sacerdote jefe le aconseja reunir a veinte jóvenes vírgenes para navegar con ellas por el lago del palacio. Seneferu ordena hacer veinte hermosas remeras, y les da a las mujeres redes para que se las pongan como si fueran velas. Pero una de las mujeres pierde un amuleto: un pez de turquesa, tan querido para ella que ni siquiera acepta un sustituto del tesoro real, y hasta que no se lo devuelvan ni ella ni las demás chicas seguirán adelante. El rey lamenta esto, y el sacerdote jefe separa las aguas para recuperar el amuleto. Una vez recuperado, vuelve a dejar las aguas como estaban. 
La cuarta historia, contada por Hardedef, trata de un milagro en el reinado de Jufu. Un pueblerino llamado Dyedi al parecer tiene el poder de unir una cabeza al cuerpo de un animal decapitado, doma a un león salvaje, y sabe el número de habitaciones secretas en el santuario de Tot. Jufu, intrigado, manda a su hijo traer a este sabio, y a la llegada de Dyedi a la corte ordena un ganso, un ave acuática y un buey decapitados. Dyedi une todas las cabezas con sus respectivos cuerpos. Jufu luego le pregunta cómo sabe lo del santuario de Tot, y Dyedi responde que no conoce el número de habitaciones, sino que sabe dónde están. Cuando Jufu le pregunta dónde están y cómo lo sabe, Dyedi responde que quien puede darle acceso a Jufu no es él, sino el primero de los tres futuros reyes en el vientre de la mujer llamada Redydedet. Esta es una profecía que detalla los inicios de la Quinta dinastía, que comienza con Userkaf. 
La última historia –incompleta– rompe el formato anterior y se centra en los partos de los tres hijos de Redydedet. Hasta que llegue el día del nacimiento de los niños, Ra ordena a los dioses Isis, Neftis, Mesjenet, Heket y Jnum ayudarla. Se disfrazan de músicos y rápidamente van a la casa de Redydedet a ayudarla con su difícil parto. Los tres niños nacen, cada uno es descrito como fuerte y sano, con brazos y piernas cubiertas de oro –la carne de los dioses– y tocados de lapislázuli. Mesjenet profetizó que gobernarían por turno, y los dioses se fueron, no sin antes dejar un saco de trigo en el que escondieron tres coronas. Redydedet estaba feliz con estas noticias y, después de asearse, comparte su alegría a su marido, y le ordena a su sirvienta traer los materiales para hacer cerveza con el contenido del saco dejado por los dioses. 
La sirvienta escucha la música de los festejos cuando entra a la bodega, encuentra y trae el saco que contenía las tres coronas. Después tiene una discusión con su patrona y recibe una paliza, huye y jura contarle al rey Jufu lo que ha sucedido, pero en el camino se encuentra con su hermano y le cuenta la historia. Disgustado, él le pega y la manda corriendo hacia la ribera donde un cocodrilo la atrapa. Luego, el hermano va a ver a Redydedet, quien llora por haber perdido a la muchacha. El hermano comienza a confesarle lo sucedido. 
Pero en esta parte el papiro está roto y el resto de la historia se ha perdido.


El presente trabajo es un aporte al análisis de los vínculos existentes entre el mito y la literatura en el antiguo Egipto. Tomamos como fuente de estudio los dos últimos cuentos del papiro Westcar, en ellos no vemos meramente hechos de ficción que estén desvinculados con la realidad, sino que consideramos que el contexto histórico de producción debe ser tenido en cuenta para su estudio sin que ello implique que todo lo que se narra en la obra literaria posea un correlato histórico. La trama argumental de los dos últimos cuentos del papiro Westcar nos lleva de esta manera a considerar los orígenes de la dinastía V recordada durante el Reino Medio, tiempo primario de producción de los relatos. Analizamos cómo en ellos se relata el origen mítico de la dinastía V en tanto que las acciones de los personajes y los símbolos que en ellos se narra se asocian directamente con los mitos, quedando en evidencia como un relato literario permite incorporar en sus narraciones percepciones e ideas que queda excluido en otro tipo de texto siendo que de todos modos el pensamiento mítico permea a la sociedad antigua egipcia.


EL PAPIRO WESTCAR (BERLÍN 3033)[1]
En el presente trabajo analizaremos los dos últimos relatos del papiro Westcar, el cuarto cuento[2] y su anexo[3], que narran la historia del origen de una familia divina: el nacimiento de tres niños hijos del dios Ra, cuyos nombres son identificados con los de los primeros faraones de la dinastía V[4]. La historia que se relata ha llevado a algunos investigadores a considerarla como una narración verídica de un acontecimiento real y reconstruir sobre ellos las bases históricas del traspaso del poder faraónico entre las dinastía IV y V, estando en concordancia con aquellos autores que encuentran un paralelismo directo entre acontecimiento histórico y fuente literaria[5]. Sin embargo creemos que los cuentos del papiro Westcar (y lo mismo puede ponerse en consideración para otros relatos) hacen referencia a situaciones, nombres y lugares que son verificables con fuentes externas no implica que lo que ellos narran sea específicamente una historia «real». Lo que describen es producto de la imaginación, son los cuentos textos de ficción que expresan experiencias, ideas y sentimientos de la sociedad del antiguo Egipto que los organiza, reproduce y narra en forma literaria. Lo que sí es histórico en ellos es el contexto histórico singular en el cual se enmarcan y se desarrollan dichas ideas.
Por lo tanto no puede discutirse la historicidad de los personajes que participan en el relato. ¿Cómo dudar de la existencia del faraón Keops o del Templo de Heliópolis? O ¿cómo negar que reinaron tres faraones en la dinastía V que se llamaron Userkaf, Sauhra y Neferikara Kakai? No se pude negar la existencia real e histórica de los personajes, sin embargo no hay más verdad en los hechos que se cuentan que cómo ellos se recordaron. En este caso no sería significativo entonces si los tres primeros faraones de la dinastía V fueron verdaderamente hermanos, sino que la literatura los recuerda como hermanos, pues es así como la sociedad egipcia de la dinastía XII pudo haber pensado su propio pasado. La importancia substancial de esta fuente literaria radica en que nos acerca a la historia del pensamiento de la sociedad egipcia antigua y cómo ellos recordaron su pasado en un texto literario. ¿Por qué hablamos de recuerdo en estos textos literarios? Para responder a este interrogante debemos referimos a los tiempos que se cruzan y se ponen en combinación en los dos últimos cuentos del papiro Westcar[6].
En primer lugar referimos al tiempo de ficción que es el que guía la trama del cuento. Djedi es un gran mago que llega a la corte del rey Keops presentado por uno de sus hijos. El hombre sabio realiza una predicción: nacerán tres niños que serán reyes en Egipto. Ese futuro anunciado se hace presente en el cuento anexo al cuarto al relatarse el nacimiento de los niños. Es decir que la palabra sabia y sagrada se materializa, se hace realidad en la ficción.
En segundo término encontramos el tiempo histórico de escritura. Las dinastías IV y V son pasado histórico de la dinastía XII, es decir que lo que es futuro ficcional para el cuarto cuento, es pasado en el contexto de creación de la obra literaria. La dinastía XII conoce los acontecimientos del pasado y al narrarlos los trae al presente, los recuerda. Dentro del mundo pensado en el antiguo Egipto el recuerdo del pasado entra en juego a través de la literatura, lo que le permite desprenderse de las «reglas» de pensamiento escrito dadas por la religión y la administración[7]. En los cuentos la profecía ficcional de Djedi es el pasado histórico recordado por el autor[8], es decir que la memoria se construye literariamente a futuro. La dinastía XII[9] recuerda en un marco literario a las dinastías IV y V. Y el recuerdo no es indiferente a su presente, es selección para / con un fin, se están valorizando ciertos acontecimientos en detrimento de otros, que quedan subsumidos al olvido.
Lo que recuerdan los dos últimos cuentos del papiro Westcar es el origen de la dinastía V. La narración del origen de un rey es un relato conocido para el Egipto del Imperio Nuevo. Entre ellos pueden mencionarse el de la reina Hatshepsut en Deir el- Bahari[10]; Amenofis III en el Templo de Luxor[11] y Ramsés II en el Rameseum y algunos fragmentos en Medinet Habu[12], todos los mitos representados en una combinación entre texto e imagen. Se desprende de los textos del Imperio Nuevo una fórmula que les es común utilizada para justificar la posición en el poder del personaje en cuestión, es un hijo del dios. En todos se repite la narración que expresa dicha relación parental, siendo el dios el que engendra a la reina, relación de la que nace el niño/niña que reinará en Egipto[13]. La importancia de los cuentos del papiro Westcar es que son la única producción literaria que ha llegado hasta nosotros y que transmite el origen de una familia divina y real para el Reino Antiguo[14]. ¿Cómo recuerda la dinastía XII el origen de la dinastía V? Su estructura narrativa, las vinculaciones parentales y los elementos simbólicos que constituyen los relatos son homólogos a los Mitos de Origen de la realeza. Lo que los cuentos del papiro crean es un Mito de Origen de la dinastía V.

