Dinastía XX de Egipto
La dinastía
XX (c. 1190 a 1070 a. C.) la funda Sethnajt, el general de los
ejércitos de Egipto que toma el poder apartando a los últimos aspirantes al
trono de la familia de Ramsés II.
Las
dinastías XVIII, XIX y XX se agrupan bajo el moderno título de Imperio Nuevo de
Egipto o Reino Nuevo.
Al periodo
histórico transcurrido durante las dinastías XIX y XX se le suele denominar
época ramésida, por el nombre dado a la mayoría de sus faraones.
Tras la
muerte del último faraón de la XIX Dinastía, la Reina Twosret, Egipto cayó
en un período de guerra civil, como lo atestigua
la estela Elefantina construida por Setnakhte. Las
circunstancias de la muerte de Twosret son inciertas, ya que ella pudo haber
muerto pacíficamente durante su reinado o haber sido derrocada por Setnakhte,
quien probablemente ya era de mediana edad en ese momento.
Un tema
constante de esta dinastía fue la pérdida del poder faraónico para
los Sumos Sacerdotes de Amón. Horemheb, un faraón de la XVIII
Dinastía, había restaurado la religión tradicional del antiguo
Egipto y el sacerdocio de Amón después de su abandono
por Akhenaton. Ahora que los Sumos Sacerdotes actuaban como
intermediarios entre los dioses y el pueblo, en lugar del faraón, la posición
del faraón ya no tenía el mismo tipo de poder que tenía en el pasado.
Nombre común | Nombre | Comentarios | Reinado |
Sethnajt | Userjaura-Sethnajt | Restablece el orden interno y persigue la memoria de Tausert | 1188 - 1185 a. C. |
Ramsés III | Usermaatra Meriamón - Ramsés | Último gran faraón, combatió a los "Pueblos del Mar". Fue víctima de un complot en el harén | 1185 - 1154 a. C. |
Ramsés IV | Heqamaatra - Ramsés | Como su padre, tuvo que hacer frente a la huelga de los obreros de Deir el-Medina | 1154 - 1147 a. C. |
Ramsés V | Usermaatra Sejeperenra - Ramsés | Grandes escándalos de corrupción | 1147 - 1143 a. C. |
Ramsés VI | Nebmaatra - Ramsés | La difícil situación del país dificulta su sucesión | 1143 - 1136 a. C. |
Ramsés VII | Usermaatra Setepenra Meriamón - Ramsés | Ataques fronterizos y la subida de precios aumentan el caos | 1136 - 1130 a. C. |
Ramsés VIII | Usermaatra Ajenamón - Ramsés | Su reinado probablemente duró menos de un año | 1130 - 1127 a. C. |
Ramsés IX | Neferkara - Ramsés | El poder de los Sumos Sacerdotes de Amón es tal que supera al del propio faraón | 1127 - 1109 a. C. |
Ramsés X | Jepermaatra - Ramsés | Época de inseguridad y habituales robos de tumbas | 1109 - 1099 a. C. |
Ramsés XI | Menmaatra - Ramsés | El Sumo Sacerdote Herihor se declara rey independiente: Egipto vuelve a estar dividido | 1099 - 1069 a. C. |
XX Dinastía Faraónica, de los Ramesénidas. (1186 al 1102 a.C.)
Setnakht ó Setnajt, general, Faraón de Egipto desde el 1186 a.C.
Ramsés III, Faraón de Egipto desde el 1183 a.C.
- Derrota de los Thekker y Pelester ó Pueblos del Mar, en el 1175 a.C.
- Sucede la primera huelga laboral conocida de la historia, durante su reinado.
- El Templo de Medinet Habu, es construido durante su reinado.
Ramsés IV, Faraón de Egipto desde el 1152 a.C.
- Declive progresivo de la autoridad real a favor de los sacerdotes de Amón, desde su reinado.
Ramsés V, Faraón de Egipto desde el 1146 a.C.
Ramsés VI, Faraón de Egipto desde el 1142 a.C.
Ramsés VII, Faraón de Egipto desde el 1134 a.C.
Ramsés VIII, Faraón de Egipto desde el 1126 a.C.
Ramsés IX, Faraón de Egipto desde el 1124 a.C.
- El Papiro de Abbott trata sobre los saqueos a tumbas del Valle de los Reyes, acaecidos en su reinado.
- Nómadas libios hostigan la frontera occidental de Egipto, desde su reinado.
Ramsés X, Faraón de Egipto desde el 1106 a.C.
Ramsés XI, Faraón de Egipto desde el 1102 a.C.
- Los Sumos Sacerdotes del culto a Amón de Tebas gobiernan el Alto Egipto ya durante su reinado.
Guerra de los Impuros, entre los seguidores de Seth y de Amón, durante su reinado.
- Durante los enfrentamientos, Egipto pierde los territorios de Siria, Fenicia, Palestina.
- Herihor, general libio mercenario, derroca al Faraón y funda una dinastía en Tebas, en el 1080 a.C.
Sethnajt
Userkhaure-setepenre Setnakhte (o Setnakht, Sethnakht)
fue el primer faraón (1189 a. C. - 1186 a. C.) de
la XX Dinastía del Nuevo Reino de Egipto y el padre
de Ramsés III.
Setnakhte
no era el hijo, el hermano o un descendiente directo de Twosret o
Merneptah Siptah —los dos faraones inmediatamente anteriores— ni el
del predecesor de Siptah Seti II, a quien Setnakht consideró
formalmente el último gobernante legítimo. Es posible que él fuera un
usurpador que se apoderó del trono durante una época de crisis y disturbios
políticos, o podría haber sido miembro de una línea menor de la familia real de
Ramesside que surgió como faraón. Senakhte se casó con Tiy-Merenese,
tal vez una hija de Merneptah.
El hecho
de que uno de los hijos de Ramsés II también llevaba este
nombre y que los descendientes de Setnakhte comparten nombres como Ramsés,
Amun-her-khepshef, Seth-her- sugiere una conexión entre los sucesores
de Setnakhte y la dinastía XIX anterior khepshef y
Monthu-her-khepshef.
Dibujo de un relieve del faraón
Sethnakht.
Reinado
Originalmente
se creía que Setnakhte había disfrutado de un reinado de solo dos años basado
en su estela de Elefantina del Año 2, pero su tercer año de
reinado ahora está atestiguado en la Inscripción No. 271 en el Monte
Sinaí. Si se supone que su fecha de adhesión teórica es II Shemu 10,
según la fecha de su estela Elefantina, Setnakhte habría gobernado Egipto
durante al menos dos años y 11 meses antes de morir, o casi tres años
completos. Esta fecha es solo tres meses eliminada de
la fecha más alta conocida de Twosret del Año 8, III
Peret 5, y se basa en un cálculo de la fecha de adhesión conocida de Ramsés III
de I Shemu 26. Peter Clayton también asignó a Setnakhte un reinado de
tres años en su libro de 1994 sobre los faraones egipcios.
Año 4 estela de cuarzo de Bakenkhunsu
Sin
embargo, a mediados de enero de 2007, en el semanario egipcio Al-Ahram,
funcionarios de la antigüedad egipcia anunciaron que una estela de cuarzo
recientemente descubierta y bien conservada perteneciente al Sumo Sacerdote de
Amun Bakenkhunsu estaba fechada explícitamente en el Año 4 del
reinado de Setnakhte. El artículo de Al-Ahram señala que estos datos:
“Contradice... el registro oficial, que dice que
Setnakhte gobernó Egipto por solo tres años. Según la nueva información
provista por la estela, el reinado de Setnakhte ciertamente duró cuatro años, y
puede haber continuado por [un poco] más tiempo".
Zahi
Hawass, el ex Secretario General del Consejo Supremo de Antigüedades de
Egipto, declaró el descubrimiento como uno de los hallazgos más importantes de
2006 porque "ajusta la historia de
la XX Dinastía y revela más sobre la vida de Bakenkhunsu". Como
el reinado de Setnakhte fue corto, pudo haber llegado al trono bastante tarde
en la vida.
Sin
embargo, la cifra de Al-Ahram no cambia el hecho de que Setnakhte probablemente
realmente gobernó Egipto por solo 3, en lugar de 4, años completos ya que no
hay fechas del Año 1 atestiguadas por él y su famosa estela Elefantina del Año
2 afirma que Setnakhte finalmente aseguró su reinado después de derrotar a
todos sus oponentes y retadores al trono en su segundo año. La fecha de la
estela Elefantina en el Año 2 II Shemu día 10 del reinado
de Setnakhte, cuya fecha se menciona solo a mitad de camino en la estela en
lugar de al comienzo, es inmediatamente seguida por esta proclamación:
"No hubo oponentes en contra Su Majestad, lph, en todas las
tierras" .
Esta
referencia a la derrota de los enemigos de Setnakhte implica que esta fecha
específica marcó la terminación de un conflicto, presumiblemente la lucha de
Setnakhte por el trono, que se extendió en parte hasta su segundo año y significa
que el primer año de Setnakhte se habría superpuesto con el último año de
Twosret, si Twosret fue su oponente. Por lo tanto, probablemente ni
siquiera gobernó Egipto en su primer año teórico y solo pudo administrar
adecuadamente el país en algún momento durante su segundo año. En
cualquier caso, hubo un interregno que duró al menos un año en el que ningún
gobernante controlaba todo Egipto y la duración efectiva del reinado de
Setnakhte debería reducirse en un año de 4 a 3 años.
La estela
elefantina de Setnakhte toca este período caótico y se refiere explícitamente a
la expulsión de ciertos asiáticos, que huyeron de Egipto, abandonando el oro
que habían saqueado de los templos egipcios. No está claro el grado en que
esta inscripción se refiere a los acontecimientos contemporáneos o más bien
repite el sentimiento anti-asiática desde el reinado del faraón Ahmose
I. Setnakhte identificado con el dios Atum o Temu, y
construyó un templo a este Dios al por -Atum (bíblico Pitón).
Después de
su muerte, Setnakhte fue enterrado en KV14, que originalmente fue
diseñado para ser la tumba real de Twosret. Su momia nunca ha sido
identificada con certeza, aunque la llamada "momia en el bote"
encontrada en KV35 a veces se identificaba con él, una atribución
rechazada por Aidan Dodson, quien más bien cree que el cuerpo pertenecía a un
miembro de la familia real de Amenhotep II de La XVIII
Dinastía. En cualquier caso, la momia fue destruida en un saqueo en 1901,
evitando así cualquier análisis sobre ella.
Monumentos
Si bien el
reinado de Setnakhte fue comparativamente breve, fue lo suficientemente largo
como para estabilizar la situación política en Egipto y establecer a su hijo,
Ramsés III, como su sucesor al trono de Egipto. La estela de Bakenkhunsu
revela que fue Setnakhte quien comenzó la construcción de un Templo de Amun-Re
en Karnak que finalmente fue completado por su hijo, Ramsés III. Setnakhte
también comenzó a trabajar en una tumba, KV11, en el Valle de los
Reyes, pero la detuvo cuando los talladores irrumpieron accidentalmente en la
tumba del faraón Amenmesse de la XIX Dinastía. Setnakhte
luego se apropió de la tumba de la Reina Twosret (KV14), su
predecesor, para su propio uso. Los orígenes de Setnakhte son
desconocidos, y puede haber sido un plebeyo, aunque muchos egiptólogos creen
que estuvo relacionado con la dinastía anterior, la XIX, a través de su madre
y, por lo tanto, pudo haber sido nieto de Ramsés II. El hijo y
sucesor de Setnakhte, Ramsés III, es considerado como el último gran rey del
Nuevo Reino.
Papiro Harris
El comienzo
del gran papiro de Harris o papiro Harris I, que documenta el reinado de
Ramsés III, proporciona algunos detalles sobre el ascenso de Setnakhte al
poder. A continuación se presenta un extracto de la traducción de
este documento de James Henry Breasted en 1906:
"La tierra de Egipto fue derrocada desde
afuera, y cada hombre fue expulsado de su derecho; no tuvieron" boca de
jefe "durante muchos años antes hasta otras veces. La tierra de Egipto
estaba en manos de los jefes y de los gobernantes de las ciudades; uno mató a
su vecino, grande y pequeño. Otras veces después de eso, con años
vacíos, Irsu ('un hombre hecho a sí mismo'), cierto sirio
(Kharu) estaba con ellos como jefe (wr) sus posesiones (es decir, las del pueblo)
.Hicieron dioses como los hombres, y no se presentaron ofrendas en los templos.
"Pero cuando los dioses se inclinaron por la
paz, para establecer la tierra en sus derechos de acuerdo con su manera
acostumbrada, establecieron a su hijo, que salió de sus extremidades, para ser
gobernante, LPH, de cada tierra, en su gran trono,
Userkhaure-setepenre-meryamun, LPH, el hijo de Re, Setnakht-merire-meryamun,
LPH. Era Khepri-Set, cuando se enfureció; puso en orden toda la tierra que
había sido rebelde; mató a los rebeldes que estaban en la tierra de Egipto; él
limpió el gran trono de Egipto; él era el gobernante de las Dos Tierras, en el
trono de Atum. Dio caras preparadas a los que habían sido rechazados. Cada
hombre conocía a su hermano que había sido amurallado "Él estableció los
templos en posesión de las ofrendas divinas, para ofrecer a los dioses de
acuerdo con sus estipulaciones habituales".
Hasta el
año 2000, Chancellor Bay era considerado el único candidato posible
para este Irsu. Sin embargo, un IFAO Ostracon no. 1864 encontrado en
Deir el-Medina data del año 5 registros que "Faraón (Siptah) LPH ha matado al
gran enemigo, Bay"'. Debido a que Chancellor Bay murió al menos 3
años antes de este 'Irsu', ya no puede ser considerado un candidato plausible
para esta figura histórica.
Ramsés III
Usermaatre
Ramesses III (también escrito Ramses and Rameses) fue el
segundo faraón de la XX Dinastía en el antiguo
Egipto. Se cree que reinó desde 1186 hasta 1155 a. C. y se le considera el
último gran monarca del Nuevo Reino en ejercer cualquier autoridad
sustancial sobre Egipto. Su largo reinado vio el declive del poder
político y económico egipcio, vinculado a una serie de invasiones y problemas
económicos internos que también plagaron a los faraones antes que él. También
ha sido descrito como "faraón guerrero" debido a sus fuertes
estrategias militares. Lideró el camino al derrotar a los invasores
conocidos como "la gente del mar", que habían causado la destrucción
en otras civilizaciones e imperios. Pudo salvar a Egipto del colapso en el
momento en que muchos otros imperios cayeron durante la Edad de Bronce
tardía; sin embargo, el daño de las invasiones causó estragos en Egipto.
Ramsés III
era hijo de Setnakhte y la reina Tiy-Merenese. Fue
asesinado en la conspiración del harén dirigida por una de
sus esposas secundarias, Tiye, su hijo Pentawer y un grupo de
altos funcionarios.
Alivio del santuario del templo de Khonsu en Karnak
que representa a Ramsés III
Nombre
Los dos
nombres principales de Ramesses se transcriben como wsr-mꜢʿt-rʿ – mry-ỉmn
rʿ-ms-s – ḥḳꜢ-ỉwnw. Normalmente se realizan como Usermaatre-Meryamun
Rameses-Heqaiunu, que significa "El Ma'at de Ra es
fuerte, Amado de Amón, Nacido de Ra, Gobernante de Heliópolis".
Ascensión
Se cree que
Ramsés III reinó desde marzo de 1186 hasta abril de 1155 a. C. Esto se
basa en su fecha de adhesión conocida de I Shemu el día 26 y su muerte el año
32 III Shemu el día 15, por un reinado de 31 años, 1 mes y 19 días.
Fechas alternativas para su reinado son 1187-1156 a. C.
En una
descripción de su coronación de Medinet Habu, se dijo
que cuatro palomas fueron "enviadas a las cuatro esquinas del horizonte para confirmar que
el Horus vivo, Ramsés III, (todavía) está en posesión de su trono,
que la orden de Maat prevalece en el cosmos y la sociedad".
La tenencia de la constante guerra
Ramsés III ofreciendo
incienso, pintura de pared en KV11.
Durante su
largo mandato en medio del caos político circundante de la Edad Media
griega, Egipto fue acosado por invasores extranjeros (incluidos los
llamados Pueblos del Mar y los libios) y experimentó el comienzo
de crecientes dificultades económicas y conflictos internos que eventualmente
conducir al colapso de la XX dinastía. En el año 8 de su reinado, los
Pueblos del Mar, incluidos Peleset, Denyen, Shardana, Meshwesh del
mar y Tjekker, invadió Egipto por tierra y mar. Ramsés III los
derrotó en dos grandes batallas terrestres y marítimas. Aunque los
egipcios tenían fama de pobres marineros, lucharon tenazmente. Ramsés se
alineó en las costas con filas de arqueros que mantenían una descarga continua
de flechas hacia los barcos enemigos cuando intentaban aterrizar en las orillas
del Nilo. Luego, la armada egipcia atacó usando garfios para transportar
las naves enemigas. En la brutal lucha cuerpo a cuerpo que siguió, la
gente del mar fue completamente derrotada. El papiro de Harris dice:
En cuanto a los que llegaron a mi frontera, su
semilla no lo es, su corazón y su alma están terminados para siempre. En
cuanto a aquellos que se adelantaron juntos en los mares, la llama completa
estaba frente a ellos en las bocas del Nilo, mientras que una empalizada de lanzas
los rodeaba en la orilla, postrados en la playa, asesinados y convertidos en
montones de la cabeza a la cola.
Ramsés III
incorporó a los Pueblos del Mar como pueblos sujetos y los estableció en el sur
de Canaán. Su presencia en Canaán puede haber contribuido a la
formación de nuevos estados en esta región, como Philistia, después del colapso
del Imperio egipcio en Asia. Ramsés III también se vio obligado a luchar
contra las tribus invasoras de Libia en dos campañas principales en el Delta
Occidental de Egipto en su Año 5 y Año 11 respectivamente.
La Batalla de Djahy fue una
gran batalla terrestre entre las fuerzas del faraón Ramsés
III y los Pueblos del Mar que pretendían invadir y
conquistar Egipto. El conflicto ocurrió en algún lugar de la frontera
más oriental del Imperio egipcio en Djahy o en el actual
sur del Líbano, en el octavo año del faraón Ramsés III o
alrededor de c. 1178 a. C.