2. MITO Y LITERATURA 
La literatura aparece en el antiguo Egipto conjuntamente con la asunción del gobierno de los primeros faraones de la dinastía XII, recurriendo a ella como una forma más de justificar su poder. Los textos elaborados durante el Reino Medio, que han sido elevados al rango de clásicos por los propios egipcios en la antigüedad, apuntan a una dirección política y del uso del pasado bien clara: se instituyen sobre la base del recuerdo del Primer Periodo Intermedio, como una época caótica en la cual se perdieron las «normas» que regían las relaciones sociales[15]. La nueva dinastía es la que logra reorganizar y consolidar el orden, siendo ella la única garante de su continuidad. La dinastía XII es también el contexto histórico de producción de los cuentos del papiro Westcar, no ya como recuerdo del Primer Periodo Intermedio, sino recuerdo de un modelo monárquico- las dinastías IV y V- y búsqueda de continuidad con el pasado, con el propósito político de legitimarse en el poder.
Los dos últimos cuentos del papiro Westcar son historias imaginadas que narran el origen mítico de la dinastía V. Los recursos estilísticos, las formas en que toman vida los personajes, presentan al lector un mundo imaginado. Pero los cuentos «recuerdan» siguiendo los rasgos de las historias míticas de origen de un Rey. En los cuentos del papiro Westcar se relata el nacimiento de los niños Userkaf, Sahura y Neferirkara Kakai. Es la historia de su origen, aquel que en el relato los designa como futuros faraones y que la Historia comprueba como los primeros monarcas de la dinastía V. En la sociedad egipcia el origen nos remite indefectiblemente a las ideas constitutivas que rigen su sentido de ser, cómo se aprehende y comprende la realidad. Solamente hay un Origen por excelencia, que es la Creación por el Gran Dios acontecida en un tiempo inmemorable que funda el Universo ordenado, lo creado que se contrapone a lo caótico, desconocido y no creado. Dentro de la cosmogonía se originan todos los elementos que son constitutivos de la naturaleza y de la sociedad de la cual el hombre forma parte. A los relatos que recrean estos tiempos Eliade20 los ha llamado Mitos de Origen. Un mito es una acción ocurrida en un tiempo pasado, hecho que es sagrado porque fue un acto realizado por los dioses. Es una historia sagrada y como tal es significativa, pues rige como modelo ejemplar de las actividades que la sociedad realiza. Es decir que aquel acto primordial que el mito narra es la esencia de la realidad vivida, pues ésta se constituye en su eterna repetición.
Pero si para una sociedad de discurso mítico como la egipcia el trascurrir de los hechos no es más que un retorno sin fin a los orígenes está vedada en ella la posibilidad de innovación, de transgredir el modelo mítico originario. El «…hombre arcaico conoce una historia, aunque esa historia sea primordial y se sitúe en un tiempo mítico», el tiempo de los dioses. En cambio como hemos visto con los relatos míticos de origen de un rey, si bien responden a una misma estructura mítica, cada una es particular en tanto que responde a un contexto histórico particular de elaboración. Por lo cual el pasado de la dinastía V que se recuerda míticamente en los dos últimos cuentos del papiro Westcar, se puede historizar. Por lo tanto todo aquello que transmite el mito es eterna repetición de los orígenes. El relato mítico queda instituido dentro del plano cosmogónico que rige las ideas políticas, sociales y religiosas. En cambio la literatura, que se separa de la rigidez de la escritura, narra una historia mítica que permite incorporar la Historia al mundo pensado del eterno retorno. El relato del mito lo que permite es su reactualización, es decir que lo revive una y otra vez cuando es narrado, cuando es recordado[16]. La relación que existe entre los mitos y las narraciones de ficción es que ambos relatan historias. En el caso de los dos últimos cuentos del papiro Westcar el mito se incorpora a la narrativa de ficción, pudiéndose analizar como sus personajes y los hechos que ocurren se asemejan y coinciden con los mitos de la realeza o los Mitos de Origen de un rey. Es decir que aquello que Campagno plantea, siguiendo a Assmann, para la Contienda de Horus y Seth, puede considerarse también para los dos últimos cuentos del papiro Westcar, esto es que el mito -que se haya en un plano abstracto- encuentra en este papiro una de sus realizaciones, la literaria en este caso.
En nuestro caso específico de estudio vemos que los dos últimos cuentos del papiro Westcar reflejan lo pensado y recordado, en estos textos Userkaf, Sahura y Neferikara Kakai son recordados como hermanos trillizos, hijos nacidos de la relación entre el dios Ra y Reddjedet27, la esposa de un sacerdote de Ra en el templo de Heliópolis. El contexto histórico que se está rememorando y que intercede en pensar a estos reyes bajo las relaciones parentales de hijos de Ra. Que se primen en este tipo de relaciones familiares lo que nos está demostrando es la importancia religiosa del culto al dios Sol que subyace en el Reino Antiguo y especialmente en la dinastía V, pues fue ésta relación la que se mantuvo en la memoria cultural28 de la sociedad egipcia antigua.

3. UNA FAMILIA DIVINA Y REAL 
Faraones Hijos de Ra Los trillizos son hijos de Ra y como hijos de Ra podrán ser futuros reyes en Egipto. A partir del Reino Antiguo se configura la idea que ser hijos del dios Sol es la condición inherente para gobernar sobre las Dos Tierras, por ende excluyente para quien no lo sea. El único hijo que Ra tiene en la tierra es el faraón, lo que le da a éste un conocimiento del mundo divino que es vedado al resto de los hombres, pues su cuerpo mismo es en esencia divino. Es decir que el rey es quien posee la facultad máxima para relacionarse con el mundo de los dioses y reactualiza su existencia a través del culto. La literatura recuerda bien esta relación mítica entre Padre e Hijo. En el papiro Westcar en el cuento anexo Reddjedet está por dar a luz y su parto presenta dificultades por lo que el dios Ra ordena a los dioses que vayan a ayudar y les recuerda que los niños que están por nacer serán quiénes cuiden de ellos, les dediquen libaciones, construyan sus templos. Esta relación sagrada no es un pasaje más que da cuenta de la capacidad narrativa -bellas letras- de los escribas del antiguo Egipto, sino que expresan y recuerdan el pasado. La titulatura real sería el máximo ejemplo de esta idea y cómo la memoria funciona en la construcción de una historia mítica, en un contexto determinado.
Durante las dinastías tinitas y el Reino Antiguo se conforma el protocolo real del nombre del rey en cinco títulos, el último en ser incorporado es el de sA ra. La primera utilización data del reinado de Djedefra encontrado en un trono de piedra cerca de la tumba de este rey en Abu Roash y en el cual pude leerse con claridad «sA», al lado estaría grabado parte del jeroglífico del sol que completaría la expresión ra, lo que implicaría la fuente más antigua que se posee del uso del protocolo[17]. Es a partir del reinado de Userkaf que el uso del título se canoniza y se recurre a él sucesivamente sin interrupción por los monarcas hasta los últimos tiempos del Egipto faraónico. El empleo del título sA ra inauguró una nueva época en la historia de Egipto, es lo que Assmann llama el paso de la «teocracia identitaria» en la cual el rey encarna un dios, a la «teocracia representativa», en la cual el rey es el hijo del dios[18]. Para el autor este traspaso quedó conservado en la memoria cultural de los egipcios en el papiro Westcar. Es decir que aquello que se elabora y recuerda en los dos últimos cuentos del papiro responde a la práctica misma que se estaba dando dentro de la monarquía a inicios de la dinastía V; es el proceso de del reconocimiento del Rey como hijo de Ra. Este título demuestra la relación existente entre el Estado egipcio con el culto al dios Sol y que el mito literario recuerda. El título real puede interpretarse como un punto de inflexión que refleja la culminación del proceso político-religioso que da cuenta de la íntima relación que el faraón poseía con el dios Ra como su padre. A partir de la dinastía V el rey siempre debe llevar en su nombre el reconocimiento «público» de que es hijo del dios Sol para poder gobernar[19].
La arquitectura cultual explicita también la relación que el Reino Medio tuvo con el pasado, particularmente con el de la dinastía V en adelante. Para imitar una tumba, los reyes de la dinastía XII remiten al pasado, a la dinastía V, y sus formas de representación de las relaciones arquitectónicas con el mundo de los dioses, en la misma dirección se dirige el recuerdo en los dos últimos cuentos del papiro Westcar. Más allá de cómo iban definiéndose los significados rituales del Complejo de Templos, tumbas secundarias, calzada y funcionarios dependientes era alrededor de ellos que funcionaban y se organizaban los esfuerzos humanos, políticos y económicos que caracterizó la organización del Estado del Reino Antiguo. Las dinastías IV y V establecen una relación muy particular con el culto a Ra que se ve reflejado en la decisión de cada rey en construir su tumba real, y es parte de un desarrollo ideológico religioso que la realeza egipcia se solariza por completo. Es el modelo político de la teocracia representativa desarrollado por Assmann. Si la dinastía IV buscó la perfección en la construcción de pirámides que equiparaban al rey con el Sol; la dinastía V incorporó en este proceso una forma arquitectónica cultual nueva: los Templos Solares, lugares de culto exclusivos para el dios Sol.
Para Quirke esta novedad llevó a pensar a algunos historiadores que los faraones de la V dinastía estuvieron más centrados en el Sol que los de la dinastía IV, pero desde la inclusión del nombre del cartucho para contener el nombre del rey como hijo de Ra, pasando por la Esfinge y llegando hasta las monumentales pirámides no hay para el autor reyes más solares que los de la dinastía IV. Extendiendo lo que plantea Moreno García para las pirámides la elaboración de múltiples imágenes respondería, más bien, a un largo proceso de tanteos, en el cual algunas imágenes y monumentos permanecieron y otras se descartaron. En este sentido se comprende porque solamente durante la dinastía V se construyen Templos Solares. Los Templos Solares eran templos para veneración de Ra y únicamente fueron construidos por faraones de la dinastía V, es en ella «cuando el culto del rey como hijo del dios y el culto a Ra se habían elevado a tal preeminencia que fue posible volver a adoptar la apariencia externa del conjunto piramidal, puede comprenderse la fusión de los ritos de veneración del rey difunto con los del dios solar».
Que estaban dedicados al dios Sol puede deducirse de los nombres de estos Templos[20] y de la propia organización del espacio. A diferencia de los Complejos de Pirámides predominaba en ellos grandes patios y una estructura rectangular que terminaba en forma de pirámide y venía a representar la colina primigenia o «benben». El obelisco era el centro simbólico de los Templos Solares y el lugar donde se realizaban los sacrificios en nombre de y para el dios Ra. Al mismo tiempo los espacios abiertos buscaban el acercamiento al Sol en altura dejando que sus rayos puedan iluminar todo espacio. La importancia de las relaciones entre la dinastía V y el culto a Ra también se pone de manifiesto en la Piedra de Palermo, la gran cantidad de construcciones de templos al dios Sol y las ofrendas ofrecidas a sus fundaciones piadosas destacan durante los reinados de los monarcas de la dinastía V. Por ejemplo pueden leerse numerosas construcciones realizadas por Neferikare Kakai para «Ra, (en la capilla de) Hathor; hacer para él… la Casa de los treinta…[…] para Ra en el templo Solar (llamado) «El Lugar Favorito de Ra…».
El Templo de Heliópolis fue el centro político desde donde se difundió el culto a Ra y se delineó el programa político a seguir logrando imponer en el poder a la dinastía V. Las dificultades para esta interpretación son múltiples pero lo que no podemos negar es que sin duda Heliópolis tuvo un papel predominante en la política del Reino Antiguo y que los reyes de la dinastía XII recordaron esta vinculación.
Como decíamos para Amenenhat y sus sucesores la dinastía V era un modelo a imitar y por ello estaba bien presente en su memoria cultural. La antigua ciudad de Heliópolis giraba alrededor del Templo de Ra pues era éste el dios de la ciudad y al que se le dedicaban todos los honores. Parece que Heliópolis durante las primeras dinastías y especialmente durante el Reino Antiguo cumplió su función como centro religioso; interpretado su poder por algunos historiadores como un paralelismo del papel cumplido por Tebas en la época del Imperio. Por ejemplo Drioton y Vandier en una de las posibles interpretaciones del papiro Westcar destacan que el cambio de la dinastía fue obra de los sacerdotes de Heliópolis, cuya influencia habría aumentado probablemente durante la dinastía IV. Según el presagio del mago Djedi el más grande de los niños que está por nacer se desempeñará como «Grande de los Videntes», éste era el título del Sumo Sacerdote del Templo de Heliópolis el cargo más alto al que un hombre podía aspirar. El significado que se han interpretado para el título «Grande de los Videntes»: wr m3w, aún sigue en discusión. Según los significados más antiguos que pueden rastrearse para el título, se relaciona con la capacidad de visión que tenían los hombres responsables de la observación de los astros celestes, y ha sido traducido, también, como «Aquel que ve al Grande» resultado de la deformación de un título primitivo.

Sobre la utilización del título ha de destacarse el cambio radical de su uso dentro de la corte real en el Reino Antiguo hasta desvincularse de ésta y ser parte del Templo Solar a partir de finales de la dinastía VI. Este proceso se profundiza durante el Primer Periodo Intermedio y quizá tuvo una vuelta atrás a partir de la dinastía XII. Durante el Reino Medio se da la relación simbólica más importante con la «unión del alto título sacerdotal solar, el nombre de coronación del rey y el nombre del gran Templo de la Ciudad del Sol». Dodson y Hilton por el contrario postulan que es recién con la dinastía XVIII que los miembros de la familia real comienzan a desempeñar cargos dentro de los Grandes Templos. Lo que consideramos es que el cargo de Sumo Sacerdote del Templo de Heliópolis expresado en el título «Grande de los Videntes» sigue el desarrollo de los cargos y el proceso de burocratización del Estado egipcio.
En el Reino Antiguo eran los miembros vinculados a la familia real, especialmente los «Hijos del Rey», quienes ocuparon los cargos más importantes dentro del Estado, muchos de ellos llegaron hasta visir. Durante este periodo el título «Grande de los Videntes» caracterizaba a un funcionario de la corte real, con responsabilidades en los ritos solares y todavía para la dinastía IV el «Grande de los Videntes» recae sobre el visir. Es durante la dinastía VI que el sistema burocrático egipcio está completamente instaurado[21], a los cargos no se accedía ya por ser simplemente hombres considerados dentro de la esfera de confianza del rey, sino que empieza a ponerse de relevancia la idoneidad del conocimiento con la función a realizar, y prima la dedicación a tiempo completo.
En los cuentos del papiro Westcar el recuerdo sigue el propio desarrollo del proceso histórico. En el Reino Antiguo el faraón es un miembro de la familia real, pero queda en el cuento explicita la visión propia desarrollada luego la dinastía V, es que quienes ocupan los cargos de Estado- en este caso el de sacerdote- son seleccionados entre los miembros del Templo de Heliópolis. Lo que sucede es que el Reino Antiguo es tiempo de definición y redefinición de la ideología, las imágenes y el lenguaje religioso del antiguo Egipto, es la época en que se ha desarrollado el estilo y el repertorio del lenguaje egipcio de las formas. Y es a partir de aquí que se comprende también la historia del recuerdo en Egipto. Las épocas que les siguen a las dinastías IV y V vuelven siempre a ellas para ver qué fue lo que pensaron, construyeron, cómo se organizaron y plasmaron simbólicamente sus ideas, recurren al pasado canonizándolo[22]. La dinastía XII se hace eco del pasado y se legitima en él, el título de «Hijo de Ra», recordándose cuál es la relación política y familiar que ese título implica en sí mismo. Es aquello creado por la dinastía V y que es retomado una y otra vez por los monarcas egipcios. En los cuentos del Westcar se recuerda míticamente las vinculaciones familiares y religiosas que se crearon en el Reino Antiguo.

Nacimiento cósmico y divino. Cada nuevo gobernante planteaba un desafío no sólo político sino también cósmico. Y este desafío se recuerda y revive en los dos últimos cuentos del papiro Westcar.
Durante el lapso entre la muerte de un rey y el ascenso de uno nuevo el mundo cósmico y ordenado atravesaba un periodo de caos. Su superación sólo se lograba en el momento que un nuevo gobernante asumía al trono. Su asunción representaba al mismo tiempo su propio nacimiento, dejaba de lado su relación filial con su padre terrenal (extensión de la monarquía) y rescataba su origen divino como hijo de un dios. El rey era un hombre dios porque su padre era un dios. Su asunción de las funciones de gobierno representaba su nacimiento cósmico. Como el dios Sol lo hacía anual y diariamente el nuevo rey lograba la superación del caos que había implicado la muerte del antiguo faraón para erigirse como ordenador de las fuerzas cósmicas. En sí lo que se hacía era repetir el mito de la creación primaria de la realeza y del orden impuesto en la naturaleza. Era una renovación cósmica. El mito recordaba como había sido esa historia pasada del origen. Es por ello que cada un nuevo rey en el antiguo Egipto recreaba para sí mismo su origen divino que lo legitimaba de hecho ante los hombres y frente al poder político, al mismo tiempo que era la garantía de que ese gobierno era justo y podía certificar a la comunidad entera su eterna reproducción. El origen de los faraones de la dinastía V quedó expresado en los dos últimos cuentos del papiro Westcar, decir que es una construcción de un origen es porque conocemos el resultado final de aquello que se relata. En la ficción sólo funciona como un pronunciamiento a futuro. Y ese anuncio no se desvincula del orden mítico que plantea el problema de los orígenes. Sólo y únicamente el rey podía garantizar el orden cósmico y terrenal, pues su esencia divina era lo que le permitía la comunicación con el mundo divino de los dioses. Pero la fuerza del poder del rey se debilitaba con el transcurrir del tiempo, por lo cual exigía su continua renovación[23].