En esta
batalla, los egipcios, liderados personalmente por Ramsés III, derrotaron a
los Pueblos del Mar, que intentaban invadir Egipto por
tierra y mar. Casi todo lo que sabemos sobre la batalla proviene del templo
mortuorio de Ramsés III en Medinet Habu. La descripción de la
batalla y los prisioneros está bien documentada en las paredes del templo donde
también encontramos la inscripción jeroglífica más
larga que conocemos. Los relieves del templo presentan
muchos prisioneros atados derrotados en batalla.
En Egipto,
Ramsés III estaba luchando para salvar a su país y al Imperio en medio del
colapso de la Edad del Bronce, un período prolongado de sequías en toda la
región, malas cosechas, despoblación, invasiones y colapso de los centros
urbanos. Es probable que las tierras regadas por el Nilo siguieran siendo
fructíferas y hubieran sido muy deseables para los vecinos de Egipto. Durante
este tiempo caótico, un nuevo grupo guerrero de personas del norte, los Sea
People, atacaron y saquearon repetidamente a varias potencias del Cercano
Oriente.
Ramsés III
había derrotado previamente un ataque de los libios en la frontera
occidental del Imperio egipcio, en su quinto año. Un grupo de pueblos
migrantes llamado los Pueblos del Mar planteó una amenaza mayor. Estos
fueron tiempos de crisis en el Mediterráneo, ya que muchas civilizaciones del
siglo XII a. C. fueron destruidas por los Pueblos del Mar y otras naciones
migratorias. El gran Imperio hitita cayó, al igual que la civilización
micénica, el reino de Alashiya (que consistía en parte o la totalidad de
Chipre) y Ugarit, y otras grandes culturas.
Cualesquiera
que sean sus orígenes, los Pueblos del Mar se movieron por el Mediterráneo
oriental, atacando las costas de Anatolia, Chipre, Siria y Canaán,
antes de intentar una invasión de Egipto en la década de 1180. Sabemos que
los Pueblos del Mar eran grandes guerreros, y algunas pruebas sugieren que
tenían un alto nivel de organización y estrategia militar. Egipto estaba
en particular peligro porque los invasores no solo querían el botín y los
bienes de la tierra, sino la tierra misma; y no había país con mejores
suelos y acceso al oro que Egipto. Los egipcios dicen que ningún otro país
había resistido sus ataques, como lo atestiguan estas inscripciones del templo
mortuorio de Ramsés III en Medinet Habu:
Los países extranjeros (es decir, los Pueblos del
Mar) hicieron una conspiración en sus islas. De repente, las tierras
fueron removidas y dispersadas en la refriega. Ninguna tierra podía estar
delante de sus armas: desde Hatti, Qode, Carchemish, Arzawa y Alashiya
en adelante, siendo cortadas (es decir, destruidas) de una vez. Se
estableció un campamento en Amurru. Desolaron a su gente, y su tierra
era como la que nunca se había creado. Avanzaban hacia Egipto,
mientras la llama estaba preparada delante de ellos. Su confederación era Peleset, Tjeker, Shekelesh, Denyen y Weshesh,
tierras unidas. Pusieron sus manos sobre la tierra hasta el circuito de la
tierra, con el corazón confiado y confiado: '¡Nuestros planes tendrán
éxito!
Pueblos del mar en conflicto con
los egipcios en la batalla de Djahy
Batalla
Antes de la
batalla, los Pueblos del Mar habían saqueado el estado vasallo hitita de Amurru, que
estaba ubicado cerca de la frontera del Imperio egipcio. Esto le dio
tiempo al faraón para hacer los preparativos para el ataque esperado por los
invasores. Como señala Ramsés III en una inscripción de su templo
mortuorio en Medinet Habu: "Equipaba mi frontera en Zahi (Djahy)
preparada antes que ellos". Las "fuerzas terrestres de los
Pueblos del Mar" se movían hacia el sur a lo largo de la costa levantina y
a través de Palestina cuando fueron confrontadas y detenidas por las fuerzas de
Ramsés en la frontera egipcia en Djahi en la región de Fenicia posterior",
escribe el hittitólogo Trevor Bryce.
Ramsés III
se refiere a su batalla con los Pueblos del Mar en términos claros e
intransigentes:
Los aurigas [egipcios] eran guerreros, [...] y todos
buenos oficiales, listos de mano. Sus caballos temblaban en cada miembro,
listos para aplastar a los países [extranjeros] bajo sus pies... Aquellos que
llegaron a mi límite, su semilla no lo es; su corazón y su alma están
acabados para siempre.
Consecuencias
Si bien la
batalla terminó con una gran victoria egipcia, la guerra de Egipto con los
Pueblos del Mar aún no había terminado. Los Pueblos del Mar atacarían a
Egipto propiamente dicho con su flota naval, alrededor de la desembocadura del
río Nilo. Estos invasores fueron derrotados en una gran batalla naval durante
la cual muchos fueron asesinados por granizo de flechas egipcias, o arrastrados
desde sus barcos y asesinados en las orillas del río Nilo por las fuerzas bien
preparadas de Ramsés III.
Aunque
el faraón los derrotó, Egipto no pudo evitar que se establecieran en
las partes orientales de su imperio décadas después. Con este conflicto, y
una segunda batalla posterior con las tribus invasoras de Libia en el año 11 de
Ramsés III, el tesoro de Egipto se agotó tanto que nunca recuperaría
completamente su poder imperial. El Imperio egipcio sobre Asia y Nubia se
perdería permanentemente menos de 80 años después del reinado de Ramsés III
bajo Ramsés XI, el último rey del Nuevo Reino de Egipto.
Relieves que representan la batalla
Los
relieves egipcios que representan la batalla en el templo mortuorio de Ramsés
III en Medinet Habu proporcionan gran parte de la información sobre la
batalla. Destacan las tropas, carros y auxiliares egipcios que luchan
contra un enemigo que también empleó carros, muy similares en diseño a los
egipcios.
La Batalla del Delta fue una batalla
naval entre Egipto y los Pueblos del Mar, alrededor
del año 1175 a. C., cuando el faraón egipcio Ramsés III rechazó
una gran invasión marítima. El conflicto ocurrió en algún lugar a orillas
del delta del Nilo oriental y en parte en las fronteras del
Imperio egipcio en Siria, aunque se desconocen sus ubicaciones
precisas. Este gran conflicto se registra en las paredes del templo del
templo mortuorio del faraón Ramsés III en Medinet Habu.
Pueblos del mar en sus barcos
durante la batalla con los egipcios. Alivio del templo mortuorio de Ramsés
III en Medinet Habu
Antecedentes históricos
En el siglo
XII a. C., los Pueblos del Mar (que consistían en varios
grupos, como Tjekker, Peleset y Sherden) invadieron el Medio Oriente desde
el mar Mediterráneo oriental. Destruyeron y saquearon Hattusha,
capital del imperio hitita, y también atacaron Siria y el Levante
meridional, donde muchas ciudades fueron quemadas y arruinadas. (Carchemish fue
una de las ciudades que sobrevivió a los ataques de Sea People). Chipre también
había sido abrumado y su capital saqueada. Dado que las inscripciones de
Medinet Habu representan a mujeres y niños cargados en carretas de bueyes, se
cree que los atacantes eran inmigrantes que buscaban un lugar para
establecerse. Sus ataques se informan, por ejemplo, en cartas de Ammurapi,
el último rey de Ugarit, pidiendo ayuda a Eshuwara, el rey de Alasiya:
Mi padre
[Eshuwara], he aquí, llegaron las naves enemigas (aquí); mis ciudades (?)
fueron quemadas e hicieron cosas malas en mi país. ¿No sabe mi padre que
todas mis tropas y carros (?) Están en la Tierra de Hatti, y todos mis barcos
están en la Tierra de Lukka?... Por lo tanto, el país está abandonado a sí
mismo. Que mi padre lo sepa: las siete naves del enemigo que vinieron aquí
nos infligieron mucho daño.
Las
invasiones de Sea People a menudo se enumeran entre las causas o síntomas
del colapso de la Edad de Bronce. Ramsés había luchado
contra los Pueblos del Mar en el sur del Líbano, en la Batalla de
Djahy. Ramsés III describe un gran movimiento de personas en el Este desde
el Mediterráneo, que causó una destrucción masiva de las antiguas grandes
potencias de Levante, Chipre y Anatolia:
las tierras fueron removidas y esparcidas a la
refriega. Ninguna tierra podía estar delante de sus brazos,
desde Hatti, Kode, Carchemish, Arzawa, Alashiya al
ser cortadas. [es decir: reducir]"
La batalla
Después de
derrotar a los Pueblos del Mar en tierra en Siria, Ramsés regresó a Egipto
donde los preparativos para el asalto de los invasores ya se habían
completado. Según las inscripciones de Medinet Habu, Ramsés miró hacia el
mar y miró a una fuerza de miles de enemigos y, con ellos, la amenaza del fin
del imperio egipcio. Ramsés se alineó en las orillas del Delta del Nilo con
filas de arqueros que estaban listos para lanzar descargas de flechas a las
naves enemigas si intentaban aterrizar. Sabiendo que sería derrotado en la
batalla en el mar, Ramsés atrajo a los Pueblos del Mar y
sus barcos a la desembocadura del Nilo, donde había reunido una flota en
emboscada. Esta flota egipcia empujó los barcos de los Pueblos del Mar
hacia la costa. Entonces los arqueros tanto en tierra como en los barcos
devastaron al enemigo. Los barcos de Sea People fueron volcados, muchos
fueron asesinados y capturados y algunos incluso arrastrados a la orilla donde
fueron asesinados. En las inscripciones, Ramsés proclama:
Aquellos
que alcanzaron mi límite, su semilla no lo es; sus corazones y sus almas
están acabadas para siempre jamás. En cuanto a los que se habían reunido
ante ellos en el mar, la llama completa era su frente ante las bocas del
puerto, y una pared de metal en la orilla los rodeaba. Fueron arrastrados,
volcados y acostados sobre la playa; asesinados e hicieron montones de
popa a proa de sus galeras, mientras todas sus cosas fueron arrojadas al agua.
Consecuencias
La victoria
en el Delta salvó a Egipto de la destrucción que le sucedió a Hatti, Alasiya y
otras grandes potencias del Cercano Oriente.
No hay
documentación para perseguir a los Pueblos del Mar derrotados. Aunque
derrotados en el Delta, se cree que algunos de los Pueblos del Mar
(específicamente el Peleset) se establecieron en el Levante del Sur algún
tiempo después de la muerte de Ramsés.
Batallas con los Pueblos del
Mar. Los cautivos filisteos se ven en la parte inferior del panel.
Dibujo del mural que representa las
batallas con los Pueblos del Mar.
Cerca de un barco egipcio (a la
izquierda) luchando con un barco filisteo (a la derecha).
Colapso tardío de la Edad de Bronce
El colapso
de la Edad del Bronce tardío involucró un período de transición de
la Edad Oscura en
el Cercano Oriente, Asia Menor,
la región del Egeo, el Norte de África,
el Cáucaso,
los Balcanes y
el Mediterráneo
Oriental desde la Edad del Bronce tardío hasta
la Edad del Hierro
temprana, una transición que los historiadores creen que fue
violento, repentino y culturalmente disruptivo. La economía del palacio de
la región del Egeo y Anatolia que caracterizó
la Edad del Bronce tardío se desintegró, transformándose en las pequeñas y
aisladas culturas de las aldeas de la Edad Media griega. El medio siglo
entre c. 1200 y 1150 a.C vieron el colapso cultural de
los reinos micénicos, de la dinastía casita de Babilonia,
del imperio hitita en Anatolia y
el Levante,
y del imperio
egipcio; la destrucción de Ugarit y los estados amorreos en
el Levante,
la fragmentación de los estados luvianos del oeste de Asia Menor y
un período de caos en Canaán.
El deterioro de estos gobiernos interrumpió rutas comerciales y alfabetización severamente
reducida en gran parte del mundo conocido. En la primera fase
de este período, casi todas las ciudades entre Pilos y Gaza fueron
destruidas violentamente, y muchas abandonadas, incluidas Hattusa, Micenas y Ugarit. Según Robert Drews:
En un período de cuarenta a cincuenta años a fines
del siglo XIII y principios del siglo XII, casi todas las ciudades importantes
del mundo del Mediterráneo oriental fueron destruidas, muchas de ellas nunca
más fueron ocupadas.
Solo unos
pocos estados poderosos, particularmente Asiria, Egipto (aunque muy debilitados)
y Elam,
sobrevivieron al colapso de la Edad de Bronce, pero a fines del siglo XII a.
C., Elam desapareció después de su derrota por Nabucodonosor I, quien revivió
brevemente la fortuna de Babilonia antes sufriendo una serie de derrotas por
los asirios. Tras la muerte de Ashur-bel-kala en 1056 a. C.,
Asiria entró en un declive comparativo durante los siguientes 100 años, su
imperio se redujo significativamente. Hacia 1020 a. C. Asiria parece haber
controlado solo las áreas en sus inmediaciones. La bien defendida Asiria
no fue amenazada durante el colapso.
Poco a
poco, al final de la Edad Oscura que siguió, los restos de los hititas se
unieron en pequeños estados
siro-hititas en Cilicia y el Levante, los
últimos estados compuestos por políticas mixtas hititas y arameas. A
partir de mediados del siglo X a. C., una serie de pequeños reinos arameos formados
en el Levante y
los filisteos se establecieron
en el sur de Canaán, donde
los semitas de habla cananea se habían unido en una serie de políticas
definidas como Israel, Moab, Edom y Ammón. Desde
el 935 a. C. Asiria comenzó a reorganizarse y expandirse una vez más hacia el
exterior, lo que llevó al Imperio neoasirio (911-605 a. C.), que llegó a
controlar una vasta área desde el Cáucaso hasta Egipto, y desde Chipre griego
hasta Persia.
Frigios, cimmerios y lidios llegaron
a Asia Menor, y se formó un nuevo sistema político hurrita de Urartu en
el este de Asia Menor y el sur del Cáucaso, donde también
surgieron los colchianos (georgianos). Pueblos iraníes como
los persas, medos, partos y
sargatianos aparecieron por primera vez en el antiguo Irán poco después del año 1000
aC, desplazando anterior no indoeuropea casitas, hurritas y gutis en el noroeste de
la región, a pesar de los indígenas lengua aislada -Hablando Elamitas y Manneans continuó
dominando el suroeste y el
Mar Caspio regiones, respectivamente. Después del período orientalizante en
el Egeo, surgió
la Grecia clásica.
Se han
propuesto una variedad de explicaciones para el colapso, sin lograr ningún
consenso. Varios factores probablemente jugaron un papel. Estos
incluyen cambios climáticos (incluidos los resultados de erupciones
volcánicas), invasiones de los Pueblos del Mar y
otros, los efectos de la propagación de la metalurgia a base de hierro,
desarrollos en armas y tácticas militares, y una variedad de fallos en los
istemas políticos, sociales y económicos.
Invasiones, destrucción y posibles
movimientos de población durante el colapso
Evidencia de destrucción
Antes del
colapso edad de bronce, Anatolia (Asia
Menor) estaba dominado por una serie de pueblos de diferentes orígenes étnicos
y lingüísticos: incluyendo semíticas asirios y los amorreos, aislante de la lengua hablantes
de hurritas, Kaskas y Hatti, y más
tarde, llegan indoeuropeas pueblos
tales como luvitas, hititas, Mitani y micénicos griegos. Desde el siglo
16 a.C, el Mitanni (una minoría migratoria que habla un idioma indoario))
formaron una clase dominante sobre los hurritas, un antiguo pueblo indígena de
raza blanca que hablaba un idioma hurro-urartiano, un idioma aislado. Del
mismo modo, el Indo-Anatolia hititas
-Hablando absorbe los Hatti, a las personas
que hablan un lenguaje que puede haber sido de la no-indoeuropea del Norte del Cáucaso grupo
de la lengua o una lengua
aislada.
Cada sitio
de Anatolia, aparte de las regiones integrales
de Asiria en el sureste, y
las regiones en el este, centro y sur de Anatolia bajo el control del
poderoso Imperio
Asirio Medio (1392–1050 a. C.) que fue importante durante la
anterior Edad de Bronce, muestra una destrucción capa, y parece que en estas
regiones la civilización no se recuperó al nivel de los asirios y hititas
durante otros mil años más o menos. Los hititas, ya debilitados por una
serie de derrotas militares y anexiones de su territorio por el Imperio Asirio
Medio (que ya había destruido el Imperio Hurrian-Mitanni) sufrieron un golpe de estado cuando Hattusas, la
capital hitita, fue quemada, probablemente por la lengua aislada -Hablando Kaskas, larga
indígena a las costas del sur del Mar Negro, y posiblemente con la ayuda
de los entrantes indo-europeos de habla frigios. La ciudad fue abandonada y
nunca más ocupada.
Karaoğlan [a] (cerca
de la actual Ankara)
fue quemado y los cadáveres quedaron sin enterrar. Muchos otros sitios
que no fueron destruidos fueron abandonados. La ciudad luya de Troya fue
destruida al menos dos veces, antes de ser abandonada hasta la época romana (Guerra de Troya).
Los frigios
habían llegado (probablemente sobre el Bósforo o el Cáucaso) en el
siglo XIII a. C. antes de ser controlados por los asirios y
luego conquistados por ellos en la Edad del Hierro temprana del siglo XII a.
C. Otros grupos de pueblos indoeuropeos siguieron a los frigios en la
región, principalmente a los griegos dóricos y los lidios, y en
los siglos posteriores al colapso de la Edad de Bronce, también aparecieron los cimerios y escitas. Los semitas sirios, Kartve-lian Colchians (georgianos), y
revivió las políticas hurritas, particularmente Urartu, Nairi y Shupria, también
surgieron en partes de la región y el sur del Cáucaso. Los asirios simplemente
continuaron con sus políticas ya existentes, conquistando cualquiera de estos
nuevos pueblos y políticas con las que entraron en contacto, como lo hicieron
con las políticas anteriores de la región. Sin embargo, Asiria se retiró
gradualmente de gran parte de la región por un tiempo en la segunda mitad del
siglo XI a. C., aunque a veces continuaron haciendo campañas militares, para proteger
sus fronteras y mantener abiertas las rutas comerciales, hasta un vigoroso
período renovado de expansión a finales del siglo X a. C.
Estos
sitios en Anatolia muestran evidencia del colapso:
·
Troya
·
Mileto
·
Hattusas
·
Mersin
·
Tarhuntassa
Chipre
La
catástrofe separa al chipriota
tardío II (LCII) del período LCIII, con el saqueo y la quema
de Enkomi, Kition y Sinda, que
pueden haber ocurrido dos veces antes de que esos sitios fueran
abandonados. Durante el reinado del rey hitita Tudhaliya IV (reinó
c. 1237–1209 a. C.), la isla fue brevemente invadida por los
hititas, ya sea para asegurar el recurso de cobre o
como una forma de prevenir la piratería.