El papiro Westcar expresa las ideas míticas, por ende repetitivas del origen y asunción de un rey, pero rompe su círculo de reproducción eterna y histórica con la introducción de elementos de la Historia real, esto sólo lo permite la ficción. Pues es en su marco liberador y creador que pueden crearse narraciones que se aparten de las reglas fijadas del dogma y la administración y de ese modo crear una historia que incorpora elementos que son posibles de ser historizados. La realidad histórica habla de la necesidad política de justificarse en el poder de la dinastía XII, de la búsqueda en el pasado del orden político que ella debe representar. El recuerdo del origen de la dinastía V es mítico porque lo hace dentro de los parámetros del mito, pero ese recuerdo trae a colación ciertos hechos o vínculos en negación u olvido de otros que permiten identificar como fue conformándose la Historia.
Analizábamos en el apartado anterior que el culto al dios solar Ra en las dinastías IV y V se constituía en el centro de la teología y como los cuentos expresaban que los faraones eran «Hijos de Ra», que coincide con los inicios del uso histórico de esta expresión dentro de la titulatura real para la dinastía V. Los niños del papiro Westcar no sólo son hijos del dios sino que nacen el mismo día que él, y viven la misma experiencia mítica de vencer a las fuerzas del caos para poder nacer, que es en este caso, para ser reyes. La simbología del dios Sol que nace y renace se entremezcla y no se disocia del nacimiento de los niños el día 15 del primer mes del invierno, es decir el 21 de diciembre, día que corresponde al solsticio de invierno en el Hemisferio Norte. Es el momento del año en que el dios Sol renace, es decir que en semejanza al mito los niños nacen el mismo día que su padre lo hace anualmente[24].
Al igual que su padre el nacimiento de los trillizos se hará logrando vencer las fuerzas del caos que quieren impedir el movimiento cíclico del dios Sol. En el texto puede leerse cuando es el momento del nacimiento: «…Su majestad dijo: es cuando los bancos de arena del Canal de los Dos Peces quedan descubiertos…». Para Assmann esta expresión es una metáfora típica de la escasez, utilizada por los patrones del Primer Periodo Intermedio para justificar su poder protector a la población, que es retomada por la dinastía XII como salvadora del caos.
En su dimensión cósmica se hace referencia a los «bancos de arena de Apofis[25]». La expresión refiere al viaje de la barca Solar que debe enfrentarse con su mayor enemigo, la serpiente Apofis, que quiere impedir la satisfactoria navegación. En el Libro del Amduat la serpiente se toma las aguas del océano estelar hasta que aparecen bancos de arena que no permiten a la barca continuar su paso. El enemigo es vencido una y cada noche por el dios Sol pero no es nunca destruido de una vez y para siempre, su renovación también es continua.
En el Libro del Amduat[26] - en la séptima hora- también los bancos de arena se encuentran relacionados con el dios cocodrilo Sokar, ya que su epíteto «el que está sobre su arena» lo conecta con la expresión que se menciona en el papiro Westcar. En la necrópolis tebana una de las tantas tumbas[27] en que se encuentra Sokar representado en la séptima hora es la KV 9 de Ramsés IV. En la tumba en el margen inferior derecho del tercer registro está representado el cocodrilo sobre los bancos de arena, y pude leerse un pasaje en el cual se menciona el banco de arena como el lugar donde el cocodrilo aguarda para salir a tragar a quienes quieran pasar por ese lugar[28].
El cocodrilo traga las imágenes de los muertos desde su banco de arena; o las aguas son bebidas por Apofis hasta que la arena impide que la barca navegue; o quedan al descubierto las arenas que imposibilitan el acceso al Templo donde nacerán los niños. Son todos retratos que representan la perturbación del orden que debe ser seguido, en el caso de los cuentos del papiro Westcar el nacimiento de los hijos de Ra. La Magia es la herramienta utilizada para derrotar al enemigo, en el cuarto cuento: «…Djedi dijo, entonces yo haré que haya cuatro codos (de longitud) de agua sobre los bancos de arena del Canal de los Dos Peces…».
La Magia acompaña al dios Ra desde el momento en que la palabra creadora ha sido anunciada y es utilizada como instrumento divino que golpea y derrota al enemigo. En el Mito del renacimiento del dios Sol y en el cuento mítico del nacimiento de los hijos de Ra, la palabra mágica permite y garantiza el fracaso de las fuerzas del caos y el renacimiento del dios o de los reyes.

Madre, ni divina ni real

Reddjedet en los cuentos del papiro Westcar tiene una función fundamental en el relato, es quien da a luz a los hijos del dios Sol, la mujer elegida por Ra para ser la madre de sus hijos. Durante largo tiempo los estudios de la familia real egipcia estuvieron eclipsados por las teorías que planteaban la existencia del Matriarcado, que significa que el legítimo derecho de acceso al trono se trasmitía por línea femenina. Pero finalmente quedó demostrado que es la transmisión paterna la que cuenta, en un sentido muy claro en los cuentos, lo que vale es ser hijo del Dios, no hijo de Reddjedet, mujer que no tiene sangre ni divina ni real.
Pero ¿quién es Reddjedet? ¿Por qué fue elegida por Ra como madre de sus hijos? En el relato no se hace referencia de cuál es su procedencia, solamente se menciona que es la mujer de un sacerdote de Ra en el Templo de Heliópolis. El rol de Rauser en el cuento es muy limitado, puede verse que no tiene una participación central ya que sus decisiones no generan conflictos en la narrativa. Las diosas que ayudan en el parto cuando llegan a la casa encuentran a Rauser desorientado y desprolijo, caracterización del personaje respondería a la exaltación y entusiasmo que está atravesando el sacerdote en los momentos previos al nacimiento de los niños. Las diosas salen de la habitación luego de haber ayudado a Reddjedet en el parto y le dicen a Rauser que le han nacido tres niños, indicando como si los trillizos fueran hijos suyos y no del dios Ra.
Veíamos que la historia de una mujer engendrada por un dios se encontraba dentro del imaginario mítico del antiguo Egipto, especialmente las creadas en la época del Imperio en las que se encuentra la conocida y ya mencionada historia de Hatshepsut en su Templo en Deir el Bahari. En estos relatos se observa que la mujer elegida por el dios es una reina. Pero en este punto hay una diferencia esencial con los cuentos del papiro Westcar- y el relato bíblico- y es que Reddjedet no pertenece a la realeza y mucho menos es una reina. Por lo que si podemos afirmar es que la elección como madre de los niños no es a causa de su propia posición dentro de la realeza egipcia, dar una opinión sobre cuáles podrían ser las razones quedaría en el plano de lo especulativo. La posición ocupada por la Reddjedet nos trae nuevamente a cruzarnos con la realidad histórica, en especial la construcción de la cronología de transición entre las dinastías IV y V- que se entrelaza con el mito, en tanto que cumple una función semejante como madre en relación con el personaje mítico de Isis, madre protectora por excelencia en la cosmogonía egipcia. Altenmüller ha intentado relacionar a Reddjedet con Khentkaus I, reina de la dinastía V, idea que también es comentada por otros historiadores, aunque sin establecer si su nombre respondería o no a un pseudónimo.
La reina Khentkaus I posee una tumba de grandes dimensiones en Giza (LG100) con características que difieren de lo convencional para la época y no se encuentra adosada a ninguna gran pirámide. En el interior de su templo mortuorio hay un conjunto de títulos que han llevado a una gran discusión entre los egiptólogos. 
La segunda alternativa sugiere que Khentkaus I pudo gobernar junto a Userkaf durante la minoría de edad de sus hijos. Por lo que la reina sería la misma Reddjedet que en los cuentos del papiro Westcar lleva un seudónimo. Por lo que esta propuesta está sugiriendo un origen real de la madre de los trillizos, de los faraones de la dinastía V80. Si bien fuentes externas al cuento nos permiten rastrear para Reddjedet un origen real, su función/acción dentro del relato nada nos dice al respecto. Lo que sí podemos analizar es como su rol de madre se asemeja a la función mítica de diosa-madre como lo es Isis. En el Mito de la creación de la realeza y la sucesión de Horus como rey Isis se destaca como protectora de su hijo Horus. Sabemos que no existe un relato único para este Mito, pero igualmente las fuentes permiten su reconstrucción. En el «Gran Himno a Osiris»[29] de la época del Imperio se relata que es Isis quien concibe de Osiris, por medio de la magia, a Horus. Este niño será el heredero del trono. Seth quien había asesinado violentamente a su hermano quería impedir la llegada de su sobrino al trono, por lo cual Isis resguarda la identidad de su hijo, lo cuida y lo protege de los peligros que pueden atacarlo, hasta que Horus llegara a una edad considerable en que puede hacerle frente a su tío Seth. Esta función de protección aparece en el relato del papiro Westcar en la figura de Reddjedet. Las diosas disfrazadas de bailarinas, que habían ido a brindarle su ayuda a la mujer en el parto, fabrican tres coronas que son escondidas en una bolsa de cebada, que se le pide a Rauser guarde en su casa. Cuando la sirvienta de la casa descubre estas coronas la principal preocupación de la madre es mantener el secreto para con los hijos, resguardando las diademas que son símbolo de la realeza divina a la que pertenecen. Ambas mujeres buscan proteger a sus hijos, hasta que ellos se hagan fuertes y puedan asumir como reyes de Egipto.