Poco
después, la isla fue reconquistada por su hijo alrededor del año 1200 a.
C. Algunas ciudades (Enkomi, Kition, Palaeokastro y Sinda) muestran
rastros de destrucción al final de LCII. Se cuestiona si esto es realmente
una indicación de una invasión micénica. Originalmente, dos olas de
destrucción en c. 1230 a.C por los Pueblos del Mar y
c. 1190 a.C por los refugiados egeos han sido
propuestos.
Alashiya fue
saqueada por los Pueblos del Mar y dejó de existir en 1085.
Los
asentamientos más pequeños de Ayios Dhimitrios y Kokkinokremnos,
así como varios otros sitios, fueron abandonados pero no muestran rastros de
destrucción. Kokkinokremos fue un asentamiento de corta duración,
donde se han encontrado varios escondites ocultos por herreros. Que
nadie haya regresado para recuperar los tesoros sugiere que fueron asesinados o
esclavizados. La recuperación se produjo solo en la Edad del Hierro
temprano con el asentamiento fenicio y griego.
Estos
sitios en Chipre muestran evidencia del colapso:
·
Palaeokastro
·
Kition
·
Sinda
·
Enkomi
Siria
Un mapa del colapso de la Edad de Bronce
La antigua
Siria había sido dominada inicialmente por varios pueblos indígenas
de habla semítica. El semítico oriental -Hablando eblaitas, acadios y asirios y
el Noroeste
semítico -Hablando Ugarites y amorreos prominente
entre ellos. Siria durante este tiempo era conocida como "La tierra
de los Amurru".
Antes y
durante el colapso de la Edad de Bronce, Siria se convirtió en un campo de
batalla entre los imperios de los hititas, asirios, mitanos y egipcios entre
los siglos XV y finales del siglo XIII aC, con los asirios destruyendo el
imperio hurri-mitanni y anexionando gran parte del imperio hitita. . El
imperio egipcio se había retirado de la región después de no poder vencer a los
hititas y temer al creciente poder asirio, dejando gran parte de la región bajo
control asirio hasta finales del siglo XI a. C. Más tarde, las regiones
costeras fueron atacados por los pueblos del mar. Durante este
período, desde el siglo XII a. C., los arameos entrantes
de habla semítica
del noroeste llegó a la fama demográfica en Siria, la región
fuera de las zonas costeras fenicias de habla
cananea llegó a hablar arameo y la región llegó a ser
conocida como Aramea y Eber Nari.
Los babilonios intentaron
tardíamente establecerse en la región durante su breve renacimiento bajo Nabucodonosor I en
el siglo XII a. C., sin embargo, también fueron vencidos por sus vecinos
asirios. El término moderno 'Siria' es una corrupción indoeuropea
posterior de 'Asiria' que solo se aplicó formalmente al Levante durante
el Imperio
seléucida (323-150 a.C) (ver Etimología de Siria).
Los sitios
levantinos mostraron previamente evidencia de vínculos comerciales con Mesopotamia (Sumer, Akkad, Asiria y Babilonia), Anatolia (Hattia, Hurria, Luwia y
más tarde los hititas), Egipto y
el Egeo a
finales de la Edad de Bronce. La evidencia en Ugarit muestra
que la destrucción allí ocurrió después del reinado de Merneptah (r. 1213-1203
a. C.) e incluso la caída de Chancellor Bay (m. 1192 a.
C.). El último rey de la Edad de Bronce del estado semítico de
Ugarit, Ammurapi,
fue contemporáneo del último rey hitita conocido, Suppiluliuma II. Se
desconocen las fechas exactas de su reinado.
Una carta
del rey se conserva en una de las tabletas de arcilla que se encuentran
horneadas en la conflagración de la destrucción de la ciudad. Ammurapi
enfatiza la gravedad de la crisis que enfrentan muchos estados levantinos
debido a los ataques. En respuesta a una petición de ayuda del rey
de Alasiya,
Ammurapi destaca la desesperada situación que Ugarit enfrentó en la carta RS
18.147:
Mi padre, he aquí, llegaron las naves enemigas
(aquí); mis ciudades (?) fueron quemadas e hicieron cosas malas en mi
país. ¿No sabe mi padre que todas mis tropas y carros (?) Están en la
Tierra de Hatti, y todos mis barcos están en la Tierra de Lukka ? ... Por lo tanto,
el país está abandonado a sí mismo. Que mi padre lo sepa: las siete naves
del enemigo que vinieron aquí nos infligieron mucho daño.
Eshuwara,
el gobernador de Chipre, respondió en la carta RS 20.18:
En cuanto al asunto relacionado con esos enemigos:
(era) ¡la gente de tu país (y) tus propios barcos (que) hicieron esto! Y
(fueron) las personas de su país (que) cometieron estas transgresiones... Le
escribo para informarle y protegerlo. ¡Ten cuidado!
El
gobernante de Carchemish envió tropas para ayudar a Ugarit, pero
Ugarit fue despedido. Una carta enviada después de la destrucción decía:
Cuando llegó su mensajero, el ejército fue humillado
y la ciudad fue saqueada. Nuestra comida en la era se quemó y los viñedos
también fueron destruidos. Nuestra ciudad está saqueada. ¡Que lo
sepas! ¡Que lo sepas!
Los niveles
de destrucción de Ugarit contenían artículos de Helladic IIIB tardío, pero no
LH IIIC (ver período
micénico). Por lo tanto, la fecha de la destrucción es
importante para la datación de la fase LH IIIC. Dado que se
encontró una espada egipcia con el nombre del faraón Merneptah en
los niveles de destrucción, 1190 a.C se tomó como la fecha del comienzo de la
LH IIIC. Una tableta cuneiforme encontrada en 1986
muestra que Ugarit fue destruido después de la muerte de Merneptah. En
general, se acepta que Ugarit ya había sido destruido por el octavo año
de Ramsés III,
1178 a. C. Las cartas en tabletas de arcilla que se hornearon en la
conflagración causada por la destrucción de la ciudad hablan del ataque del
mar, y una carta de Alashiya (Chipre) habla
de ciudades que ya fueron destruidas por atacantes que llegaron por mar.
Los arameos semíticos occidentales eventualmente
reemplazaron a los amorreos semíticos anteriores,
a los cananeos y
a la gente de Ugarit. Los
arameos, junto con los cananeos fenicios y los neo-hititas llegaron
a dominar demográficamente la mayor parte de la región, sin embargo, estas
personas, y el Levante en general, también fueron conquistados y dominados
política y militarmente por el Imperio Asirio Medio hasta la retirada de Asiria
a finales Siglo XI a. C., aunque los asirios continuaron realizando campañas
militares en la región. Sin embargo, con el surgimiento del Imperio neoasirio a
fines del siglo X a. C., toda la región cayó nuevamente a Asiria.
Estos
sitios en Siria muestran evidencia del colapso:
Ugarit
·
Dile a Sukas
·
Kadesh
·
Qatna
·
Hamath
·
Alalakh
·
Alepo
·
Emar
Levante meridional
La
evidencia egipcia muestra que desde el reinado de Horemheb (gobernó
entre 1319 o 1306 a 1292 a.C), los Shasu errantes fueron más
problemáticos que el Apiru anterior. Ramsés II (r.
1279-1213 a. C.) hizo campaña contra ellos, persiguiéndolos hasta Moab,
donde estableció una fortaleza, después de una derrota cercana en la Batalla de Khadesh. Durante
el reinado de Merneptah,
los Shasu amenazaron
el "Camino de Horus" al norte de
Gaza. La evidencia muestra que Deir Alla (Succoth) fue
destruido después del reinado de la Reina Twosret (r. 1191-1189 a. C.).
El sitio
destruido de Laquis fue
ocupado por ocupantes ilegales y una guarnición egipcia durante el reinado
de Ramsés III (r.
1186-1155 a. C.). Todos los centros a lo largo de una ruta costera
desde Gaza hacia
el norte fueron destruidos, y la evidencia muestra que Gaza, Ashdod, Ashkelon, Acre y Jaffa fueron
quemados y no reocupados por hasta treinta años. Hazor interior, Betel, Beit Shemesh, Eglon, Debir, y otros
sitios fueron destruidos. Los refugiados que escapan del colapso de los
centros costeros pueden haberse fusionado con elementos nómadas y anatolios
entrantes para comenzar el crecimiento de aldeas en laderas en terrazas en la
región de las tierras altas que se asoció con el desarrollo posterior de
los hebreos.
Durante el
reinado de Ramsés III, a los filisteos se les permitió reasentar
la franja costera de Gaza a Joppa, Denyen (posiblemente la tribu de Dan en
la Biblia, o más probablemente la gente de Adana, también conocida como Danuna,
parte del Imperio hitita) se instaló de Joppa a Acre, y Tjekker en
Acre. Los sitios alcanzaron rápidamente la independencia, como
lo muestra el cuento
de Wenamun.
Estos
sitios en el sur
de Levante muestran evidencia del colapso:
·
Hazor
·
Akko
·
Meguido
·
Deir 'Alla (Sucot)
·
Capilla para marinos
·
Beth Shemesh
·
Lachish
·
Ashdod
·
Ashkelon
Grecia
Ninguno de
los palacios micénicos de la Edad de Bronce tardía sobrevivió (con la posible
excepción de las fortificaciones ciclópeas en la Acrópolis de Atenas),
siendo la destrucción más fuerte en los palacios y sitios
fortificados. Tebas fue uno de los primeros ejemplos de esto, ya que su
palacio fue saqueado repetidamente entre 1300 y 1200 a. C. y finalmente fue
completamente destruido por el fuego. Robert Drews destaca el alcance de
esta destrucción, quien razona que la destrucción fue tal que Tebas no reanudó
una posición significativa en Grecia hasta al menos finales del siglo
XII. Muchos otros sitios ofrecen causas menos concluyentes, por ejemplo,
no está del todo claro qué sucedió en Atenas, aunque está claro que el
asentamiento experimentó una disminución significativa durante el colapso de la
Edad de Bronce. Si bien no hay evidencia de una destrucción significativa
en este sitio, sin los restos de un palacio destruido o una estructura central,
el cambio en la ubicación de las viviendas y los sitios de entierro demuestra
claramente una recesión significativa. Además, un aumento en la
fortificación en este sitio sugiere mucho temor al declive en Atenas en la
medida en que Vincent Desborough afirma que esto es evidencia de migraciones
posteriores fuera de la ciudad en reacción a su declive inicial, aunque se
mantuvo una población significativa. Sin embargo, es posible que esta
emigración de Atenas no haya sido un asunto violento y se han sugerido otras
causas. Nancy Demand postula que los cambios ambientales bien podrían
haber jugado un papel importante en el colapso de Atenas. En particular,
Demand señala en presencia de "medios de acceso cerrados y protegidos a
las fuentes de agua en Atenas" como evidencia de sequías persistentes en
la región que podrían haber resultado en una dependencia frágil de las
importaciones.
Vista del Megaron del palacio en Tiryns,
uno de los muchos palacios griegos destruidos durante el colapso de la Edad de
Bronce.
Hasta el
90% de los sitios pequeños en el Peloponeso fueron abandonados, lo
que sugiere una despoblación importante. Nuevamente, como con muchos de
los sitios de destrucción en Grecia, no está claro cómo se produjo gran parte
de esta destrucción. La ciudad de Micenas, por ejemplo, fue destruida
inicialmente en un terremoto en 1250 a.C, como lo demuestra la presencia de
cuerpos aplastados enterrados en edificios derrumbados. Sin embargo, el
sitio fue reconstruido solo para enfrentar la destrucción en 1190 a.C como
resultado de una serie de incendios importantes. Robert Drews sugiere que
los incendios podrían haber sido el resultado de un ataque en el sitio y su palacio,
sin embargo, Eric Cline lo refuta y señala la falta de evidencia arqueológica
para un ataque. Por lo tanto, si bien el fuego fue definitivamente la
causa de la destrucción, no está claro qué o quién causó dichos
incendios. Vemos una situación similar en Tiryns en 1200 a. C., cuando un
terremoto destruyó gran parte de la ciudad, incluido su palacio. Sin
embargo, es probable que la ciudad haya estado habitada durante algún tiempo
después del terremoto. Como resultado, existe un acuerdo general de que
los terremotos no destruyeron permanentemente Mycenae o Tiryns porque, como lo
destaca Guy Middleton, "la destrucción física no puede explicar
completamente el colapso". Es importante destacar que Drews señala
que hubo una ocupación continua e intentos de reconstrucción en estos sitios
demostrando la continuación de Tiryns como un asentamiento. En lugar de
una destrucción final por terremotos, la demanda sugiere que la causa de la
continua disminución de estos sitios podría ser nuevamente ambiental. En
particular, la Demanda destaca la falta de alimentos de cosecha propia y el
importante papel de los palacios en la gestión y el almacenamiento de las
importaciones de alimentos, lo que implica que su destrucción solo puede
exacerbar el factor más crucial de la escasez de alimentos. Esta
importancia del comercio como factor es respaldada por Spyros Iakovidis, quien
señala la falta de evidencia de una disminución violenta o repentina en
Micenas.
Pylos
ofrece algunas pistas más sobre su destrucción, ya que la destrucción intensiva
y extensa por el fuego alrededor de 1180 refleja una destrucción violenta en la
ciudad. Hay alguna evidencia de que Pylos espera un ataque marítimo con
tabletas en Pylos discutiendo "Vigilantes que protegen la
costa". Eric Cline refuta la idea de que esto es evidencia de un
ataque de Sea People y señala que la tableta da algún contexto sobre lo que se
está observando y por qué, como tal, Cline no ve que los ataques navales tengan
un papel en El declive de Pylos. Sin embargo, Demand argumenta que,
independientemente de cuál sea la amenaza del mar, probablemente desempeñó un
papel en la disminución, al menos en obstaculizar el comercio y quizás las
importaciones vitales de alimentos.
El colapso
de la Edad de Bronce marcó el comienzo de lo que se ha llamado la Edad Media griega,
que duró aproximadamente 400 años y terminó con el establecimiento de la Grecia arcaica. Otras
ciudades como Atenas continuaron
ocupadas, pero con una esfera de influencia más local, evidencia limitada del
comercio y una cultura empobrecida, de la que tardó siglos en
recuperarse.
Estos
sitios en Grecia muestran evidencia del colapso:
·
Teichos Dymaion (el)
·
Pylos
·
Nichoria
·
El menelaion
·
Tiryns
·
Micenas
·
Tebas
·
Lefkandi
·
Iolkos
·
Knossos
·
Kydonia
Áreas que
sobrevivieron
El Medio Imperio Asirio (1392-1056
a.C) había destruido el hurrita - Mitani Imperio, anexa gran parte
del imperio hitita y
eclipsado el Imperio
Egipcio, y al comienzo del colapso Bronce final controlado un
imperio que se extiende desde las montañas del Cáucaso en el norte a
la península
arábiga en el sur, y desde el antiguo Irán en el este hasta Chipre en el
oeste. Sin embargo, en el siglo XII a.C, las satrapías asirias en Anatolia fueron
atacadas por los Mushki (frigios), y los
del Levante por Arameos,
pero Tiglat-Pileser
I (reinó 1114-1076 a. C.) fue capaz de derrotar y repeler
estos ataques, conquistando a los que ingresaban. El Imperio Asirio Medio
sobrevivió intacto durante gran parte de este período, con Asiria dominando y
gobernando a menudo Babilonia directamente,
controlando el sudeste y el sudoeste de Anatolia, el noroeste de Irán y
gran parte del norte y centro de Siria y Canaán, hasta
el Mediterráneo y Chipre.
Los arameos y frigios fueron
sometidos, y Asiria y sus colonias no fueron amenazadas por los Pueblos del Mar que
habían devastado Egipto y gran parte del Mediterráneo Oriental, y los asirios a
menudo conquistaron hasta Fenicia y el Mediterráneo Oriental. Sin embargo,
después de la muerte de Ashur-bel-kala
en 1056 aC, Asiria se retiró a áreas cercanas a sus fronteras naturales,
abarcando lo que hoy es el norte de Irak, el noreste de Siria, las franjas del
noroeste de Irán y el sureste de Turquía. Asiria aún conservaba una
monarquía estable, el mejor ejército del mundo y una administración civil
eficiente, que le permitía sobrevivir intacta al colapso de la Edad de
Bronce. Los registros escritos asirios siguieron siendo numerosos y los
más consistentes en el mundo durante el período, y los asirios aún pudieron
montar campañas militares de largo alcance en todas las direcciones cuando fue
necesario. Desde finales del siglo X a.C, una vez más comenzó a afirmarse
internacionalmente, con el Imperio neoasirio convirtiéndose en
el más grande que el mundo había visto hasta ahora.
La
situación en Babilonia fue
muy diferente. Después de la retirada asiria, todavía estaba sujeto a
la subyugación periódica asiria (y elamita), y nuevos grupos de semitas, como
los arameos,
los suteanos (y
en el período posterior al colapso de la Edad de Bronce, los caldeos también),
se extendieron sin control a Babilonia desde el Levante, y el poder de sus
reyes débiles apenas se extendía más allá de los límites de la ciudad de
Babilonia. Babilonia fue saqueada por los elamitas bajo Shutruk-Nahhunte (c.
1185-1155 a.C), y perdió el control del valle del río Diyala a Asiria.
Egipto
Después de
sobrevivir aparentemente durante un tiempo, el Imperio egipcio se derrumbó a
mediados del siglo XII a. C. (durante el reinado de Ramsés VI, 1145
a 1137 a. C.). Anteriormente, la estela de Merneptah (c. 1200 a. C.)
hablaba de los ataques (guerra de Libia) de los Putrianos (de la moderna Libia), con
personas asociadas de Ekwesh, Shekelesh, Lukka, Shardana y Teresh.
(posiblemente Troas), y una
revuelta cananea, en las ciudades de Ashkelon, Yenoam y entre el pueblo
de Israel. Un segundo
ataque (Batalla del
Delta y Batalla
de Djahy) durante el reinado de Ramsés III (1186–1155 a. C.)
involucraron a Peleset, Tjeker, Shardana y Denyen.