4. A MODO DE CONCLUSIÓN 
Los cuentos del papiro Westcar son narraciones de un recuerdo: el origen mítico de la dinastía V; y como toda obra literaria lo que narran es ficción, pero en ellos puede analizarse los personajes y las ideas dentro de un contexto histórico particular, no infiriéndose por ello que sea una realidad histórica lo que ellos cuentan. La dinastía XII recuerda cómo fue el pasado, cómo nacieron los niños que reinaron en Egipto. Ese recuerdo se entrelaza con el mito, pues de por si el relato del origen es parte de las narraciones creadas por la monarquía para justificarse en el poder. Los cuentos del papiro Westcar son el recuerdo del nacimiento mítico de los tres primeros faraones de la dinastía V. Y decimos mito porque no sólo se plantean reconstruir un origen sino que también a lo largo de todo el relato se hacen presentes vinculaciones con los mitos que rigen la cosmogonía egipcia.
El recuerdo apuesta a la reconstrucción de los lazos de parentesco que unieron al dios Ra con Userkaf, Sahura y Neferikara Kakai, si bien lo que se destaca en la relación filial —es decir que se los recuerda parientes— ésta forma de recordarlos no se separa en absoluto de la historia mítica que de ellos se crea. Los cuentos del papiro Westcar parecen ser la primera obra de origen de un rey que nos ha llegado del antiguo Egipto, y como toda historia de origen recrea el mundo mítico. En tanto historias de origen de un rey presentan diferencias importantes con las conocidas en la época del Imperio, desde el soporte en papiro hasta que la madre de los trillizos no posee un origen real ni divino, aunque algunos historiadores la han vinculado con la reina Khentkaus I. Si los niños son hijos de Ra es porque ésta es una relación familiar necesaria para poder acceder al trono de Egipto, aquello que el relato de ficción pronostica y que la realidad histórica rectifica. Cada nuevo rey debe demostrar cuáles son sus lazos con las divinidades, pues el faraón es uno de ellos.
Cada nuevo rey no sólo debe legitimarse en el poder, sino que para llegar a él debe sortear los impedimentos que las fuerzas del caos le ponen a su paso. Los dos últimos cuentos del papiro Westcar relatan la historia de tres reyes divinos que como dioses desde su nacimiento atravesaron esas dificultades al nacer, nacimiento que les garantiza el acceso al trono por ser hijos del dios Sol. Al igual que su padre los niños combaten contra las fuerzas caóticas representadas en la figura de Apofis, que impide la navegación de las aguas estelares- en el cuento el Nilo- al beberlas quedando sólo bancos de arena. En este sentido mítico los niños nacen el mismo día que su padre, el 21 de diciembre cuando el Sol alcanza el punto más alto en el cielo. El mito por su propia estructura cíclica impide la innovación, pero es la literatura la que nos posibilita analizar la estructura de pensamiento y la configuración de las ideas políticas y religiosas. Así los niños del papiro Westcar son «Hijos de Ra» y no de otro dios, porque el recuerdo es «fiel» a la Historia en este sentido, la dinastía V es aquella que política y religiosamente comienza a utilizar con regularidad esta expresión como parte de la titulatura real. Y que históricamente también puede verse en el desarrollo de las construcciones monumentales de las tumbas en forma de pirámide, hasta la construcción —única por cierto durante la dinastía V— de los Templos Solares.
En síntesis los dos últimos cuentos del papiro Westcar son narraciones de ficción, que relatan el recuerdo mítico del origen de la dinastía V, y en ellos se vislumbra el pensamiento y el sentimiento de la sociedad egipcia del Reino Antiguo y Reino Medio. En los cuentos del papiro Westcar se comprende la Historia que quedó plasmada en la memoria cultural de los egipcios, y que el cuento nos trasmite como recuerdo.