La Guerra
de Nubia, La Primera Guerra de Libia, La Guerra del Norte y La Segunda Guerra
de Libia fueron victorias para Ramsés. Sin embargo, debido a esto, la
economía de los egipcios estaba en bancarrota pero no colapsaba, al menos
todavía no. Al vencer a los libios, la gente del mar y los nubios, el
territorio alrededor de Egipto estuvo a salvo durante el colapso de la Edad del
Bronce. Además, sus campañas en Asia también destruyeron la
economía. Con la victoria sobre los sirios como se documenta, Ramsés
declara: “Mi espada es grande y poderosa como la de Montu. Ninguna tierra
puede permanecer firme ante mis brazos. Soy un rey que se regocija en la
matanza. Mi reinado se calma en paz”. Con este reclamo, Ramsés implicó que
su reinado está a salvo tras las consecuencias de la Edad de Bronce.
Conclusión
Robert Drews describe el colapso como "el peor desastre en la
historia antigua, incluso más calamitoso que el colapso del Imperio Romano de Occidente". Los
recuerdos culturales del desastre contaron una "edad de oro perdida": por
ejemplo, Hesíodo habló
de las edades del oro, la plata y el bronce, separadas de la cruel Edad moderna
del hierro por la Era
de los héroes. Rodney Castleton sugiere que los recuerdos
del colapso edad de bronce influenciados Platón historia de 's Atlantis en
el Timeo y
el Critias.
Causas posibles
Se han
presentado varias teorías como posibles contribuyentes al colapso, muchas de
ellas mutuamente compatibles.
Ambiental
La erupción de Hekla 3 coincide
aproximadamente con este período; y, aunque la fecha exacta se encuentra
en disputa considerable, un grupo calculó que la fecha era específicamente 1159
a.C, lo que implica la erupción en el colapso de Egipto.
Sequía
La
especulación de la sequía como causa del colapso de la Edad de Bronce tardía ha
sido objeto de estudios de investigación.
En
conocimiento del evento más seco de la Edad del Bronce Tardío, la cubierta
arbórea alrededor del bosque mediterráneo disminuyó. Los informes muestran
la migración durante el final de la Edad de Bronce tardía. Los científicos
afirman que la contracción del bosque mediterráneo se debió a la sequía y no a
la domesticación.
En la
región del Mar Muerto (Israel y Jordania), los niveles de altura del agua cayeron
en más de 50 metros. Según la geografía de esa región, para que los
niveles de agua cayeran tan drásticamente la cantidad de lluvia que recibieron
las montañas circundantes fue pésima.
Además de
las regiones afectadas, se cree que la sequía en el Nilo es un factor que
contribuye al surgimiento de la gente del mar. Se sospechaba que, debido a
este fracaso de los cultivos, la hambruna y la reducción de la población por el
flujo mediocre del Nilo y la migración de la gente del mar, el Nuevo Reino de
Egipto entró en inestabilidad política al final de la Edad de Bronce tardía y
en la Edad del Hierro.
Utilizando
el Índice de
sequía de Palmer para 35 estaciones meteorológicas griegas,
turcas y del Medio Oriente, se demostró que una sequía del tipo que persistió
desde enero de 1972 d.C habría afectado a todos los sitios asociados con el
colapso de la Edad del Bronce tardío. La sequía podría haber
precipitado o acelerado fácilmente los problemas socioeconómicos y llevado a
guerras.
Más
recientemente, se ha afirmado que la desviación de las tormentas de pleno
invierno desde el Atlántico hasta el norte de los Pirineos y
los Alpes, que traen condiciones más húmedas a Europa Central pero la sequía al
Mediterráneo Oriental, se asoció con el colapso de la Edad del Bronce tardía.
El polen
en los núcleos de
sedimentos del Mar Muerto y el Mar de Galilea muestra
que hubo un período de sequía severa al comienzo del colapso.
Cultural
El colapso
de la Edad del Bronce se puede ver en el contexto de una historia tecnológica
que vio la expansión lenta y comparativamente continua de
la tecnología de la industria del hierro en
la región, comenzando con el precoz trabajo del hierro en la actual Bulgaria y Rumania en
los siglos XIII y XII a. C.
Leonard R.
Palmer sugirió que el hierro,
superior al bronce para la fabricación de armas, tenía un suministro más
abundante y, por lo tanto, permitió que ejércitos más grandes de usuarios de
hierro abrumaran a los ejércitos más pequeños equipados con bronce que
consistían en gran parte de carros Maryannu.
Cambios en la guerra
Robert
Drews argumenta a favor de la aparición de infantería en masa,
utilizando armas y armaduras recientemente desarrolladas, tales como puntas de
lanza y espadas
largas, un arma revolucionaria de corte y empuje, y jabalinas. La
aparición de fundiciones de bronce sugiere que "la producción en masa de artefactos de bronce fue repentinamente
importante en el Egeo". Por ejemplo, Homero usa
"lanzas" como sinónimo virtual de
"guerreros".
Tal
armamento nuevo, en manos de un gran número de "escaramuzadores", que podrían
enjambrar y reducir un ejército de carros, desestabilizaría a los estados que
se basaban en el uso de carros por parte de la clase dominante. Eso
precipitaría un abrupto colapso social a medida que los invasores comenzaran a
conquistar, saquear y quemar ciudades.
Colapso general de sistemas
Se ha
presentado un colapso general
de los sistemas como
explicación de los cambios en la cultura que ocurrieron entre la cultura de Urnfield de
los siglos XII y XIII a. C. y el surgimiento de la cultura celta
de Hallstatt en
los siglos IX y X a. C. La teoría del colapso de los sistemas generales,
iniciada por Joseph
Tainter, plantea la hipótesis de cómo los declives sociales
en respuesta a la complejidad pueden conducir a un colapso que resulta en
formas más simples de sociedad.
En el
contexto específico de Medio
Oriente, una variedad de factores, que incluyen el crecimiento de
la población, la
degradación del suelo, la sequía, las armas de bronce fundido y
las tecnologías de producción de hierro, podrían haberse combinado para llevar
el precio relativo de las armas (en comparación con la tierra cultivable)
a un nivel insostenible para las aristocracias guerreras tradicionales. En
sociedades complejas cada vez más frágiles y menos resistentes, la combinación
de factores puede haber contribuido al colapso.
La
creciente complejidad y especialización de la organización política, económica
y social de la Edad del Bronce Tardía en la frase de Carol Thomas y Craig
Conant juntas hicieron que la organización de la civilización fuera
demasiado compleja para restablecerse poco a poco cuando se
interrumpía. Eso podría explicar por qué el colapso fue tan generalizado y
capaz de hacer que las civilizaciones de la Edad de Bronce sean incapaces de
recuperarse. Los defectos críticos de la Edad de Bronce tardía son su
centralización, especialización, complejidad y estructura política de alto
peso. Estos defectos fueron expuestos por eventos sociopolíticos (revuelta
de campesinos y deserciones de mercenarios), fragilidad de todos los reinos
(micénicos, hititas, ugaríticos y egipcios), crisis demográficas
(superpoblación) y guerras entre estados. Otros factores que podrían haber
ejercido una presión cada vez mayor sobre los frágiles reinos incluyen la
piratería de los Pueblos del Mar que interrumpe el comercio marítimo, así como
la sequía, la pérdida de cosechas, el hambre o la migración o invasión de
Dorian.
La agitación económica
El alto
costo de estas batallas agotó lentamente el tesoro de Egipto y contribuyó al
declive gradual del Imperio egipcio en Asia. La gravedad de estas
dificultades se destaca por el hecho de que la primera huelga laboral conocida
en la historia registrada ocurrió durante el año 29 del reinado de Ramsés III,
cuando las raciones de comida para los artesanos y constructores de tumbas
reales favorecidos y de élite en la aldea de Set Maat inetnty
Waset (ahora conocido como Deir el-Medina), no pudo ser
aprovisionado. Algo en el aire (posiblemente la erupción de Hekla)
impidió que mucha luz solar llegara al suelo y también detuvo el crecimiento
global de los árboles durante casi dos décadas completas hasta 1140 a.
C. El resultado en Egipto fue un aumento sustancial en los precios de los
granos bajo los reinados posteriores de Ramsés VI-VII, mientras que los precios
de las aves y los esclavos se mantuvieron constantes. Así, el
enfriamiento afectó los últimos años de Ramsés III y perjudicó su capacidad de
proporcionar un suministro constante de raciones de granos a los trabajadores
de la comunidad de Deir el-Medina.
Estas
realidades difíciles se ignoran por completo en los monumentos oficiales de
Ramsés, muchos de los cuales buscan emular a los de su famoso predecesor, Ramsés II, y
que presentan una imagen de continuidad y estabilidad. Construyó
importantes adiciones a los templos de Luxor y Karnak, y su templo
funerario y complejo administrativo en Medinet-Habu se encuentra entre los
más grandes y mejor conservados de Egipto; Sin embargo, la incertidumbre
de los tiempos de Ramsés es evidente a partir de las fortificaciones masivas
que se construyeron para encerrar a este último. Ningún templo en el
corazón de Egipto antes del reinado de Ramsés había necesitado ser protegido de
esa manera.
Familia
Isis Ta Hemdjert Gran
esposa real Ramsés III. - Madre del rey Ramsés VI -
Su Gran
Esposa Real era una dama con el nombre de algo extraño Iset Ta-Shirtjert, o
simplemente Isis. Quizás ella era de ascendencia acadia, porque el nombre de su
madre era Hemdjert/o Habadjilat/Hebnerdjent, que probablemente no era un nombre
egipcio, sino un sirio-acadio.
Una Gran
Esposa Real, mencionada en Medinet Habu, permanece sin nombre, porque su
cartucho extrañamente se ha quedado vacío; pero probablemente también sea Iset
Ta-Shirtjert, que podría estar relacionado con los problemas después de la
conspiración de Harem.
Iset
Ta-Shirtjert estaba bajo el rey Ramsés VI (su hijo) enterrado con gran pompa en
Ta Set Nefer (Queens Valley) en QV 51. Su momia descansaba en un enorme
sarcófago de granito rojo, cuyos restos aún son visibles en su tumba.
Entre los eruditos, la posición de la Reina
Ramessid Tyti estuvo en disputa durante mucho tiempo, porque en su tumba en el
Valle de las Reinas (QV 52) no hay inscripciones, de las cuales se puede
concluir sobre su clasificación exacta del tiempo. Sus altos títulos, sin
embargo, se muestran como una hija, hermana, esposa y madre de un rey. Con base
en teorías anteriores, fueron asignadas tentativamente como esposa de Ramses X
(ver Dodson Families, página 194), con la cual ambos eran hijos de Ramses IX
sería y su hijo común sería Ramsés XI. Bueno, después de largos años de debate
controvertido, la reina Tyti es seguramente la esposa de Ramsés III y madre de
Ramses IV, la identificación se basa en el hecho de que ella era una esposa de
Ramses III estaba y sobre todo en su título de madre real. Desde la madre de
Ramsés VI. La Gran Esposa Real Isis-Ta-Hemdjert (ver arriba) fue (apareciendo
durante el reinado de Ramsés VI en una escena de Dra Abu el Naga celebrando el
establecimiento de su nieta Isis como diosa de Amón) aparece como Ramsés IV
como uno Hijo (y más tarde rey) de la reina Tyti como muy probable, aunque
Ramses VIII no parece completamente imposible, pero probablemente improbable.
Según una investigación reciente basada
en una publicación de Jehon Grist, la posición de esta reina ahora se asigna
anteriormente, como hija-esposa de Ramsés III y como la madre de
Ramsés IV, cuya madre fue anteriormente otra reina de Ramsés III, clasificó la
esposa del gran rey Isis-Ta-Shirtjert. En su
tumba QV 52, la Reina Tyti está representada con una especie de corona, que
según la teoría de Jehon Grist es un atributo de una "princesa reina" (la Princesa Reina Nebettawy de la XIX
Dinastía estaba con esto Corona y de la XVIII Dinastía conocemos una
versión anterior de esta corona de una representación de la Princesa Sitamun
Esta teoría
de Jehon Grist se basa, entre otras cosas, en el estilo arquitectónico muy
similar de su tumba en el Valle de las Reinas con el de los príncipes que vivieron
en este período. Sin embargo, a juzgar por la edad de su hijo, esto
significaría que la reina Tyti era hija de Ramsés III. Fue de una época
anterior a su llegada al trono, lo cual era algo inusual, ya que las conexiones
padre-hija solo se conocen entre los faraones y sus hijas.
Sin
embargo, durante algunos años, la evidencia de que la reina Tyti era en
realidad una esposa del rey Ramsés III basado en investigaciones científicas
recientes publicadas en el Journal of Egyptian Archaelogy (JEA) de 2010 y en
varias partes de documentos de ladrones de tumbas (Papyrus BM EA 10052 de la
colección de Anthony Charles Harris (190-1869)) y declaraciones de ladrones de
tumbas egipcias, que invadieron la tumba de la reina y robaron sus joyas.
Debido a su
decoración muy similar y asumiendo que esta reina realmente era una esposa de
Ramsés III. El egiptólogo francés Christian Leblanc sugiere que la reina Tyti
también debería clasificarse como la madre de los hijos de Ramses Khaemwaset,
Amunherchepschef y Ramses-Meryamun.
Tumba de la Reina Tyti en el Valle de las Reinas (QV
52) –
La tumba de
la Reina Tyti ha sido descrita por Champollion (Tumba 3), Lepsius (# 9)
Wilkinson (# 12) y Hay (# 2), que consta de un corredor largo y nivelado y uno
trasero de tres lados cada uno Como en las tumbas de Queens Valley 44
(Chaemwaset) y QV 55, muchas de las decoraciones fueron pintadas sobre un fondo
blanco o gris, pero a veces sobre un fondo casi amarillo. Curiosamente, la
reina a veces es retratada como una niña muy joven con la ropa y el peinado de
una adolescente y, a veces, como una mujer de mediana edad, y en la tumba
egipcia, ese contraste es poco común.
B = vestíbulo, Ba = cámara lateral
C = cámara de entierro provisional, Ca = cámara lateral
D = Cámara funeraria trasera (sin terminar) –
En el
corredor B, el visitante es recibido por ambos lados por la diosa arrodillada
Maat con las alas extendidas. En el lado izquierdo de la pared (2), Tyti
aparece encima de una representación destruida del Maat en una escena de
adoración frente a Ptah, que está en un santuario, en dos escenas antes de
Re-Harachte y en actitud de adoración ante Amset, Duamutef e Isis. En el lado
derecho de la pared (3) aparece la reina (con dos sistrums en sus manos) con
otra imagen del alado Maat adorando a Thoth, Atum y Hapi, Kebechsenuef y
Nephthys.
En el lado
izquierdo de la pared (2) hay una representación de la Reina Tyti cuando era
adolescente (con clavija lateral). Sostiene a Sistren frente a Amset y Duamutef
(no en la imagen).
Las
decoraciones en la cámara funeraria muestran deidades protectoras extendidas,
tales. Herymaat representa la reencarnación de la Reina Tyti. Las puertas de
las cámaras laterales están decoradas con guardias que recuerdan al Libro de
los Muertos. En la cámara funeraria, la reina reaparece ante varias deidades.
Los hijos de Horus y los dioses Geb, Nefertem y Harheken (todos agachados) En
el lado izquierdo de la pared frontal de la cámara funeraria (C) se puede ver a
Nebnerey con cabeza de león frente a la joven reina Tyti, y debajo de algunas
columnas textuales dos babuinos y un mono Con un arco y detrás de una puerta,
varios espíritus (representación dañada) en forma de buitres e hipopótamos,
pero también en forma de cabeza humana con cuchillos en las manos.
En la
cámara lateral cuadrada, Ca está en la pared posterior, restos de una escena de
Osiris (18) y representaciones del dueño de la tumba ante los hijos de Horus.
El piso de esta habitación se ha derrumbado.
La cámara
auxiliar Cb comienza desde el lado de la pared derecha de la cámara funeraria y
está mejor conservada que la cámara del lado izquierdo. Las escenas en esta
cámara lateral muestran de nuevo demonios con cabezas de serpiente chacal y
cocodrilos junto a cuatro cofres con dosel (3). Las almas de Pe y Nekhen se
muestran en el lado derecho de la pared (23). En el lado de la pared posterior
(24) hay una escena interesante. La diosa Hathor (en forma de vaca) emerge de
las montañas del oeste frente a un sicómoro, a la derecha de la cual el dueño
de la tumba Hathor adora una higuera de burro (sicómoro). Esta parte de la
presentación está mayormente destruida.
También las
representaciones en la cámara secundaria trasera (D) están bastante bien
conservadas. En el frente está la Reina Tyti nuevamente (a cada lado de la
entrada) en actitud de adoración. En el lado izquierdo de la pared (29) en dos
registros nuevamente se muestran los Horussöhne y en el registro inferior se
sientan Geb, Nut, Nefertem y Harhekenu en la figura de Osiris frente a ofrecer
mesas con comida (pan). Debajo de las mesas hay jarras de agua. También en el
lado derecho de la pared están los cuatro hijos de Horus: Hu, Sia, Schu y Tefnut,
también en forma momificada (Osiris). Los dioses Neftis y Thoth, así como Neith
y Selket, rinden homenaje al dios Osiris en la pared del fondo (30).
Las escenas
en Tyti's Tomb son idénticas a las de Princes 'Tombs QV 44 y QV 55 (pero menos
bien conservadas en Tyti). Las decoraciones de las tumbas incluyen
representaciones de los dioses del inframundo, imágenes de los cofres de
Kanopen y las almas de Pe y Nechen. Una de las cámaras laterales contiene
representaciones en las que la reina es vista como un sacerdote (masculino) de
Iunmutef.
La tumba
estaba en el III. Mientras tanto reutilizado y provisto de un pozo en la cámara
funeraria. Las excavaciones revelaron una variedad de artículos funerarios,
incluidos sarcófagos y pertenencias personales.
Muro oeste de la cámara lateral
occidental (derecha) - (según horario: (PM 24)
- la diosa Hathor (en forma de vaca) emerge de las montañas del oeste frente a un sicómoro.
- la diosa Hathor (en forma de vaca) emerge de las montañas del oeste frente a un sicómoro.
Pared lateral derecha de la cámara
lateral este (izquierda)
- la reina en el gesto de adoración ante los niños Horus
- la reina en el gesto de adoración ante los niños Horus
Cámara del lado derecho: la reina aparece
ante los cuatro hijos de Horus
(la misma pared que en la imagen de arriba) (PM 17)
(la misma pared que en la imagen de arriba) (PM 17)
Cámara funeraria C - Más de dos deidades
(Hapi y Kebechsenuef)
muestra dos barcas cargadas con pequeños santuarios (PM 12)
muestra dos barcas cargadas con pequeños santuarios (PM 12)
En el lado derecho de la pared frontal de
la cámara funeraria hay un gran león acostado (PM 5)
Tiye / Teje (C) Esposa
de Ramsés III - Madre del príncipe "Pentawer" –
Tiye fue
una de las esposas de Ramsés III y ganó notoriedad a través del "Papiro
Judicial de Turín", sobre su participación en la conspiración del harén
contra Ramsés III informó, en el que varias personas estaban involucradas en
altos cargos del gobierno. El propósito de esta conspiración fue la muerte del
rey y el establecimiento de su hijo, no conocido por su nombre, a quien se
menciona en la demanda de la conspiración del harén como "Pentawer" en el trono de Egipto.
Amunherchepeshef
(no debe confundirse con Amenhirhopshef C, hijo de la reina Isis, más
tarde rey Ramsés VI) Era hijo de Ramsés III y posiblemente la esposa del rey
Tyti (después de Christian Leblanc). No sabemos mucho acerca de este hijo del
rey, quien falleció temprano, probablemente alrededor del año 30 del reinado de
su padre Ramsés.
Amunherchepeshef fue el heredero de su padre al trono,
como lo demuestran sus títulos ("Príncipe hereditario, primero de ambas
tierras"/el título de Príncipe heredero durante el último período del
Nuevo Reino). Sus otros títulos fueron: “escriba
real, capataz de caballos de los carros de la (Usermaatr-meriamun) |, hijo del
rey, su cuerpo, su amado Amun (ella) chepschef, bendito".
El Príncipe
Amunherchepeshef se muestra en la procesión del príncipe de Medinet Habu (MH -
Príncipe No. 9). Su madre podría haber sido la Reina Tyti (QV 52) (después de
Christian Leblanc y Kent Weeks debido a las similitudes en las decoraciones de
las tumbas).
Medinet Habu - Procesión de los hijos de
Ramsés III.
- Pared posterior de los pronaos - Medinet Habu - Procesión de los hijos de Ramsés III. - Pared posterior de los pronaos -
- Pared posterior de los pronaos - Medinet Habu - Procesión de los hijos de Ramsés III. - Pared posterior de los pronaos -
Tumba QV 55 -Priíncipe Amunherchepeshef
La tumba
del Príncipe Amunherchepeshef (B) es similar a la tumba de su hermano Kaemweset (QV 44), pero no se ha completado. De las 5 habitaciones de la
tumba, solo la primera habitación (B) y el siguiente corredor están decorados.
Es un poco más pequeño que la tumba de Chaemweset, pero el estilo fino y
elegante de los bajorrelieves en esta tumba fue tan bien ejecutado como en QV
44. La tumba se encuentra en la parte noroeste del Valle de Queens, entre las
tumbas cercanas del Príncipe Ramsés (QV 53) y Reina Tyti (QV 52). El egiptólogo
italiano E. Schiapelli descubrió y limpió la tumba en 1904. Según sus
registros, la tumba debe haber sido saqueada varias veces en la antigüedad.
La entrada
de la tumba al QV 55 estaba al pie de una escalera empinada, y la tumba en el
interior estaba completamente libre de escombros y completamente robada. Aunque
los excavadores, excepto dos shabtis de madera y un sarcófago de granito aún in
situ en la tumba, no encontraron objetos graves, se ha conservado una rica
decoración de pared con magníficas pinturas, por lo que se puede llamar a esta
tumba una de las tumbas tebanos más bellas e interesantes de la XX Dinastía, De
las cinco salas, solo la primera (B) y la sala rectangular posterior, un
corredor utilizado como cámara funeraria temporal, están decoradas.
Vista desde la antecámara a la cámara C y
D.
Los hermosos relieves están detrás de paredes de vidrio para protegerlos de los "estragos del tiempo" y la suciedad.
Los hermosos relieves están detrás de paredes de vidrio para protegerlos de los "estragos del tiempo" y la suciedad.
En la
segunda sala C (utilizada provisionalmente como cámara funeraria) se encontró
un sarcófago de granito rojo sin terminar, que se introdujo más tarde después
del descubrimiento de la tumba en la cámara funeraria sin terminar (D). Sin
embargo, la cara enmarcada por una gran peluca en la tapa del sarcófago y la
ausencia de inscripciones nos dejan en duda sobre si el sarcófago estaba
destinado al príncipe Amunherchepeshef (B). No hay evidencia de que su funeral
haya tenido lugar en este sarcófago o tumba. Aunque se encontró un esqueleto en
la apertura del sarcófago, se perdió en los años siguientes (9).
Kent Weeks
(3) sugiere que Amunherchepeschef nunca pudo haber sido enterrado en su tumba
en el Valle de las Reinas, ya que se encontró un sarcófago inicialmente
destinado a la Reina Tausret con la inscripción cambiada de Amunherchepeschef
en KV 13 (Tumba del Tesorero Baj), quizás fue el príncipe finalmente enterrado
allí (?)
En la
cámara posterior D de QV 55 se encuentra en la momia de un feto envuelto, que
se puede ver hoy en un gabinete de vidrio en la esquina de la cámara. No se
origina en esta tumba, pero Schiapelli lo encontró en una pequeña urna en el
Valle Sur de las Reinas (5).
Plano de planta de QV 55 /
Amunherchepeshef
B = vestíbulo, Ba = cámara lateral
C = cámara de entierro provisional, Ca = cámara lateral
D = Cámara funeraria trasera (sin terminar) - sin terminar
El programa
de imágenes en las tumbas de los hijos de Ramsés se asemeja a que siempre la
imagen del rey está en primer plano y detrás de él sigue al hijo y propietario
de la tumba. El rey espléndidamente vestido presenta al hijo a los diversos
dioses. Además, en los textos de las tumbas se hace referencia al rey como
"Osiris" y "Justificado",
apodos que se usan comúnmente en relación con una persona fallecida. Aquí está
Ramses III vívidamente retratado y los dioses se vuelven hacia él como
"vivos". El príncipe está representado en los relieves graves con la
trenza típica de los adolescentes.
Una
escalera empinada y corta conduce a la antecámara de la tumba. En contraste con
la tumba de Chaemwese (QV 44), la desviación básica y la elevación muestran
desviaciones. La tumba de Amun-herchoipeschef comienza después de la escalera
con una habitación y no como QV 44 con un pasillo. Las habitaciones contiguas
contiguas también tienen una ubicación diferente, ya que ambas van hacia el
oeste y cada una desde una habitación diferente. Debido a la falta de
decoraciones en las habitaciones contiguas, su propósito original sigue sin
estar claro.
El título
del rey ante los dioses es siempre: "Señor de los dos países, Señor de las
coronas y" bendecido "o" bendito es". Sobre su cabeza está
el disco solar flanqueado por Uraeen (ver foto) (si el espacio era suficiente).
Ramsés III ante el dios Ptah en un
santuario. Lado izquierdo de la antecámara
El título
del príncipe cambia de la siguiente manera en la sala: "Escriba real, supervisor de los caballos de
la estación de carros del rey [nombre del trono del rey], el hijo del rey, su
cuerpo, su amado Amunherchepeschef, bendito". (9). En las escenas ante
los dioses Ptah-Tantenen, Schu y Duamutef es además: " Príncipe hereditario, Érster ambos países".
El rey,
seguido por el Príncipe Amunherchopeschef, que tiene un amplio abanico de
plumas en sus manos, honra a los dioses y les presenta a su hijo. Él intercede
por él y realiza ritos de purificación. En el lado izquierdo de la pared están
los dioses Ptah, Ptah-Tatenen, Amset y Duamutef, mientras que en el lado
derecho están Shu, Kebechsenuef y Hapi. En la pared posterior de la cámara, a
la izquierda y a la derecha del pasaje, el rey y el príncipe se paran frente a
las diosas Isis (izquierda) y Hathor (derecha) y les dan la bienvenida.
Ramses lidera a Amunherchepeshef frente a
las tías Ptah lado izquierdo de la antecámara
Ramsés III lleva a su hijo Amunherchopeschef
ante Duamutef-lado izquierdo de la antecama
En las
representaciones anteriores a Amset (ver imagen a continuación) hay una
extensión de título adicional, que dice lo siguiente:
"Príncipe hereditario, primer lander, hijo
del rey, su físico, su amado, nacido de la Santísima Madre, la Gran Esposa Real",
seguido de "Escriba Real, Supervisor
de los Caballos de la Estación del Carro, Amunherchopeschef, Justificado".
Rey Ramsés III delante de Amset lado
izquierdo de la antecámara
En la pared
posterior de la antecámara (o cámara B) se encuentran al lado del pasaje a la
sala C (cámara provisional de la tumba) las representaciones del rey, que
presenta a su hijo a las diosas Isis (izquierda) y Hathor (derecha).
Inusualmente,
parece aquí que tanto los Hijos de Horus (representaciones arriba) como Isis y
Hathor (en la pared posterior de la Cámara B) se vuelven hacia el Rey con su
parte superior del cuerpo y señalan la dirección de sus inscripciones al Rey,
pero su parte inferior del cuerpo se gira hacia el interior de la tumba, que
después de pisar parecen estar acompañando al rey en la tumba.
La diosa Isis recibe a Ramsés III y
Amunherchepeshef
- pared posterior de la antecámara - lado izquierdo al lado del pasaje
- pared posterior de la antecámara - lado izquierdo al lado del pasaje
La diosa Hathor recibe a Ramsés III. y
Amunherchepeshef
- pared posterior de la antecámara - lado derecho al lado del pasaje -
- pared posterior de la antecámara - lado derecho al lado del pasaje -
Los sofitos
de la puerta en el pasaje a la habitación C están decorados con Isis y Nephtys,
que hacen el "gesto de Nini".
En las dos estrechas paredes de entrada, el Príncipe Amunherchepeschef es
representado como un "sacerdote Iunmutef que sigue a su padre". Lleva
una piel de pantera con patas y garras, pero carece del broche para la cabeza
de la pantera que a menudo se usa en esta capa.
En las
paredes laterales de la segunda habitación hay textos del 5 al 9. Puerta del
Libro de los Muertos, capítulos 145 y 146. Fuera de las puertas 5, 7-9, el
príncipe sigue al rey, y antes de la sexta puerta está solo el rey, y después
el príncipe está solo representado. Cada puerta está custodiada por una guardia
del inframundo. Las inscripciones reproducen las palabras que el Rey y
Amunherchepeshef deben recitar antes que los Guardianes, para que se les
otorgue la entrada.
La cámara
lateral que comienza desde el lado derecho de la cámara C no está decorada. En
el arquitrabe de la puerta trasera (cámara de entierro real inacabada), la
Cámara D es la representación de dos serpientes de uraeus aladas y
entrelazadas, que son las diosas Wadjet y Nechbet, que encierran los cartuchos
del rey enmarcados con el "Anillo Schen" guardia. Sobre ellos hay un
disco solar alado.
Cámara trasera D con el sarcófago
Las paredes
de la cámara D no están decoradas. En esta cámara hay un sarcófago de granito
rojo sin terminar, que fue encontrado por Schiaparelli pero en la segunda
habitación (habitación C) de la tumba y, por lo tanto, no en el sarcófago no
decorado D, aunque según Friedrich Abitz (9), pero hay dudas si el sarcófago
estaba destinado al príncipe Amunherchepeschef.
Amunherchepeschef C/Amenhirkipshef C
El
posterior Rey Ramsés VI, hijo del rey
Ramsés III e Isettahemdjert.
La lista de
príncipes de Medinet Habu recuerda a los hijos de Ramsés III. El orden de rango
y muchos detalles de los títulos encontrados allí corresponden a los de las
tumbas del príncipe. Ramsés IV y Ramsés VI fueron puestos como reyes
posteriores en la parte superior de la lista. Cada una de las primeras 10
figuras de los príncipes de ambos lados recibió posteriormente nombres y
títulos. Obviamente, estos fueron solo después del reinado de Ramsés III
grabada. En consecuencia, los primeros cuatro príncipes también fueron
cambiados por la adición de uraeus en la frente y una reelaboración de la ropa
para que se enfatizaran a los otros príncipes. Las figuras mismas son casi con certeza
de la época de Ramsés III.
Chaemweset/Kaemwaset
(E). También Ramesses-Khaemwaset, hijo del rey Ramsés III.
Kaemwaset
era otro hijo del rey Ramsés III, posiblemente el tercero más viejo (ver AJ
Peden: El reinado de Ramsés IV. Aris y Phillips, Warminster 1994) y llevaba el
título de "Sem-sacerdote de Ptah".
Quizás su nombre también era: Rames-Kaemwaset. Al igual que sus hermanos,
recibió su nombre de uno de los hijos de Ramsés II y fue, como el Kaemwaset de
la XIX Dinastía, un sacerdote de Ptah en Memphis (pero a diferencia de su
homónimo, no un sumo sacerdote, sino solo uno Semisacerdote simple
(posiblemente representante temporario del sumo sacerdote) Kaemwaset está en el
templo de su padre en Medinet Habu en octavo lugar. Llevaba, al igual que su hermano
Pareherwenemef, el título de "Hijo
del primer rey propio". “Body",
lo que probablemente significa que fueron hijos primogénitos de diferentes
madres (Dodson & Hilton, op cit, p 190 en la Wikipedia en inglés /
Khaemwaset). Este título aparece solo en su tumba QV 44 y podría después F.
Abitz (9) "ha estado allí solo de importancia religiosa".
Ernesto
Schiaparelli, quien descubrió y limpió esta tumba en 1903, informó que entre
los numerosos hallazgos encontrados en la tumba de Kaemweset (QV 44) también
están los fragmentos de un monófago sarcófago de granito rojo monumental y su
tapa asociada con un retrato del Príncipe en Alto relieve encontrado.
Un gran
fragmento del sarcófago, hoy en el Museo de Turín, que muestra las
características del príncipe, lleva una inscripción de Ramsés IV. Se lee:
"Bienvenido por Osiris, Rey, Señor
de las Dos Tierras, Heka-maat-Re-setep-en -A, hijo de Re, señor de las tiaras".
Según esta datación, se puede suponer que el Príncipe Kaemwaset murió bajo el
reinado de su hermano, el futuro Rey Ramsés IV, y fue enterrado en el Valle de
las Reinas.
Tumba QV 44 - Príncipe Kaemwaset
La tumba QV
44 del Príncipe Kaemwaset se encuentra en la parte sur del valle, a solo unos
pasos de las Tumbas de los Príncipes QV 43 y QV 42 (sus hermanos Paraherwenemef
y Sethherchepeschef). La tumba previamente desconocida de la XX Dinastía
Príncipe Chaemwaset fue descubierta y limpiada en 1903 por Ernesto
Schiaparelli. Schiaparelli supone que la tumba se abrió por la fuerza dos veces
antes de ser descubierta, en la dinastía 23 y en la era cristiana, ya que no
quedaba nada del equipo de la tumba.
Esta tumba
bien conservada de un hijo de Ramsés III. (Que no debe confundirse con el hijo
de Ramsés II del mismo nombre), es la única de las cuatro tumbas más o menos
similares en el Valle de las Reinas, que puede considerarse en su habitación y
programa de imágenes como una tumba terminada. Los dos pasillos con las dos
habitaciones contiguas y la sala más cuadrada casi trasera están totalmente
equipados con un programa de imagen.
Un tema recurrente en
las escenas de alivio bien conservadas es la representación del príncipe Kaemwaset
detrás de su padre Ramses III quien
dirige esto ante los dioses de la muerte. Ramsés
III se identifica aquí con
el propio Osiris y aparece como un gobernante deificado del inframundo,
mientras que su hijo Kaemwaset siempre es retratado como un joven príncipe con
la campana juvenil lateral. Las
figuras están pintadas sobre un fondo blanco o gris claro, el texto sobre un
fondo amarillo. Las
túnicas de los dioses, así como el rey y su hijo, se presentan con gran
detalle, casi trabajadas con una atención al detalle a veces exagerada, que no
se encuentra en las representaciones muy similares en la tumba de
Amunherchepeschefs.
La tumba ha sido
golpeada completamente en la roca y tiene una longitud de unos 20 metros. En una carta a su esposa, Francesco
Ballerini (nacido en Como en 1877) denunció a uno de los empleados de
Schiaparelli. que en el descubrimiento
de la tumba en 1903, todo el pasillo central y las cámaras laterales se
llenaron de momias y ataúdes que estaban muy confundidos. Muchos de ellos estaban rotos y
destrozados, ya destrozados y robados de asaltantes coptos y árabes, y en todas
partes muchas momias, algunas de las cuales estaban en una condición
deplorable: las vendas del cadáver destrozadas, el pecho y la cara destrozados. La momia del príncipe, sin embargo,
debe haber sido llevada a Deir el-Bahari en la antigüedad (Francesco
Ballerini: carta a su esposa del 17 de febrero de 1903)
No se encontró la momia
del príncipe Chaemwaset, pero se encontraron restos del gran sarcófago de
granito y la tapa del ataúd asociada, que ahora se encuentra en el Museo Egipcio
de Turín. La
portada se remonta al reinado de Ramsés IV debido a la inscripción jeroglífica
en el borde. Un gran fragmento de la tapa del sarcófago con las características
del Príncipe lleva la inscripción: "Bienvenido por el Rey Osiris, Señor de
las Dos Tierras" (Heka-maat-Re-setep- en-Amun), hijo de Re, señor de las
tiaras (....) - (después de Abitz). Schiaparelli
concluye que Kaemwaset había muerto bajo el reinado de su hermano Ramsés IV.
Las paredes de Queens
Valley 44 fueron cerradas con vidrio por la Administración de Antigüedades para
su protección, por lo que algunas de las representaciones son difíciles de ver. Algo llamativo son las proporciones de
figuras humanas, que no eran infrecuentes en las tradiciones estilísticas de la
dinastía XX. Los príncipes, en
particular, se representan con cabezas de gran tamaño y una frente muy alta, lo
que es especialmente llamativo en el caso del príncipe Kaemwaset.
La apropiación de la
tumba para el Príncipe Kaemweset siempre contiene la frase: "Dado por el favor del rey" y el
título real con los carteles del rey. Debido
a la destrucción, no se puede decir exactamente si "para su hijo", así como el nombre y sus títulos siguen (como
en el primer corredor aún parcialmente visible).
Planta baja de QV 44 Kaemweset
El plano de
la tumba muestra que las dos habitaciones que partieron del primer corredor
estaban escalonadas. El segundo corredor está inusualmente acentuado por un
techo abovedado con estrellas blancas sobre un fondo bronceado. Los dos nichos,
también escalonados en el segundo corredor, deben basarse en un cambio de plan
inacabado.