BIBLIOGRAFÍA

ALTENMÜLLER, H. «Die Stellung der Königsmutter Chentkaus beim Übergang von der 4. Zur 5. Dynastie». CdE 45, 1970, pp. 223-235. 
ASSMANN, J. Egipto a la luz de una teoría pluralista de la cultura. Akal, Madrid, 1995. ASSMANN, J. Egipto: Historia de un sentido. Abada, Madrid, 2005. 
ASSMANN, J. Religión y memoria cultural. Diez estudios. Libros de la Araucaria/Lilmod, Buenos Aires, 2008. 
BLACKMAN, A.M. y otros. Middle Egyptian Stories. Textes de la Première Période Intermédiaire et de la XI dynastie. Bibliotheca Aegyptiaca, Bruselas, 1932. 
BAROCAS, C. «Les contes du Papyrus Westcar». En Schoske, S. (ed.). Akten der Vierten Internationalen Ägyptologen Kongresses. Vol. 3. Helmut Buske, Hamburgo, 1991. 
BUCHER, M.P. Les textes des tombes de Thutmosis III y et d’ Aménophis II. Institut Français d'Archéologie Orientale, Cairo, 1932. BAUD, M. Famille royale et pouvoir sous l’ Ancien Empire égyptien. Vol. 1 y 2. Institut Francais d’ archeologie orientale, Cairo, 1999. 
BLACKMAN, A.M The Story of King Keops and the Magicians. Transcribed from Papyrus Westcar (Berlin Papyrus 3033). J.V. Books, Whitstabbe, 1988. 
BRUNNER-TRAUT, E. Cuentos del Antiguo Egipto. EDAF, Madrid, 2000. 
CAMPAGNO, M. Una lectura de La Contienda entre Horus y Seth. Ediciones Del Signo, Buenos Aires, 2004. 
CAMPAGNO, M. «De los modos de organización social en el Antiguo Egipto: lógica de parentesco, lógica de Estado». En: Campagno, M. (ed.). Estudios sobre parentesco y Estado en el Antiguo Egipto. Ediciones del Signo, Buenos Aires, 2006. 
CERVELLÓ AUTORI, J. Egipto y África. Origen de la Civilización y la Monarquía faraónicas en su contexto africano. Ansa, Barcelona, 1996. 
DAUMAS, F. La civilización del Egipto faraónico. Editorial Juventud, Barcelona, 1972. 
DAVIES, B.D. Egyptian Historical Records of the Later Eighteenth Dynasty. Aris & Phillips, Warminster, 1992. 
DODSON, A. y HILTON D. Las familias reales del Antiguo Egipto. Oberon, Madrid, 2005. DRIOTON, È. y VANDIER, J. Historia de Egipto. EUDEBA, Buenos Aires, 1983. 
ELIADE, M. Mito y realidad. Labor, Barcelona, 1992. 
ELIADE, M. El Mito del Eterno Retorno. Arquetipos y Repetición. Emecé, Buenos Aires, 2001. ERMAN, A. «Ein neuer Papyrus des Berliner Museums». National- Zeitung, Berlín, 1886. ERMAN, A. Die Sprache des Papyrus Westcar. Eine Vorarbeit zur Grammatik der Älteren Aegyptischen Sprache. Dieterich’sche Verlagsbuchandlung, Gotinga, 1889. 
ERMAN, A. Die Märchen des Papyrus Westcar. Mittheilungen aus den Orientalischen Sammlungen der Königlichen Museen. W. Spemann, Berlín, 1890.
ERMAN, A. The Literature of the Ancient Egyptians: Poems, Narratives, and Manuals of Instruction, from the Third and Second Millennia B.C. Methuen, Londres, 1927. 
FUSCALDO, P. «La expresión s3 ra en el protocolo de coronación de la dinastía IV». Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Centro de Estudios de Historia Antigua Oriental, Buenos Aires, 1966. 
GABALLA, G.A. Narrative in Egyptian Art. Philipp von Zabern, Mainz, 1979. 
GALÁN, J.M. Cuatro Viajes en la Literatura del Antiguo Egipto. Centro Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1998. 
GARDINER, A. «The Secret Chambers of the Sanctuary of Thoth». JEA 11, 1925, pp. 1-5. GARDINER, A. The Library of A. Chester Beatty, Description of a Hieratic Papyrus with a Mythological Story, Love-songs and other Miscellaneous Texts. The Chester Beatty Papyri No.1. Emery Walker, Londres, 1931. GARDINER, A. The Royal Canon of Turin. Griffith Institute, Oxford, 1959. 
GARDINER, A. Egyptian Grammar. Being an introduction to the study of Hieroglyphs. Griffith Institute, Cambridge, 2007. GIDEON, S. El presente eterno: los comienzos del arte. Alianza, Madrid, 1986. 
GOEDICKE, H. «Thoughts about Papyrus Westcar». ZÄS 120, 1993, pp. 23-36. GRIMAL, N. A History of Ancient Egypt, Blackwell, Londres, 1994. 
GÜNTER BURKARD, H.J.T. Einführung in die altägyptische literaturgeschichte. Altes und Mittleres Reich.Vol. 1. Lit, Berlín, 2007. HAWASS, Z. y BROCK, L.P (eds.). Egyptology at the Dawn of the Twenty-First Century. Proceedings of the Eight International Congress of Egyptologists. Vol. 3. The American University in Cairo Press, Cairo, 2003. URK. IV. HELK, W. Urkunden der 18 dy. Übersetzung zu den Heften, 17-20. Akademie, Berlín, 1955/57. HORNUNG, E. Das Amduat: die Schriftf des verbogenen Raumes. Vol. 1y 2. Otto Harrassowitz, Wiesbaden, 1963. 
HORNUNG, E. El Uno y los Múltiples. Concepciones egipcias de la divinidad. Trotta, Madrid, 1999. 
KEMP, B. El Antiguo Egipto. Anatomía de una civilización. Crítica, Barcelona, 2004. KITCHEN, K.A. Pharaoh triumphant. The Life and Times of Ramesses II. The American University in Cairo Press, Cairo, 1982. 
LEFEBVRE, G. Romans et contes égyptiennes de l´époque pharaonique, Adrien-Maisonneuve, París, 1892. Traducción de Serrano Delgado, J. M. Mitos y cuentos egipcios de la época faraónica. Akal, Madrid, 2003. LEXA, F. La magie dans l’Egypte antique, de l'ancien empire jusqu'a a l'époque Copte. Vol. 1 a 3. Geuthner, París, 1925. 
LICHTHEIM, M. Ancient Egyptian Literature. A Book of Readings. The Old and Middle Kingdoms. Vol. 1. University of California Press, California, 1973. LÓPEZ, J. Cuentos y Fábulas del Antiguo Egipto. Trotta, Barcelona, 2005. 
LOPRIENO, A. Ancient Egyptian literature. History and Forms. E.J. Brill, Leiden, Nueva York, Colonia, 1996. 
LOPRIENO, A. «Lengua, política y religión en el Antiguo Egipto». En Campagno, M. Gallego, J. y García Mac Gaw, C.G. (comps.) Política y religión en el mediterráneo antiguo. Egipto, Grecia y Roma. Miño y Dávila, Buenos Aires, 2009, pp. 13-30.
LUPO, S. «El papel de los hijos reales en la consolidación del estado durante el Reino Antiguo: una alternativa de análisis». Exposición realizada en las Primeras Jornadas Internacionales de Historia Antigua. Córdoba 22-24 de Mayo, 2007. MANETÓN. Historia de Egipto. Alianza, Madrid, 1993. 
MOERS, G. (ed). Definitely: Egyptian literature. Proceedings of the Symposion «Ancient Egyptian Literature: History and Forms». Lingua Aegyptia Studia, Gotinga, 1999. 
MORENO GARCÍA, J.C. Egipto en el Imperio Antiguo (2650-2150 a.C.) Bellaterra, Barcelona, 2004. 
MÜLLER, H. W. «Der Gute Gott, Sohn des Rê». ZÄS 91, 1964, pp. 120-133. 
NAVILLE, É. The Temple of Deir-el Bahari. Tomo II, Egypt Exploration Fundation, Londres, 1896. PARKINSON, B. The Tale of Sinuhe and Other Ancient Egyptian Poems, 1940-1640 BC. Oxford University Press, Oxford, 1998. PIANKOFF, A. The Tomb of Ramesses VI. Egyptian Religious Texts and Representation. Pantheon Book, Nueva York, 1954. 
POSENER, G. 1956. Littérature et politique dans l'Egypte de la XII dynastie. Bibliothèque de l` Ècole des Hautes Ètudes, Honoré Champion 307, París. 
PORTER, B. y MOSS, R. Topographical Bibliography of Ancient Egyptian Hieroglyphic, Text, Reliefs, and Paintings. Tomo IV. Griffith Institute, Oxford, 1989. 
QUIRKE, S. Ra, el dios del Sol. Oberon, Madrid, 2003. 
QUIRKE, S. Egyptian Literature 1800 BC, Questions and Readings. Golden House Publications, Londres, 2004. 
REEVES, N. y WILKINSON, R. H. Complete Valley of the Kings, The (Tombs and Treasures of Egypt's Greatest Pharaohs). Thames and Hudson, Londres, 1966. 
RICŒUR, P. La Memoria, la Historia, el Olvido. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2000. 
RODRÍGUEZ, P. Mitos y ritos de la Navidad. Origen y significación de las celebraciones navideñas. Grupo Z, Madrid, 1997. 
SALEM, L. «El nacimiento divino de la V dinastía: su construcción desde un recuerdo». XI° Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia, Tucumán, 2007. 
SALEM, L. «Papiro Westcar: Unidad de sentidos, Recuerdo y legitimación del poder». En Zingarelli, A. (ed.), El Egipto antiguo: pensamiento y sociedad en los textos literarios. En prensa. 
SALEM, L. «Recuerdo y memoria cultural. Una aproximación desde la literatura egipcia del Reino Medio: Papiro Westcar». Trabajo presentado en Terceras Jornadas Nacionales de Historia Antigua II Jornadas Internacionales de Historia Antigua Córdoba, 27, 28 y 29 de mayo de 2009a. 
SALEM, L. «Mito y literatura egipcia. Acerca de un mito de origen en los dos últimos cuentos del Papiro Westcar». XII° Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia, Bariloche, 2009b. SAUNERON, S. The Priests of Ancient Egypyt. Cornell University Press, Itaca y Londres, 1998. SERRANO Delgado, J.M. «Una época crítica en la Historia de Egipto. El Primer Período Intermedio (II)». Revista de Arqueología 140, 1992, pp. 9-18. SERRANO DELGADO, J.M. Textos para la Historia antigua de Egipto. Cátedra, Madrid, 1993.
SILVERMAN, D.P. «Divinity and deities in Ancient Egypt». En Shafer, B.E. Religion in Ancient Egypt. Gods, Myths, and Personal Practice. Cornell University Press, Itaca y Londres, 1991, pp. 7-87. 
SIMPSON, W. K. The Literature of Ancient Egypt. An Anthology of Stories, Instructions, and Poetry. Vol. 1.Yale University Press, Nueva Haven y Londres, 1973. 
TODOROV, T. Los abusos de la memoria. Paidós, Buenos Aires, 2000. 
TRIGGER, B.G. y otros. Historia del Egipto Antiguo. Crítica, Barcelona, 1985. 
VON BECKERATH, J. Chronologie des pharaonischen Ägypten. Die Zeitbestimmung der ägyptischen Geschichte von der Vorzeit bis 332 v. Chr. Philipp von Zabern, Mainz, 1997.