Según
Friedrich Abitz, se dice que la última habitación, casi cuadrada (Cámara D) con
su fondo de color amarillento, fue "la cámara del sarcófago con
certeza" (cita: ver (9) página 11).
En
contraste, Kent Weeks (ver (3), página 361) considera el espacio alargado C
para la cámara funeraria. Cita: "Aunque
esta cámara inicialmente parece un corredor, desde el principio fue concebida
como una cámara funeraria para Chaemweset, como lo demuestran los techos
abovedados, que rara vez se encuentran en cámaras que tenían un propósito
diferente". (Fin de la cita).
Según
Ernest Schiaparelli (Relazione sui lavori della Missione Archeologica Italiana
en Egitto - anni 1903-1920 - Vol.1), el sarcófago de granito (en ruinas) se
colocó originalmente en una depresión profunda en el centro de la segunda
habitación (habitación C).
A) entrada de la tumba
B) corredor
C) cámara funeraria
D) cámara trasera (sur)
A) entrada de la tumba
B) 1. Corredor
C) 2do corredor
D) cámara funeraria
Primer corredor (o antecámara) y cámaras laterales
Una rampa
ligeramente ascendente conduce desde el ritual al norte de la entrada de la
tumba al primer corredor. La entrada está bordeada en el lado derecho por una
representación de la diosa alada Maat, que aparece aquí como la hija de Re. En
el lado izquierdo está destruido. El rey está solo en las estrechas paredes de
entrada ante las deidades.
En el
primer corredor aparecen diferentes deidades, que siempre están dispuestas en
pares. El primer par está formado por "Ptah
en su santuario" y “Ptah-Sokar-Osiris",
que siguen la entrada a la izquierda y a la derecha. En el lado izquierdo del
primer corredor / antecámara hay una representación del dios Ptah, su imagen
está en un santuario, detrás de él una imagen del rey, seguido por el príncipe
Chaemweset con un abanico khu (xw) en la mano. La siguiente escena, también en
el lado izquierdo de la pared, el rey y Chaemweset están presentes en un
sacrificio de vino. Thoth para ver, con solo la parte superior de la
representación preservada. Luego sigue, detrás de la entrada a la cámara del
lado izquierdo, el rey en la mano de Anubis, Chaemweset va detrás de él y
finalmente al final de la pared lateral izquierda, el rey solo ante Re -
Piensa.
Lado de la pared izquierda del primer
corredor. El Rey seguido por el Príncipe Kaemweset antes de Anubis. Ramsés III
lleva la corona del Alto Egipto
Ramsés III.
En la pared opuesta del Primer Corredor sacrifica incienso por
Ptah-Sokar-Osiris y detrás de la entrada derecha a la cámara lateral se
encuentra Chaemweset, siguiendo a su padre nuevamente y trayendo a Geb
Weichrauch y sostiene en la siguiente escena la mano de Schu-Re (aquí como
dioses cósmicos de la creación r - mientras Anubis y Thoth guardan la entrada a
la cámara del lado izquierdo en el lado izquierdo del corredor como dioses de
la muerte). Al final del lado derecho de la pared, el rey y el joven príncipe
también sacrifican incienso al dios Atum. El príncipe lleva la inscripción:
"Sem-sacerdote de Ptah el Grande,
que está al sur de su muro, Señor de Anch-tauj (Memphis), príncipe del rey, Kaemweset,
bendito".
Ramsés III (derecha) ante el dios de la
tierra Geb con la corona egipcia debajo. El rey, vestido con túnicas magníficas
quema incienso delante de Dios
Ramsés III (derecha) sostiene la mano del
dios Shu-re. Pared derecha del primer corredor (B)
Además de
las cámaras:
Es
sorprendente que la entrada a la habitación del lado derecho separe al príncipe
del rey, es decir, el príncipe se para frente a la entrada sin el rey. En la
habitación del lado derecho, el príncipe está solo frente a las deidades, en
contraste con las representaciones en el corredor, donde siempre siguió a su
padre Ramsés III se produce.
Las dos
cámaras laterales del vestíbulo tienen un techo bajo y están escalonadas, con
la cámara derecha aparentemente teniendo prioridad en el proceso ritual y
probablemente visitada por el príncipe después de su muerte primero, mientras
que la cámara izquierda forma la segunda parada en el camino. Ambas cámaras
laterales tienen una decoración similar, con algunas diferencias. En ambas
salas, el príncipe aparece sin abanico "Khu", pero con los brazos levantados, adorando ante las
deidades, Horus-Iunmutef, los hijos de Horus y los llamados Kanopengöttinnen,
que están igualmente representados en ambas salas.
Príncipe Kaemweset frente a Hapi - hijo
de Horus. Cultivo occidental de la tumba (Bb) -
Hapi se representa aquí falsamente con una cabeza de chacal en lugar de la cabeza del perro. La inscripción sobre su cabeza definitivamente menciona al hijo de Horus "Hapi".
Hapi se representa aquí falsamente con una cabeza de chacal en lugar de la cabeza del perro. La inscripción sobre su cabeza definitivamente menciona al hijo de Horus "Hapi".
En la
habitación del lado derecho (Bb) se encuentra al final de la pared lateral en
cada caso un dios masculino desnudo con cabeza de halcón (@ rm-nxn),
probablemente "Horus-the-child". A la derecha hay un dios con cabeza
de ibis, llamado "Bak", y a
la izquierda un dios con cabeza de perro, que encarna la divinidad de los
dioses, los señores del duat. Estos dioses faltan en la habitación del lado
izquierdo, pero aparece ante el Horusohn Anubis, a la izquierda "quien está en las ataduras", y a la
derecha "Herr von Rosetau".
En la pared posterior de ambas habitaciones contiguas, dos figuras de Osiris se
sientan juntas en un trono, flanqueadas por las diosas Isis y Neftis.
En la sala
contigua izquierda (Ba) están las diosas Neith y Selket a la izquierda de la
puerta, mientras que Isis y Nephthys están a la derecha de la puerta. El
príncipe se para en las paredes laterales frente a Anubis y en una segunda
escena frente a los hijos de Horus, una figura de Selket (lado izquierdo de la
pared) y una figura de la diosa Neith (derecha). En la pared del fondo, las
diosas Neith (izquierda) e Isis (derecha) se muestran frente a una doble escena
de Osiris entronizada.
Segundo corredor/cámara C:
El pasaje
está bordeado por las diosas Isis y Neftis, con Isis ocupando el lado oeste. En
ambas paredes de entrada al 2do corredor / cámara funeraria (?) La
representación del dios Horus-Iunmutef está fuertemente destruida. La
decoración en ambas paredes de la Sala C fue tomada de los Capítulos 145 y 146
del Libro de los Muertos, que describe las 21 puertas por las que el difunto
tuvo que pasar en su viaje a través del inframundo. El recuento de las puertas
del Libro de los Muertos 145 A comienza a la derecha con la novena puerta y
termina con la 16a puerta en el lado (izquierdo) del muro este. Cada puerta
está custodiada por un guardián (espíritu) y proporciona acceso al reino de
Osiris.
En el lado
derecho de esta sala hay representaciones de los capítulos 145 y 146 del Libro
de los Muertos. El príncipe también sigue a su padre Ramses aquí, pero esta vez
los genios ya han abierto las puertas del reino de Osiris.
Los
demonios guardianes (genios) en el espacio C se nombran en las inscripciones:
Dendeni, "el enojado" (novena puerta), Pesefakhu-ef, "su brasero encendido" (11a puerta), Hedkiauna y "Cara de alerta del inframundo" (13ª Puerta).
Dendeni: el terrible guardián de la
novena puerta. Pared lateral izquierda (pared oeste) de la cámara funeraria/Segundo
Corredor. Se le menciona en el capítulo 145 del Libro de los Muertos.
Dendeni: el terrible guardián de la
novena puerta. Pared lateral derecha (oeste) de la cámara funeraria/Segundo Corredor.
El rey seguido de Kaemweset en el gesto de adoración
Miu, la gata con dos cuchillos en las
manos. Lado izquierdo (este) de la habitación C -
Este Demonio Guardián fue el Guardián de la 12a. Puerta del Imperio de Osiris después de los capítulos 145 y 146 del Libro de los Muertos.
Este Demonio Guardián fue el Guardián de la 12a. Puerta del Imperio de Osiris después de los capítulos 145 y 146 del Libro de los Muertos.
Frente a
cada par de puertas, el príncipe usa alternativamente el pelaje "Swt" , el abanico "Khu" o el cetro "Heqa", que en realidad identifica
al príncipe como la insignia del gobernante como el "Hijo del Rey
Mayor", pero solo en este punto de la tumba, y según Friedrich Abitz
probablemente solo se deba a la religión.
El Príncipe Kaemweset con un fan khu en
la mano.
El guardián
de la puerta 15 (a la derecha: Nehes-her-per-em-duat / con una cara vigilante
que emerge del inframundo) y a la izquierda el guardián de la puerta 16
(izquierda: Di-kesu-weden-begat) peri-em-mut / que obliga a uno a declinar,
causa debilidad y emerge como muerte) están tan dispuestos en las estrechas
paredes de salida que parecen proteger la cámara siguiente (posiblemente la
cámara de entierro D). El difunto debe caminar alrededor de las puertas para
poder pasar cada nombre de la puerta y las deidades.
Vista del paso a la cámara D/cámara
funeraria. En el arquitrabe sobre el pasaje se encuentra el disco solar alado,
que tiene un uraeus izquierdo y derecho. En cada uno de los postes de la
izquierda y derecha se puede ver una columna de escritura. Las paredes están
rodeadas de paneles de vidrio para su protección.
Cámara de sarcófago
En los
sofitos del pasaje a la cámara trasera D hay a ambos lados Djetpfeiler, cada
uno de los cuales está enmarcado por texto vertical. La inscripción en ambos
lados está inscrita: Osiris, Señor del
Oeste, el Gran Dios "y además en cada lado" Señor de Busiris, el Gran
Dios, Señor del Oeste "u" Osiris-Chontamenti, Señor de la Eternidad".
La última
habitación de la tumba es la única decorada en un color amarillo básico.
Desde aquí
solo el rey aparece ante los dioses, el príncipe no se puede ver aquí. Las dos
paredes frontales de la cámara D muestran partes de las llamadas
representaciones demoníacas: en la pared norte (lado derecho) está el
"Señor del miedo / Señor de la violencia", Nebnerju, con la cabeza de
un león y lo protege detrás de él un hery-maat sentado en una almohada (bajo
la apariencia de un joven) (que gobierna la armonía / ordena la verdad).
Pared frontal derecha de la cámara D.
Visto desde la puerta principal, dos genios en el lado izquierdo de la pared
frontal: Nebneru, el "Señor del
miedo" con la cabeza de un león, que protege a Kaemweset sentado en un
cojín detrás de él en forma de Herymaat ("el que gobierna la armonía").
La pared de
entrada a la izquierda muestra "Anubis
en un santuario" y debajo, "el
león en un santuario" - Anubis con el cetro Sechem frente a él y el
azote en su espalda. El león sentado en un santuario ha golpeado la derecha
sobre su pata izquierda. Frente a las dos figuras hay una inscripción vertical:
"Habla Anubis, quien está envuelto
[al] Rey Osiris, Señor de las Dos Tierras, Hijo de Re, Señor de las Lágrimas de
Osiris, Señor de lo Imperdonable, Gobernante de la Eternidad, el gran Dios,
amado".
Detrás de
cada uno siguen a Thot y Harsiesis (hijo de Isis). Entre ellos siempre está el
Rey Ramsés III con sus títulos, que se mencionan en el texto. En el lado
derecho de la pared, el rey se muestra con una libación ante Horus y Schepsi.
El dios
Schepsi aparece en dos casos en las tumbas de los príncipes. En las tumbas
reales, Schepsi es la primera vez en la tumba de Ramsés III representado. En el
Valle de las Reinas, aparece en la pared oeste de la Sala D del Sarcófago /
Cámara D con un disco lunar en la cabeza y una hoz como "Schepsi, el Gran Dios".
Cámara trasera D - pared lateral
izquierda
El rey (Ramsés III) trae libaciones ante el dios Thoth, Señor de las palabras de Dios.
El rey (Ramsés III) trae libaciones ante el dios Thoth, Señor de las palabras de Dios.
Lado derecho de la cámara trasera D
En la pared lateral derecha, el rey se para frente a Horus, hijo de Isis.
En la pared lateral derecha, el rey se para frente a Horus, hijo de Isis.
La pared
posterior de la cámara / cámara D del sarcófago es como en las dos cámaras
laterales (Ba + Bb) del primer corredor diseñadas y muestra la doble forma, es
decir, de espaldas, sentado en su trono Osiris. Esta "imagen final" identifica al rey con el dios Osiris. En esta
tumba del príncipe Chaemweset (QV 44), en lugar del príncipe solo, se
representa al rey en esta sala, que después de Abitz y Dodson era probablemente
la sala del sarcófago.
(Cita F.
Abitz [9]): "La ausencia del
príncipe en su propia sala de sarcófagos dentro del programa de imágenes y el
énfasis del rey podrían ser entendidos por Abitz (9) con una función protectora
del padre deificado para su hijo, si esto fuera de otra manera se dan las
dedicatorias de los dioses". A los pies del entronizado Osiris emergen
brotes de loto y brotes y los cuatro hijos de Horus se levantan de una de las
flores de loto. Cabeza humana y derecha humana y animal en el lado izquierdo.
Las diosas
Neith e Isis se paran frente a la doble forma de entronizado Osiris, y en el
lado derecho Nephthys y Selket en la adoración ante Osiris.
Pared posterior de la cresta del sarcófago
/ cámara D
La pared
posterior de la cámara posterior muestra una doble forma de Osiris entronizado.
En Osiris
Füssen crecen flores, de cuyas flores de loto se levantan los cuatro hijos de
Horus. Isis y Neith (izquierda), así como Nephthys y Selkis (derecha) adoran la
doble forma de entronizado Osiris.
Sethherchepeschef,
hijo del rey Ramsés III, posiblemente idéntico al Rey Ramsés VIII. Nombre
propio: Ramessu-Seth-her-chepeschef-meri-Amun,
Madre desconocida.
Madre desconocida.
Según las
inscripciones en su tumba en el Valle de las Reinas (QV 43), el príncipe se
conoce como el "primer hijo del rey"
(o anciano) y lleva el título de auriga (o
primer auriga de su majestad) del establo real de Ramsés III. El término
"Hijo del Rey " se
encuentra en las tumbas de Sethherchepeschef (solo en el 1er Corredor) y Kaemwesets,
pero no en las fuentes fuera de las Tumbas de los Príncipes. En
Sethherchepeschef este título aparece en:
·
1er corredor, a la izquierda
antes de Anubis,
·
4. Espacio: la multitud de
títulos del príncipe no contiene "primer hijo del rey", sin embargo,
a menudo "el primer auriga de su majestad" y en un caso (antes de
Re-Harachte) "hijo mayor ////...").
Por lo
tanto, parece que el uso del título "Hijo
del Rey" solo está relacionado con la vida de otro mundo del príncipe
respectivo y no parece ser un título realmente desgastado por la vida. También
el título: "El primer hijo del Rey (o el primero de Su Majestad) se lleva
en las tumbas del príncipe de Sethherchepeschef, Paraherwenemef y Kaemwese,
pero tampoco aparece en las fuentes fuera de las tumbas del príncipe (Fuente:
Abitz / Ramses III en las tumbas de sus hijos, P. 123).
Entonces,
si el Príncipe Sethhechepeschef realmente fue el "primer" o el "hijo
mayor" en algún momento de su vida, no se puede leer de las
inscripciones en la tumba.
Quizás es
el Príncipe Sethherchepeschef idéntico al posterior Rey Ramsés VIII, cuya
regencia duró solo un año. Su nombre propio como Rey era: Ramses, con el Ep.
Seth-her-chepesch-ef.
Según
Schiaparelli, el descubridor de la tumba del príncipe QV 43, es posible que
esta tumba nunca haya sido utilizada para su funeral, sin embargo, más tarde se
convirtió en las dinastías 21 al 24 para reformas. No se encontró ni un
sarcófago ni evidencia de la existencia de un sarcófago. Ni siquiera se pudo
encontrar una tumba en el Valle de los Reyes para el Rey Ramsés VIII.
Tumba QV 43 Príncipe Sethherchepeschef:
La tumba
del Príncipe Sethherchepeschef fue descubierta por Ernesto Schiaparelli en 1943
en la parte suroeste del Valle de las Reinas entre las tumbas de los Kaemwese
(QV 44) y el Paraherwenemef (WV 42). Tiene dos pasillos que conducen a un
pequeño salón con dos habitaciones contiguas. El ancho del corredor de la tumba
es de entre 181 cm y 185 cm. La habitación más trasera está completamente
decorada, mientras que la habitación contigua al este desde la pared lateral
izquierda de la sala no está decorada, pero se ha completado en piedra. Todos
los techos de las habitaciones son sin bóveda.
Mientras
que la tumba del Príncipe Kaemweset fue "solo" robada y luego
reutilizada, la tumba del Príncipe Sethherchepeschef también había sufrido las
consecuencias de un incendio que presumiblemente ocurrió en la época copta.
Los
hallazgos más importantes de la tumba son un ostracon de piedra caliza con la
imagen del príncipe (MT inv. Supl. 5637-Turín) con la inscripción: "El hijo del rey, engendrado y amado por él,
Seth-her-chepeschef" y algunos Ataúdes de las dinastías 22.-26.
Posiblemente
había algunas líneas de inscripción vertical en el exterior de la tumba, que ya
no son reconocibles hoy debido a la destrucción.
Plano Tumba de Sethherchepeschef (QV43)
B) 2do corredor
C) salón
Ca) cultivo pequeño - sin decorar
D) habitación lateral trasera pequeña
registros superiores: Kebehsenuf, Duatutef, Hapi
Imseti,
Reg. Inferior: Selket, Isis / Neith, serpiente. Forma, figura con cabeza de vaca
2. Representaciones de dioses:
registro inferior:
Kebehsenuf, Duamutef, Hapi, Amset
El rey
aparece ante todas las deidades, seguido por el príncipe. Cuando el espacio
restante era suficiente, el rey, con el disco solar rodeado por los uraes,
lleva una inscripción. El príncipe usa, como en las tumbas del otro príncipe,
la cuña "xw" y la
inscripción: "Primer hijo del Rey (o
el mayor) de su majestad y auriga (o primer auriga de su majestad) del establo
real de Ramsés III.
El príncipe
Sethhechepeschef nunca se representa solo en su tumba; Él siempre sigue al rey.
Solo las inscripciones muestran que se le ha asignado un rol individual.
El rey con el disco solar rodeado de
uraes sobre él.
Sus cartuchos quedaron frente a él (la izquierda muy dañada)
Sus cartuchos quedaron frente a él (la izquierda muy dañada)
Primer Corredor:
Se puede
suponer que la Maat alada (la hija de Re) había adornado las tumbas de la
entrada de la tumba (en QV 43 solo se puede reconocer una diosa alada aquí). La
diosa Maat solo se puede encontrar en las tumbas del príncipe en este momento.
Claramente visible en las tumbas QV 44 y 55, mientras que en QV 42 solo se
pueden ver restos de una planta de escudo de armas y restos de dos diosas, de
los cuales al menos uno parece sentarse en el letrero "neb".
El primer
corredor está decorado con representaciones de varias deidades, que siempre
están dispuestas en pares, como en las otras tumbas de príncipes en el Valle de
las Reinas. La cabeza de león, con el disco solar rodeado por una serpiente de
uraeus sobre su cabeza representada por la diosa Sekhmet, ocurre solo en la
tumba de Sethherchepeschef. La representación está parcialmente destruida y de
la inscripción todavía está: "Habla
Sachmet, el Grande, amado /////", conservado. Ella aparece como la primera
deidad en el lado derecho.
La
representación del "Ptah en su
santuario" obviamente siempre tiene la "posición de entrada" en la tumba en todas las tumbas de los
príncipes y siempre se puede ver en la primera escena en el lado izquierdo de
la tumba. Se destruyen las inscripciones en la tumba de Sethhechepeschef a esta
representación. Aparentemente existe una conexión entre Ptah-Sokar-Osiris en el
lado derecho de la pared de la tumba del primer corredor (aquí el segundo dios
detrás de Sachmet) y la "figura de
entrada" de Ptah en el santuario en las tumbas QV 43 y 44 (Kaemweset. En
ambas tumbas está escrito en las inscripciones: "En el medio del Schetit". Una referencia por pares parece
darse aquí si hay una forma dispuesta diagonalmente de las representaciones.
Además de la representación de Ptah, los dioses Shu (lado derecho) y Geb (lado
izquierdo - muy destruidos) parecen estar relacionados entre sí. Al final del
primer corredor, Osiris, Selket y Neith siguen en la pared derecha y a la izquierda
Re-Harachte, seguido por Isis y su hermana Nephthys.
Frente a
todas las deidades, el rey (Ramsés III), seguido de su hijo, el príncipe
Sethherchepeschef, que siempre tiene el "Swt" -Wedel (fanático
"Khu") en la mano y generalmente el título: "primer / o hijo mayor del rey".
"Su Majestad o Primer Auriga de Su Majestad
el Rey Real Ramsés III”.
Ramsés III sacrifica incienso ante Shu,
el hijo de Re
- 1er corredor - lado derecho de la pared
- 1er corredor - lado derecho de la pared
Príncipe Sethherchepeschef con el xw
-Wedel
Rey Ramsés III. Sacrificar una rebanada
de pan antes de Osiris
Encima del
rey está el disco solar con uretra
Primer corredor/lado derecho de la pared
La
representación final en el lado derecho del primer corredor muestra al Rey
sacrificado, seguido por el Príncipe Sethherchepeschef (a la derecha, no en la
imagen), quien conduce a su hijo antes que Osiris, el "Señor de jtfA.wr ", seguido por
Selket y Neith (ver foto siguiente).
Ilustración final en el lado derecho de
la pared con los dioses.
- los dioses Osiris, señor de jtfA.wr seguido de Selket y Neith -
- los dioses Osiris, señor de jtfA.wr seguido de Selket y Neith -
Similar a
las tumbas de QV 44 y 42, el dios Anubis también se representa en la tumba del
jefe Sethheche en la pared lateral izquierda del primer corredor. Aquí lleva el
epíteto "que está en las vendas, el gran
dios". Anubis, el señor de la necrópolis, es responsable de la
protección de los muertos en las tumbas reales, así como en las tumbas de los
príncipes.
Rey Ramsés III ante el dios Anubis
La última
escena en la pared izquierda muestra al dios del sol Re-Harachte seguido de
Isis y Neftis. El rey se para ante todas las deidades, seguido por el príncipe
Sethhechepeschef.
El dios del sol Re-Harachte está al final
del lado izquierdo de la pared frente al dios Osiris (en el lado derecho de la
pared). Lo siguen Isis y su hermana Nephthys.
El rey y el príncipe de pie detrás de él
se postran ante el dios del sol Re-Harachte. Sobre el rey, se puede ver el
disco solar con uraes.
Segundo Corredor:
En el
pasaje al segundo corredor, Isis y su hermana Nephtyhys aparecen en el gesto
"njnj" - (Nini).
Las
representaciones en el Corredor II muestran, como en el primer corredor, al
rey, seguido por el príncipe, quien en cada una de las primeras escenas usa la fronda
"Swt" y en las siguientes
escenas el volante "xw". Se
enfrenta a los siguientes dioses:
1. Lado de la pared izquierda: Osiris, que no aparece aquí en su
forma momificada, pero con las extremidades flojas. y se muestra en color rojo
de la piel. Sobre él flota el disco solar rojo, la frente lleva el uraeus. Le
sigue Shu, el hijo de Re y Schepsi, quien es Re.
2.
Lado derecho de la pared: Los
hijos de Horus. Delante de ellos hay una mesa de comedor con inscripciones.
Finalmente aparece Nefertem - sin epíteto.
El Rey
siempre se menciona en las inscripciones, así como en el Primer Corredor como
"Señor de las Dos Tierras"
y "Señor de las Diademas".
El príncipe se ha convertido en un "Osiris"
en el segundo corredor, que ahora se expresa con un título alterado. Mientras
aparece en el Primer Corridor como "el
primer hijo del rey de su majestad, auriga del gran establo real del
usuario-maat-Re-meri-Amun, Ramsessu-heqa-Iunu, jefe de Sethhecheep”, su
título cambia en el Segundo Corredor y el cartucho del El rey con el nombre del
trono se omite y por eso dice aquí solo: "el primer auriga del gran establo real de Ramsessu-heqa-Iunu, hijo del
rey, Sethhechepeschef, bendecido" (solo en el lado derecho,
desapareció "primero" y
"hijo del rey", El título
"Osiris" ahora está
prefijado a todos los títulos del príncipe después de la segunda escena del
segundo corredor.
Al final
del pasillo, a ambos lados, el rey, seguido de su hijo Sethherchepeschef antes
del paso hacia la sala del sarcófago.
Sala del Sarcófago:
Algunas
partes de la siguiente sala de sarcófagos representan representaciones de
deidades guardianes. En la pared de entrada izquierda arriba están Anubis en el
santuario y debajo, así como en la cámara de sarcófagos de su hermano
Chaemweset (QV 44), el león acostado en un santuario (sin inscripciones). Las
inscripciones nombran el título militar del príncipe (incluido el nombre del
trono del rey); el resto está casi completamente destruido. En la pared derecha
de la entrada, se muestra al dios Nebneri con cabeza de león, de pie, con un
cuchillo en la mano derecha y el dios Herimaat sentado detrás de él.
En el lado
izquierdo de la pared, antes del pasaje a la habitación no decorada Ca, el rey
hace una ofrenda de incienso. La pared detrás del pasaje muestra un buitre
(posiblemente en un santuario que ya no existe), un hipopótamo en cuclillas con
dos cuchillos y otro agachado Dios, también con dos cuchillos (que juntos
forman un grupo llamado por Abitz "Hmm.t").
En la pared
de salida izquierda (mirando hacia el pasaje a la habitación D) hay un mono
sentado con un arco, detrás de él dos babuinos en cuclillas con pectorales sin
etiqueta. Arriba hay un halcón con las alas extendidas. En sus garras tiene
siempre un "xw" -Wedel,
sobre su cabeza el disco solar.
En la pared
de salida de la derecha está el rey, seguido por el príncipe. Esta vez estás
solo frente al pasaje a la última habitación D.
Pared
lateral derecha del Salón del Sarcófago: el rey se enfrenta a los dioses
Re-Harachte y Meresger. Detrás del rey sigue al príncipe con el "xw" -Wedel. El dios del sol
Re-Haracht lleva frente a él dos trisps de hoja de palma, que son un signo de
rejuvenecimiento. Entre ellos hay una inscripción: "Osiris, Rey, Señor de las Dos Tierras, Usuario-maat-Re-mer-Amun, Señor
de las Tiaras". A Meresger también se le ha agregado una copia.
Alrededor del
techo del sarcófago corre un friso en la mejilla, debajo del cual hay una cinta
con un texto grande que hace referencia al príncipe, pero que es difícil de
leer debido a la gruesa capa de hollín en las paredes.
Sala D:
Se puede
ver una deidad desnuda con cabeza de halcón a ambos lados del pasaje que revela
la última habitación D. Una descripción de las representaciones no está
disponible. Su apariencia se asemeja a la del @ rm-nxn de la tumba QV 44 del
Príncipe Chaemwese, en su habitación del lado derecho del primer Korriodor. En
ambas paredes laterales del espacio D hay representaciones en dos registros,
pero en el registro inferior están completamente destruidas debajo de las
cabezas de las deidades. Las inscripciones parecen estar completamente conservadas
aquí.
Las
deidades en cuclillas sostienen el signo de Anch frente a ellos. Delante de
ellos hay una mesa de comedor, pero solo parcialmente visible en los registros
inferiores. Las deidades miran hacia el edificio de la tumba. Los hijos de
Horus en el registro superior están representados con cabezas de animales o
humanos, ya que la inscripción solo es "honrada" y el nombre del
dios, seguido de los títulos del príncipe y el nombre en diferentes versiones.
Los hijos de Horus en el registro inferior derecho siempre se representan con
cabeza humana.
En la pared
posterior de la habitación D está, así como en la cámara del sarcófago/cámara D
del Príncipe Chaemwesets, una doble forma de entronizado Osiris. Sobre su
corona, que está provista del uraeus, flota el disco solar enmarcado por
Uraeus. En cada caso frente al Dios entronizado también hay una mesa de
sacrificio.
Paraherwenemef. Hijo
del rey Ramsés III. Madre desconocida
El príncipe
Paraherwenemef era otro hijo de Ramsés III. Él aparece como el 5to príncipe en
la procesión del príncipe de Medinet Habu. Se desconoce el nombre de su madre,
ni se sabe si el príncipe estaba casado o tenía hijos, aunque en la sala del
sarcófago de su tumba en el Valle de las Reinas (QV 42) al comienzo del muro de
entrada izquierdo, la representación de una reina, sin inscripción de nombre,
que se sacrifica ante Osiris. Pero es muy probable que esta representación se
agregue más adelante en el futuro.
La tumba
del Príncipe Paraherwenemef se encuentra en el valle suroeste de las Reinas, a
pocos metros de la tumba de su hermano Sethherchepeschef (QV 43). Fue
descubierto y limpiado por Ernesto Schiaparelli en la II Campaña de excavación
(1904). Según los registros de Schiaparelli, la tumba del príncipe ya estaba en
malas condiciones en ese momento, lo que fue causado por la reutilización
frecuente y repetida de la tumba en tiempos posteriores como un "apartamento". Las decoraciones
están parcialmente destruidas y ennegrecidas por el humo (causado por el
fuego).
La tumba QV
42 es del llamado "Tipo III" y se desvía completamente en su diseño
de las otras tumbas del príncipe (ver arriba). Se parece más a una vivienda
subterránea y tiene un corredor más ancho (2,35 - 2,36 m) que conduce a la
cámara funeraria. Aunque el ancho del corredor de 2,35-2,36 m corresponde a la
longitud de 4,5 reyes, las medidas reales no parecen haber sido utilizadas para
la tumba. El techo está soportado por cuatro pilares, el techo tiene tres, que
se extienden a través de las bóvedas de Grabachse.
Desde la
sala del sarcófago, un pasaje conduce desde el lado oeste (derecha) a una
habitación contigua, que se completó en el trabajo de piedra, pero se dejó sin
abrir y sin muebles, excepto los sofitos.
Durante la
purga de la tumba de Parawenemef, se encontró un sarcófago de granito rojo
antropoide in situ entre los muelles en una depresión que se había roto en
varios pedazos, pero estaba casi completamente en partes. Lt. Porter & Moss
es este sarcófago "usurpado de una reina..."
(PM I, Parte 2, p. 753), por lo que fue reutilizado para una reina o princesa.
Ahora está en el Museo de Turín (MT inv. No. 5435); Longitud de la cubierta
(fragmento) - 1,60m, ancho 0,95m, altura 1,00m.
Entrada de la tumba:
A la
izquierda de la entrada de la tumba hay una inscripción parcialmente destruida
en ortografía vertical. Fritz Abitz piensa que de los caracteres conservados
restantes se puede leer el texto: "Dado
por el favor del rey", así como los cartuchos del rey, así como el
título y el nombre del príncipe.
Primer Corredor:
Al igual
que toda la tumba, el primer corredor está prácticamente destruido y ya no está
claro si fue la diosa Maat quien apareció en ambas entradas. Solo se puede
reconocer a ambos lados de cada una de las dos diosas dispuestas una encima de
la otra, que se posan en el letrero "neb",
entre ellas las plantas de escudo egipcio.
Las
representaciones de los dioses en el I. Corredor están completamente destruidas
en las dos primeras escenas de la pared lateral derecha, por lo que una
asignación de la comparación por parejas, como en las otras tumbas de
príncipes, ya no es posible. Incluso las inscripciones de los dioses aún
visibles solo se conservan fragmentariamente. Los dos últimos dioses a la
derecha son "Thoth, las palabras del Señor de Dios, Gobernante //////...."
y "Atum ///// [Señor] de las Dos Tierras y Heliópolis". El rey está
delante de las deidades con el príncipe; sus cartuchos siempre están escritos
para él y en parte "Señor de las Dos
Tierras, Señor de las Diademas, bendito". Arriba está el disco solar
flanqueado por los Urae, en parte con la inscripción: "bHd.t" (Behedit).
Las
ilustraciones de la izquierda contienen algunas escenas con Ramsés III. y el
príncipe que sacrifica a los dioses, como "Pan a Ptah (a la luz), el Grande que está al sur de su muro, Señor de
Anch-tauj (Memphis)", "Vino
al Meret-Seger con cabeza de serpiente, Señor del Oeste". Los dioses
Shu y Geb siempre aparecen en parejas en las tumbas QV 44, 55 y 43, ya sea que
esto también se aplique a la tumba QV 42 (aquí solo Geb se conserva en la pared
del pasillo izquierdo) no se debe a la destrucción al comienzo del lado derecho
de la pared Más reconocible. Geb siempre lleva la inscripción: "Padre de los dioses" y Shu "el hijo de Re".
La última
representación en el lado izquierdo de la pared muestra al rey y al príncipe
sacrificando el incienso ante el Anubis [Señor de Rosetau] (Champollion, Not.,
Desc., I, p. 305, ve a Osiris en esta representación de los dioses). Solo hay
un delantal amarillo, parte del color rojo de la piel y el cetro de Uas.
La sala del sarcófago:
En el
dintel de la cámara funeraria hay textos parcialmente destruidos en 3 columnas,
cada una con ambos lados con "njnj-machen"
y con el título real y los cartuchos de Ramsés III.
En la pared
de entrada izquierda hay una reina sin inscripción de nombre que se sacrifica
ante el dios Osiris. Ella usa un collar de perlas de varias filas y la peluca
de tres piezas con la corona de buitre y el uraeus. En su mano ella sostiene un
cetro.
Separado
por una línea vertical, sigue la representación de un babuino (en el registro
superior) y Anubis en el santuario (en el registro inferior). El borde de Heka
en la parte superior de la pared hacia el techo se ejecuta a la izquierda en la
pintura, en el lado derecho en relieve, así como a la derecha frente al dios
Osiris. T. se resuelven en pintura y en parte en relieve. Esto sugiere: (Cita
P. Abitz [9]) "... que las
representaciones pintadas al comienzo de la pared de entrada izquierda es muy
probable que se haya realizado posteriormente, lo que obviamente ocurrió en el
departamento de escayola de escayola se debe a la destrucción de la decoración
original "(cita final).
Además,
Abitz afirma que estos hallazgos de una posterior "reparación de la
pared" (ver Abitz p. 44) en la escena de la Reina antes de Osiris para
mirar una pieza de decoración original para el Príncipe Paraherwenemef. Parece
que en una fecha posterior esta tumba fue reutilizada para el funeral de una
reina desconocida para nosotros. Esto se ve respaldado por el hecho de que el
sarcófago antropoide de granito rojo encontrado por Schiaparelli in situ entre
los pilares de la sala del sarcófago fue hecho para una persona femenina. En
consecuencia, es comprensible que hayas reparado el pedazo de pared destruido
encontrado y decorado con la imagen de la princesa/reina enterrada aquí antes
de Osiris. La nueva decoración ha reemplazado una representación de Anubis en
el santuario y debajo del león en el santuario (que siempre formó una
contraparte de la escena Nebneri/Herimaat en la pared de entrada derecha).
Solo Anubis
en el santuario se agregó más tarde, pero no en el lugar original, mientras que
el león de abajo ahora está completamente perdido.
1. Nebneri y Herimaat mirando hacia la entrada. Nebneri tiene cabeza
de león y lleva una falda a rayas, un top con cinturón, un collar, un cinturón
de cola artificial, pulseras y tobilleras. Herimaat, "quien reina sobre la armonía", es retratado como un joven
desnudo sentado que usa la llamada tela de "chat", así como pulseras y tobilleras.
2. dos figuras en cuclillas (genios) casi completamente destruidas
con cuchillos y el cetro "Sechem".
Entre ambas
escenas está el título del rey (con la inscripción "Osiris Rey").
En el lado
izquierdo de la pared de la sala del sarcófago hay tres representaciones:
1. Ramsés III. y el príncipe Paraherwenemef frente a Anubis (de cuya
inscripción solo se conserva el signo "dw".
2. El rey frente a una deidad con cabeza de vaca, que también está
armada con 2 cuchillos y se sienta en un santuario.