[1] Erman fue quien realizó las primeras trascripciones, traducciones y análisis sobre el manuscrito («Ein neuer Papyrus des Berliner Museums». National- Zeitung, Berlín, 1886; Die Sprache des Papyrus Westcar. Eine Vorarbeit zur Grammatik der Älteren Aegyptischen Sprache. Dieterich’sche Verlagsbuchandlung, Gotinga, 1889; Die Märchen des Papyrus Westcar. Mittheilungen aus den Orientalischen Sammlungen der Königlichen Museen. W. Spemann, Berlín, 1890). Por el deterioro del papiro sólo pueden leerse cinco cuentos, el principio del primero y el final del último se han perdido, lo que ha llevado a suponer el manuscrito tuvo en algún momento más cuentos. Por ejemplo Brunner Traut, E. Cuentos del Antiguo Egipto. EDAF, Madrid, 2000, p. 304, considera que pudieron ser nueve si nueve se cree que fueron los hijos del rey Keops.
[2] Para el cuarto cuento se ha propuesto diferentes títulos. Lefebvre, G. (Romans et contes égyptiennes de l´époque pharaonique, Adrien-Maisonneuve, París, 1892. Traducción de Serrano Delgado, J. M. Mitos y cuentos egipcios de la época faraónica. Akal, Madrid, 2003, p.100) lo ha titulado: «Cuarto cuento: Un prodigio bajo el reinado de Keops. El Mago Djedi», título muy similar escogido por López, J. (Cuentos y Fábulas del Antiguo Egipto. Trotta, Barcelona, 2005, p. 93) que lo llama «Cuarto cuento: Un prodigio en tiempos del rey Kheops, el mago Dedi». Por su parte Simpson, W. K. (The Literature of Ancient Egypt. An Anthology of Stories, Instrucciones, and Poetry. Vol. 1.Yale University Press, New Haven y Londres, 1973, p.22) opta «El cuarto cuento; Una maravilla en el tiempo del Rey Keops». Lichtheim propone «El Mago Djedi» (Ancient Egyptian Literature. A Book of Readings. The Old and Middle Kingdoms. Vol 1. University of California Press, California, 1973, p. 217.). Quirke, S. (Egyptian literature 1800 BC, Questions and Readings. Golden House Publications, Londres, 2004, 83) en su trabajo de transliteración y traducción de los cuentos marca la división entre los relatos siguiendo lo narrado en el manuscrito, pero que no coincide con todas las separaciones de cuento a cuento que han realizado otros investigadores, así para el cuarto cuento subraya «Luego Hordedef, el hijo del rey, se paró para hablar y dijo».
[3] Cada autor ha considerado al respecto se desprende de los títulos dados a este relato. Lefebvre, G. (Op.cit., p. 105) «Anexo al cuarto cuento: el nacimiento de los reyes de la dinastía Vª», al igual que lo hace López, J. (Op.cit., p. 96) «Relato añadido al cuarto cuento: El nacimiento de los reyes de la V dinastía». Simpson (Op.cit., pp. 15 y 26) lo considera un anexo y lo titula «El nacimiento de los reyes», al igual que lo hace Lichtheim (Op.cit., p. 220) que lo llama «El nacimiento de los niños reales». Y Quirke, S. (Op.cit., 2004, p.86) distingue «En unos de esos días Reddjedet entró en trabajo». Brunner Traut, E. (Op.cit., p. 52-65) no divide los cuentos con títulos. Un análisis sobre por qué considerar al quinto relato un anexo al cuarto cuento ver Salem, L. «Papiro Westcar: Unidad de sentidos, Recuerdo y legitimación del poder». En Zingarelli, A. (ed.). El Egipto antiguo: pensamiento y sociedad en los textos literarios. En prensa.
[4] Las fuentes más relevantes que podemos citar que mencionan en sucesión cronológica el reinado de estos tres reyes en la dinastía V son: la Piedra de Palermo que detalla el reinado de Neferikara Kakai, una traducción parcial en español puede encontrarse en Serrano Delgado, J.M. Textos para la Historia antigua de Egipto. Cátedra, Madrid, 1993, pp. 71-73; Lista Real de Abidos en el Templo de Seti I (Porter, B. y Moss, R. Topographical bibliography of Ancient Egyptian Hieroglyphic, Text, Reliefs, and Paintings. Tomo IV. Griffith Institute, Oxford.); y Lista Real de Saqqara gradaba en la tumba de Tenry durante el reinado de Ramsés II (von Beckerath, J. Chronologie des pharaonischen Ägypten. Die Zeitbestimmung der ägyptischen Geschichte von der Vorzeit bis 332 v. Chr. Philipp von Zabern, Mainz, 1997, p. 216). Se discutirá más adelante sobre la relación literatura acontecimiento.
[5] Pueden distinguirse en forma amplia dos posturas de cómo estudiar, interpretar el texto literario en el antiguo Egipto, consideraciones que han atravesado a los estudios egiptológicos en las últimas décadas. Excede aquí realizar un análisis detallado que englobe cada una de las posturas. Algunas referencias al debate: Hawass, Z. y Brock, L.P (eds.). Egyptology at the Dawn of the Twenty-First Century. Proceedings of the Eight International Congress of Egyptologists. Vol. 3. The American University in Cairo Press, Cairo, 2003; Loprieno, A. Ancient Egyptian literature. History and Forms. E.J. Brill. Leiden, Nueva York, Colonia 1996; Moers, G. (ed). Definitely: Egyptian literature. Proceedings of the symposion «Ancient Egyptian literature: history and forms». Lingua Aegyptia Studia. Gotinga, 1999.
[6] En otros trabajos nos hemos referido a esta relación de tiempo ficcional y tiempo histórico por medio del concepto de memoria futura, análisis más detallados al respecto se encuentran en Salem, L. «El nacimiento divino de la V dinastía: su construcción desde un recuerdo». XI° Jornadas Inter escuelas/ Departamentos de Historia, Tucumán, 2007; «Papiro Westcar: Unidad de sentidos, Recuerdo y legitimación del poder». En Zingarelli, A. (ed.). El Egipto antiguo: pensamiento y sociedad en los textos literarios. En prensa
[7] Loprieno, considera que la escritura surge en el antiguo Egipto circunscripta a dos esferas: la administrativa y la monumental, con sus formas propias y que responde a una representación de la idea de dualidad. (Loprieno, A. «Lengua, política y religión en el Antiguo Egipto». En Campagno, M. Gallego, J. y García Mac Gaw, C.G (comps.) Política y religión en el mediterráneo antiguo. Egipto, Grecia y Roma. Miño y Dávila, Buenos Aires, 2009, pp. 13 y ss.). Creemos que el «estilo» de este tipo de escritura es más bien estereotipado y que siguen un modelo de fórmulas más o menos constante, a diferencia de la literatura. Si bien son numerosas las dificultades que se nos plantean al momento de realizar una definición general de literatura, estamos pensando en una forma de expresividad más amplia y que posibilita recurrir a recursos estilísticos, gramaticales y temáticos (donde prima la ficcionalidad) que no se encuentran en otros cuerpos textuales.
[8] Hablamos de autor sabiendo de la incapacidad de poder conocer quiénes fueron los que escribieron los cuentos del papiro Westcar en particular y la literatura clásica egipcia en general. Podemos deducir que son parte del cuerpo de escribas pertenecientes al Estado faraónico, por el hecho que son personas que detentan el conocimiento de la escritura, pero no sabemos al respecto de sus vínculos políticos y el grado de autonomía que puedan haber tenido con relación al poder central. A pesar que pueden reconocerse «autores» para algunos textos literarios en el caso de los cuentos del papiro Westcar falta la firma de autor que nos proporcionaría esta información, que puede estar dado por el hecho fortuito que se ha perdido el final del manuscrito.
[9] La utilización de dinastías para la ordenación de las casas reinantes en el antiguo Egipto es una tradición que nos viene dada desde la época ptolemaica con Manetón (Assmann, J. Egipto a la luz de una teoría pluralista de la cultura. Akal, Madrid, 1995, p. 13). En la actualidad seguimos utilizando esta división por ser un recurso útil para «ordenar» procesos históricos. Moreno García ha destacado la posibilidad de marcar continuidades en el traspaso de un periodo a otro, particularmente analiza el traspaso de las dinastías tinitas al Reino Antiguo y del Reino Antiguo al Primer Periodo Intermedio (En: Moreno García, J.C. Egipto en el Imperio Antiguo (2650-2150 a.C.) Bellaterra, Barcelona, 2004, pp. 11 y ss.). Assmann, J. (Op.cit., 1995, pp. 12 y ss.) por su parte ha puesto en consideración la existencia de una estructura cíclica, en donde lo antiguo siempre estuvo como modelo vivo para el presente, en la organización de épocas en el antiguo Egipto
[10] [10] El ciclo mítico del nacimiento de la reina Hatshepsut se encuentra en la sección norte de la segunda terraza de su templo funerario en Deir- el Bahari, justo en frente de las conocidas escenas de la expedición al Punt. Las imágenes completas con comentario han sido publicadas por Naville, É. Op.cit., pp. 12-17 y pls.XLVI- LV. Los textos en jeroglífico se encuentran en Urk. IV, 216-234, traducidos al español por Serrano Delgado, J.M. Op.cit., 2003, pp. 219-245. Una descripción de las escenas de los ciclos míticos del nacimiento de Hatshepsut en comparación con el de Amenofis III Gaballa, G.A. Op.cit., pp. 53-60.
[11] Las imágenes completas han sido publicadas en LdÄ III, 74-75. Mientras que los textos en jeroglífico se encuentran en Urk. IV, 1713-1721, una traducción en inglés de los mismo en Davies, B.D. Egyptian Historical Records of the Later Eighteenth Dynasty. Aris & Phillips, Warminster, 1992, tomados de su traducción alemana publicada por Helk, W. Urkunden der 18 dy. Übersetzung zu den Heften, 17-20, Akademie, Berlín, 1955/57, pp. 224-228.
[12] Las representaciones del ciclo del nacimiento divino de Ramsés II están más fragmentadas por lo que se hacen más dudosas sus interpretaciones. En el Ramesseum una de las habitaciones de un pequeño templo dedicado a su madre puede que se encuentre decorado con escenas del mito (Kitchen, K.A. Op.cit., p. 97). También se han encontrado fragmentos de piedras que podrían referir al mito de su nacimiento en el templo funerario de Ramsés III (Dodson, A. y Hilton, D. Op.cit., pp. 14-15).
[13] La existencia entre similitudes entre los textos del papiro Westcar con las inscripciones del Imperio Nuevo ya han sido mencionadas por Gaballa, G.A. Op.cit. pp.53-54 y Naville, É. Op.cit., pp. 12-13 este último quien analiza comparativamente los que aparecen en Deir-el Bahari y Luxor con otros más tardíos de época ptolemaica conocidos con el nombre de mammisi. En Salem, L. «Mito y literatura egipcia. Acerca de un mito de origen en los dos últimos cuentos del Papiro Westcar». XII° Jornadas Inter escuelas/ Departamentos de Historia, Bariloche, 2009b, se encuentra un detallado análisis comparativo entre los dos últimos cuentos del papiro Westcar con los mitos del Imperio.
[14] 7 ERMAN (Op.cit.,1890, pp. 1-6) sugirió que si bien la copia parece haber sido del periodo Hicso un análisis de su gramática determina una producción original en algún momento del Reino Medio, posiblemente a finales de la dinastía XIII. Quienes han estudiado posteriormente el papiro han adherido a esta datación (Lefebvre, G. Op.cit., p. 91; Lichtheim, M. Op.cit., p. 215; López, J. Op.cit., p. 87; Quirke, S. Op.cit., 2004, p. 77; Simpson, W.K. Op.cit., p.15).

[15] ASSMANN, J. Op.cit., 1995, pp. 30-37; Op.cit., 2005, pp.133-143. Moreno García, J.C. Op.cit., pp. 14 pone el acento en no considerar a estos textos como recuerdos de las luchas que se dieron en Egipto durante el Primer Periodo Intermedio y parte de un programa de rearme ideológico de la dinastía XII para justificar su poder.
[16] Podría pensarse que contar una historia que recuerda al mito en la ficción cumpliría la función que tiene el ritual en la liturgia, lo trae una y otra vez al presente, lo reactualiza y lo repite.
[17] MÜLLER, H.W. Ibíd., pp.120-133; Fuscaldo, P. Ibíd., p. 2. Si bien ha sido considerada la fuente más antigua que da cuenta del uso del término «hijo de Ra» dentro del título real, al ser esta una referencia fragmentada por su mala conservación y aislada ya que no aparece nuevamente el título en forma sistemática hasta la dinastía V, podemos permitirnos la duda sobre un uso ya establecido del quinto nombre del rey para la dinastía IV.
[18] Si bien la representación de la relación entre los faraones y los dioses fue modificándose a lo largo de la historia del antiguo Egipto, lo que permanece como constante es la percepción de la posesión de una naturaleza divina del rey, ya sea como dios ya sea como hijo. Silverman, D. P.«Divinity and deities in Ancient Egypt». En Shafer, B.E. Religion in Ancient Egypt. Gods, Myths, and Personal Practice .Cornell University Press, Itaca y Londres, 1991, p. 58.
[19] La relación entre la monarquía y el culto al dios Sol es un complejo proceso que excede el análisis de nuestro trabajo, proceso de solarización en el cual están involucrados una multiplicidad de símbolos que dan cuenta de este vínculo. Uno de ellos a tener en cuenta son las pirámides, sabemos que con Socer ya estaba presente el culto al Sol pero la organización del Complejo funerario solamente formaba parte del conjunto (Gideon, S. Op.cit., p. 286). En todo caso lo que nos interesa resaltar con este ejemplo es que los modelos de pirámide del Reino Antiguo luego serán retomados por los reyes de la dinastía XII, no serán las monumentales construcciones de la dinastía IV, sino de aquellas construcciones más pequeñas como Unas (último faraón de la dinastía V) y Pepi II, mediados de la dinastía VI (Assmann, J. Op.cit., 2005, p. 83).

[20] En QUIRKE, S. Op.cit., 2003, p. 159 pueden leerse los siguientes nombres dados por aquellos faraones de la dinastía V que construyeron templos solares: Userkaf: «Lugar de nacimiento de Ra»; Sahura: «Campo de Ra»; Neferikara Kakai: «Lugar del corazón de Ra». En la Piedra de Palermo traducción de Serrano Delgado, J.M. Op.cit., 2003, p. 72, puede leerse: Neferikara Kakai: «Lugar favorito de Ra»; Nyuserra: «Destinatario del corazón de Ra»; Menkauhor: «Horizonte de Ra».

[21] LUPO, S. «El papel de los hijos reales en la consolidación del estado durante el Reino Antiguo: una alternativa de análisis». Exposición realizada en las Primeras Jornadas Internacionales de Historia Antigua, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 22-24 de Mayo, 2007, p. 5.
[22] El recuerdo del pasado no es únicamente reivindicado como modelo a seguir, sino también puede ser considerado como la demostración de ciertos rasgos que no quieren ser imitados. La figura del rey Keops ideado como un rey sin escrúpulos, arrogante y cruel es una imagen central que los cuentos del papiro Westcar transmiten, construyen en su narrativa (Erman, A. The literature of the Ancient Egyptians: poems, narratives, and manuals of instructions from the third and second millennium BC. Londres, 1927. p. 44; Kemp. B. Op.cit., p. 33; Posener, G. Littérature et politique dans l'Egypte de la XIIe dynastie. Bibliothèque de l` Ècole des Hautes Ètudes, Honoré Champion 307, París, 1956, p.13).
[23] El Festival Sed se celebraba cuando asumía el gobierno un nuevo faraón y se repetía cada 30 años, la acción y significado ritual de este Festival apuntaba a la renovación cósmica del poder del rey, representándose el momento mítico en que las tierras habían sido unificadas.
[24] En todo el Cercano Oriente Antiguo es conocido el mito del dios niño que nacen el mismo día que comienza el invierno, como es el caso del dios Mitra. En este día se festejaba el renacimiento de la vida, de la naturaleza y ha llegado a nuestro presente en las celebraciones cristianas de la Navidad.
[24] Para una referencia no mítica del concepto «bancos de arena» relacionado con los posibles problemas climáticos del Primer Periodo Intermedio que pudieron haber provocado una significativa disminución del nivel de crecida de las aguas del río Nilo por lo cual la formación de bancos de arena que impidieran la normal navegación véase Serrano Delgado, J. M. «Una época crítica en la Historia de Egipto. El Primer Período Intermedio (II)». Revista de Arqueología 140, 1992, pp. 9-18.
[25] Para una referencia no mítica del concepto «bancos de arena» relacionado con los posibles problemas climáticos del Primer Periodo Intermedio que pudieron haber provocado una significativa disminución del nivel de crecida de las aguas del río Nilo por lo cual la formación de bancos de arena que impidieran la normal navegación véase Serrano Delgado, J. M. «Una época crítica en la Historia de Egipto. El Primer Período Intermedio (II)». Revista de Arqueología 140, 1992, pp. 9-18.
[26] Se denomina Libro del Amduat a aquellas representaciones textuales e icnográficas que se encuentran en las tumbas (principalmente reales de las dinastías XVIII y XIX) a partir del Reino Medio que describen el recorrido del dios Ra a través de las horas de las noche- en el Más Allá- para llegar al día y renacer en el en un ciclo que se realiza continuamente. Algunas publicaciones al respecto en de la iconografía, ubicación e interpretación: Hornung, E. Das Amduat: die Schriftf des verbogenen Raumes. Vol 1y 2. Otto Harrassowitz, Wiesbaden, 1963; Piankoff, A. 1954. The Tomb of Ramesses VI. Egyptian Religious Texts and Representation. Pantheon Book, Nueva York; Porter, B. y Moss, R. Topographical bibliography of ancient Egyptian Hieroglyphic, text, Reliefs, and Paintings. Tomo I.Griffith Institute, Oxford, 1989; Reeves, N. y Wilkinson, R. H. Complete Valley of the Kings, The (Tombs and Treasures of Egypt's Greatest Pharaohs). Thames and Hudson, Londres, 1966.
[27] Otras de las tumbas en las cuales la séptima hora está representada con el cocodrilo sobre el banco de arena son la KV 34 del faraón Thutmosis III, véase Bucher, M.P. Les textes des tombes de Thutmosis III y et d’ Aménophis II. Institut Français d'Archéologie Orientale, Cairo, 1932. pp. 46-52 y pl. V. Y la KV 35 de Amenofis II, véase Bucher, M.P. Op.cit., pp. 164-171 y pl. XXXV.
[28] En el texto que acompaña a la representación del cocodrilo dice: «Él es como los bancos de arena. El guarda la imagen de esta ciudad. En el momento en que oye la voz de la tripulación de la barca de Ra, el Ojo sale de su columna vertebral. Entonces, la cabeza, que está en el banco sale. Se traga su imagen después que este gran Dios ha pasado por él. Él es el que sabe que será de aquel cuya alma nunca será tragada por el cocodrilo. El mal del Lago». Piankoff, A. Op.cit., Vol 1. pp. 283-284 (la traducción del inglés es nuestra).

[29] Grabado sobre una estela que se conserva en la actualidad en el Museo del Louvre. En él puede leerse: «Su hermana es su protección, la que aleja a los enemigos, la que reprime a los disturbios por medio de la eficacia de su boca. De lengua excelente, cuya palabra no se equivoca, eficaz de mandato, Isis la benéfica, protectora de su hermano, buscándolo sin desfallecer, que vagó por esta tierra lamentándose, sin tomar reposo hasta que lo encontró. Hizo sombra con su plumaje, produjo viento con sus alas y haciendo gestos de júbilo se unió con él. Alejando la languidez de aquél, que tenía el corazón cansado, recibió su semilla y concibió un heredero. Crió al niño en la soledad, sin que se conociera el lugar en que estaba. Cuando su brazo fue fuerte, lo presentó en la Gran Sala de Geb…». En Serrano Delgado, J.M. Op.cit., 2003, p. 234

No hay comentarios:

Publicar un comentario