3. El rey y el príncipe frente a un grupo "Hememet Genies.
En la pared
lateral derecha de la sala del sarcófago, el pasaje al anexo occidental está
inscrito con el título extendido del rey (titulado "Osiriskönig"). En el dintel está el disco solar alado,
mientras que en la puerta enlucida se revelan las almas de Pe y Dep (sin
inscripciones) con vistas a la habitación contigua. Las paredes de la cámara
lateral occidental se han preparado para el yeso, pero permanecieron sin
decorar.
Detrás del
pasaje al anexo oeste, otras dos escenas siguen en el lado derecho de la pared
del sarcófago:
1. Una doble representación de dos dioses en el centro del muro
oeste, frente a los cuales a la izquierda y a la derecha está el rey, seguido
por el príncipe. Adosados están Horus-son-of-Isis (izquierda) y a la derecha
Osiris, ambos en forma de momia con cetro y flagelo en sus manos, Osiris lleva
el uraeus con la Corona Blanca.
2. Una columna de inscripción con el título del rey en jeroglíficos
verticales separa la representación anterior en la pared oeste de la segunda
escena: un santuario con un dios de pie con cabeza de león, con un cuchillo en
la mano y un dios agazapado con cabeza de chacal con dos cuchillos en sus
manos, sin inscripciones.
En la pared
posterior de la sala del sarcófago hay una representación muy destruida de la
doble forma de Osiris entronizado. De la inscripción, que corría verticalmente
entre las figuras de Osiris, solo se conserva la parte posterior, pero
demuestra que aquí, así como en las tumbas del otro príncipe, el título del rey
estaba con ".... amado por Osiris". A la izquierda de la forma doble
de Osiris originalmente se encontraban dos diosas, de las cuales solo se ha
conservado la parte inferior del cuerpo, pero se puede suponer que se trata de
Isis y Neith (en comparación con la representación en las otras tumbas del
príncipe). A la derecha están Nephthys y Selket, con Nephthys Osiris entregando
dos bastones con las coronas de la uraea decorada de Egipto.
Las
inscripciones al rey en la sala del sarcófago corresponden a las del primer
corredor con el disco solar flanqueado por uraea. Las inscripciones al príncipe
varían, corresponden z. T. la forma del I. Corredor, en parte al comienzo del
texto con el prefijo: "Hijo del primer
rey, su majestad".
Los cuatro
pilares de la sala del sarcófago están en parte muy destruidos, pero según
Abitz es cierto que el príncipe no está representado ni mencionado en ellos.
Según el esquema de decoración, es probable que el rey se haya enfrentado a una
deidad aquí.
Príncipe Ramses, hijo
del rey Ramsés III (Madre: Isis D a Dodson)
El príncipe
Ramsés (C) era hijo del rey Ramsés III y su esposa Iset-Ta-Hemdjert (Iset D)
(después de Dodson). Entre sus hermanos mayores están los príncipes
Amunherchepeschef, Paraherwenemef, Kaemwaset y Sethherchepeschef. Su hermano
menor (o medio hermano) era otro príncipe llamado Amunherchepeschef, el
posterior Ramsés VI.
El príncipe
Ramses estaba casado con una señora llamada Tentipet, también llamada tentopet
(Dua). Probablemente era idéntico a un adorador de Amón llamado Tentopet, que
aparece junto con un rey (posiblemente Ramsés III.) En el Chonstempel de
Karnak. Al mismo tiempo, sería hermana o media hermana de Ramsés IV. Su vidente
robo Amenophis es propietaria de la tumba Tebana TT346 en Sheikh Abd el-Qurna.
El príncipe
Ramsés probablemente nació en algún momento del reinado del rey Sethos II (1200
a. C.), es decir, aparece a la entrada de Ramsés III ya a una edad adolescente.
Tendría la edad suficiente para participar en la batalla de Seevölker en los
primeros años del reinado de su padre. La participación de los príncipes en la
defensa victoriosa de los Pueblos del Mar se representa en la pared norte del
templo de Medinet Habu, pero los nombres de los príncipes participantes
permanecieron en blanco.
Lamentablemente,
la muy destruida tumba del príncipe QV 53 proviene de la primera inscripción
del Príncipe Ramsés. La tumba posiblemente data del año 10 de Ramsés III. En
las representaciones de la procesión del príncipe en Medinet Habu, su nombre
aparece en primer lugar, donde están los hijos de Ramsés III presentado en
orden descendente de importancia. El príncipe Ramsés es el único hijo que lleva
los títulos de "Príncipe
hereditario, escriba real y general". Sin embargo, estos se agregaron
más tarde después de su ascenso al trono (véase Hornung: dos tumbas reales
ramesianas, Mainz 1990, p. 8). Durante mucho tiempo, las inscripciones en las
representaciones de los príncipes permanecieron vacías, al igual que el
cartucho de la reina, lo que sugiere que la cuestión de la sucesión al trono
probablemente tuvo lugar relativamente tarde (según Hornung).
En las
inscripciones de la escena de la competencia en Medinet Habu y en Karnak, el
Príncipe Ramses aún no se llama "Príncipe
Heredero". Solo después de la muerte de su hermano Sethherchepeschef,
el príncipe Ramsés ascendió a heredero oficial del trono. En una escena en el
pequeño templo de Ramsés III.
En Karnak
se lleva junto con su hermano menor Amunherchepeschef (B), el posterior Ramsés
VI.
En la
escena de la competencia debajo de la ventana de aparición en Medinet Haub, el
nombre "Ramses, bendito" y
el Uraeus en la frente del príncipe se agregaron al príncipe en el lado derecho
en una fecha posterior, como lo muestra claramente la diferente tipografía.
Tumba QV 53- En el Valle de las Reinas
La tumba
del príncipe de Ramsés se encuentra cerca de la antigua presa en el Valle de
las Reinas, en la ladera suroeste de las principales islas baldías, entre las
tumbas de la reina Titi (QV 52) y su hermano, el príncipe Amunherchepeschef (QV
55) y tiene una orientación norte-sur. La tumba fue inspeccionada en 1926 por
el anticuario escocés Robert Hay de Linplum y explorada por Jean-Francois
Champollion e Ippolito Rosellini en 1829. Debido a la fuerte destrucción de las
decoraciones de las tumbas, los primeros investigadores no pudieron hacer una
tarea clara. Solo Richard Lepsius, que exploró la tumba en 1844, se debió a los
cartuchos existentes en la época de Ramsés III demostrar. Hasta ese momento, la
tumba estaba numerada varias veces: Heno número 3; Wilkinson número 11 y
Lepsius número 8.
Fue solo a
través de Jean Yoyotte, la tumba QV 53 claramente demostró ser la tumba del
príncipe de Ramsés IV. Debido al hecho de que la tumba QV 53 permaneció
enterrada hasta la mitad de la altura de la pared en el año 1980 hasta la
exposición final de la misión egipcia-francesa (CEDAE / CNRS), la investigación
resultó ser extremadamente difícil.
Entre los
hallazgos más importantes de la tumba se encuentran los restos de una peluca
azul y fragmentos de una estatua de príncipe de granito (ver Leblanc, Siliotti:
Nefertari - p. 187).
En la
primera sala, Jean Yoyotte encontró los cartuchos del rey Ramsés III. - lo que
sugiere que aquí también, como en las tumbas de los otros príncipes, el rey y
el príncipe fueron representados ante las deidades. En el lado derecho del
pasaje al primer corredor, Neftis es retratada como la Señora del Oeste en la
parada de las puertas dobles. En el lado izquierdo hay un texto del portal del
Libro de los Muertos Libro 145 A (1 + 9), que casi seguramente sugiere que esta
habitación estaba decorada con los retratos, al igual que en las otras tumbas
de príncipes QV 44 y QV 55.
En la pared
de entrada izquierda de la tercera habitación se encontró una mención
fragmentaria conservada del dios de los muertos Anubis. La ortografía
horizontal de un texto para [¿Anubis?] Es de esperar después de las características
de comparación con las otras tumbas del príncipe, un reclinado "Anubis en un santuario". Esto
sugiere que la habitación es probablemente la cámara del sarcófago. Esto
justifica la suposición de que debajo de esta representación, la escena con el
león que se encuentra en las otras tumbas del príncipe está en el santuario.
Además,
Yvotte encontró una letra destruida que menciona al Príncipe Ramsés como el
"hijo de una Gran Esposa Real"
y también lo identifica como el dueño de una tumba. Yvotte también pudo probar
que se colocaron dos capas de decoración una encima de la otra, pero las
representaciones no cambiaron.
Conspiración y muerte
Gracias al
descubrimiento del papiro transcripciones del juicio (con fecha de Ramsés III),
ahora se sabe que había un complot contra su vida como resultado de una real conspiración harén durante una celebración en Medinet Habu. La conspiración fue instigada por Tiye, una de sus tres esposas conocidas (los otros
son Tyti y Iset
Ta-Hemdjert), sobre cuyo hijo heredaría el trono. El hijo de Tyti,
Ramsés Amonhirkhopshef (los futuros Ramsés IV),
era el mayor y el sucesor elegido por Ramsés III en preferencia al hijo de Tiye
Pentaweret.
Los
documentos del juicio muestran que muchos individuos estaban implicados en la
trama. El principal de ellos eran la reina Tiye y su hijo Pentaweret, jefe de la cámara de Ramsés', Pebekkamen, siete mayordomos reales (una oficina
estatal respetable), dos supervisores del Tesoro, dos abanderados del Ejército,
dos escribanos reales y un heraldo. No hay duda de que todos los principales
conspiradores fueron ejecutados:. Algunos de los condenados se les dio la
opción de suicidarse (posiblemente por envenenamiento) en lugar de ser puesto a
la muerte De acuerdo con los ensayos que sobreviven transcripciones, 3 ensayos
separados eran iniciado en total, mientras que 38 personas fueron condenadas a
muerte. Las tumbas de Tiye y su hijo Pentaweret fueron robados y sus nombres
borrados para evitar que se disfruta de una vida futura. Los egipcios hicieron un trabajo tan minucioso de esto
que las únicas referencias a ellos son los documentos del juicio y lo que queda
de sus tumbas.
Algunos de
los acusados harén mujeres trataron de
seducir a los miembros del poder judicial que los probó, pero fueron atrapados
en el acto. Jueces que participaron fueron severamente castigados.
Sarcófago de granito rojo de Ramsés III
(Louvre)
No está
claro si el plan de asesinato tuvo éxito ya que Ramsés
IV, sucesor designado del rey, asumió el trono a su muerte en lugar de Pentaweret que estaba destinado a ser el principal
beneficiario de la conspiración palaciega. Además, Ramsés III murió en su año
32 antes de los resúmenes de las sentencias
fueron compuestos, pero el mismo año en que los documentos de prueba grabar el juicio y la ejecución de los
conspiradores.
A pesar de
que mucho tiempo se creyó que el cuerpo de Ramsés III no mostraba heridas
evidentes, un examen reciente de la momia por un equipo forense alemán,
televisado en los Ramsés documentales: El misterio de la momia King en el canal
de la ciencia en 2011, mostró vendas excesivas alrededor del cuello. Una tomografía
computarizada posterior que se hizo en Egipto por Ashraf Selim y Sahar Saleem,
profesores de Radiología en la Universidad de El Cairo, reveló que debajo de
las vendas era un cuchillo profunda herida en la garganta, lo suficientemente
profundo como para llegar a las vértebras. Según el narrador documental,
"Fue una herida que nadie podría haber sobrevivido". El número de
diciembre de 2012, de la revista British Medical Journal cita la conclusión del
estudio del equipo de investigadores, liderado por el
Dr. Zahi Hawass, el ex jefe del Consejo Supremo Egipcio de Antigüedades,
y su equipo egipcio, así como el Dr. Albert Zink, del Instituto de Momias y el
Hombre de Hielo de la Academia Europea de
Bolzano/Bozen en Italia, que afirmaron que los conspiradores asesinaron
faraón Ramsés III mediante la reducción de su garganta Zink observa en una
entrevista que:
Antes de
este descubrimiento se había especulado que Ramsés III había sido asesinado por
los medios que no se han dejado una marca en el cuerpo. Entre los conspiradores
eran practicantes de la magia, que bien podría haber utilizado un veneno.
Algunos habían planteado la hipótesis de que una mordedura de serpiente de una víbora era la causa de la muerte del rey. Su momia
incluye un amuleto para proteger a Ramsés III
en el más allá de las serpientes. El siervo a cargo de su comida y la bebida
también se encontraban entre los conspiradores que cotizan en bolsa, pero también
había otros conspiradores que fueron llamados a la serpiente y el señor de las
serpientes.
En un
aspecto, los conspiradores ciertamente fracasaron. La corona pasó al sucesor
designado del rey Ramsés IV. Ramsés III pudo haber sido dudoso en cuanto a las
posibilidades de ésta de sucederle, dado que, en el Gran
Papiro Harris, imploró Amón para garantizar los derechos de su hijo.
Posible relación con su hijo Pentawaret
La unidad
Zink determinó que la momia de un hombre desconocido enterrado con Ramsés era,
debido a la relación genética comprobada y un proceso de momificación que
sugería castigo, un buen candidato para el hijo del faraón, Pentaweret, quien
era el único hijo que se rebeló contra su padre. . Era imposible
determinar su causa de muerte. El predictor STR predijo
que ambas momias compartirían el haplogrupo cromosómico Y E1b1a1-M2 y el 50% de su material genético, lo
que apuntaba a una relación padre-hijo.
Legado
El gran
papiro de Harris o papiro Harris I, que
fue comisionado por su hijo y sucesor elegido Ramsés
IV, narra las vastas donaciones de tierra, estatuas de oro y
construcción monumental de este rey a los diversos templos de Egipto en Piramesse, Heliópolis, Memphis, Athribis, Hermópolis, este, Abydos, Coptos. El Kab y otras ciudades de Nubia y
Siria. También registra que el rey envió una expedición comercial a
la Tierra de Punty extrajo las minas de
cobre de Timna en el sur de Canaán. Papyrus Harris I registra algunas de
las actividades de Ramesses III:
"Envié a mis emisarios a la tierra de Atika,
[es decir, Timna] a las grandes minas de cobre que están allí. Sus barcos los
llevaron y otros se fueron por tierra en sus burros. No se había tenido
noticias de él desde el [momento de antes] rey. Sus minas fueron encontradas y
[arrojaron] cobre que fue cargado por decenas de miles en sus barcos, siendo
enviados bajo su cuidado a Egipto y llegando a salvo". (P. Harris I,
78, 1-4)
Ramsés
comenzó la reconstrucción del Templo de Khonsu en Karnak desde los cimientos de un templo anterior
de Amenhotep III y completó el Templo
de Medinet Habu alrededor de su Año
12. Decoró las paredes de su templo Medinet Habu con escenas de su Naval
y batallas terrestres contra los pueblos del mar. Este
monumento se erige hoy como uno de los templos mejor conservados del Reino
Nuevo.
La momia de Ramsés III fue descubierta por
anticuarios en 1886 y es considerada como la momia egipcia prototípica en
numerosas películas de Hollywood. Su tumba (KV11)
es una de las más grandes del Valle de los Reyes.
Disputa cronológica
Existe
incertidumbre con respecto a las fechas exactas del reinado de Ramsés
III. Esta incertidumbre afecta la datación de la transición de la Edad
del Bronce tardía/Edad de Hierro en el Levante. Esta transición se define por la
aparición de la cerámica micénica LH IIIC: 1b (filistea)
en la llanura costera de Palestina,
generalmente se supone que corresponde al asentamiento de Sea People allí en el octavo año de Ramsés
III. Las fechas de radiocarbono y otras pruebas externas permiten que
esta transición sea tan tardía como 1100 a.C, en comparación con la datación
convencional de c. 1179 a. C.
Algunos
científicos han tratado de establecer un punto cronológico para el reinado de
este faraón en 1159 a. C., basado en una datación de 1999 de la erupción Hekla 3 del volcán Hekla en
Islandia. Dado que los registros contemporáneos muestran que el rey
experimentó dificultades para abastecer a sus trabajadores en Deir el-Medina con suministros en su 29º año,
esta datación de Hekla 3 podría conectar su 28º o 29º año de reinado con
c. 1159 a. C. Es posible una discrepancia menor de un año, ya que
los graneros de Egipto podrían haber tenido reservas para hacer frente al menos
a un solo año malo de cosechas después del inicio del desastre. Esto
implica que el reinado del rey habría terminado solo tres o cuatro años
después, alrededor de 1156 o 1155 a. C. Desde entonces, los científicos
han propuesto una fecha rival de "2900 BP" (950 a. C.) basándose en
un nuevo examen de la capa volcánica. Dado que ningún egiptólogo fecha el
reinado de Ramsés III hasta el año 1000 aC, esto significaría que la erupción
de Hekla 3 presumiblemente ocurrió mucho después del reinado de Ramsés
III. Un estudio de 2002, que utiliza la datación por radiocarbono de alta
precisión de un depósito de turba que contiene capas de cenizas, colocó esta
erupción en el rango de 1087 a 1006 a. C.
Ascendencia Genética
De acuerdo
con un estudio genético en diciembre de 2012, Ramsés III pertenecía a Y-DNA
haplogrupo E1b1a con África Oriental Origen, un haplogrupo ADN-que predomina en
la mayoría de los africanos subsaharianos.
Templo de Ramsés III en Medinet Habu.
El Papiro Harris I fue editado por su hijo y sucesor, Ramsés IV y narra la crónica de los grandes donativos
del rey: estatuas de oro y construcciones monumentales en varios templos de
Egipto, en Pi-Ramsés, Heliópolis,
Menfis, Atribis,
Hermópolis, This,
Abidos, Coptos,
El-Kab y otras ciudades en Nubia y Siria.
Registra también que el rey organizó una expedición comercial a la Tierra de Punt
y ordenó extraer cobre de las minas de de Timna. Ramsés reconstruyó el templo
de Jonsu en Karnak
sobre la base de un templo más antiguo de Amenhotep
III y completó el templo de Medinet Habu
alrededor de su duodécimo año de reinado. Se decoraron los muros del templo de
Medinet Habu con escenas de sus batallas navales y terrestres contra los Pueblos del Mar.
Ramsés III.
A pesar de muchas dificultades internas, durante sus más de 30 años de
gobierno, desarrolló una actividad de construcción bastante sorprendente. Al
parecer, quería superar a su gran modelo a seguir "Ramses II" en este
sentido.
Sus
edificios se extienden por todo el país, donde no fue reconstruido, tuvo que
renovar edificios más antiguos o al menos en lugares vacantes para adjuntar su
nombre, si no, como era el caso, simplemente grabó su nombre sobre los reyes
más antiguos y así anexó el edificio en cuestión.
A través
del Gran Papiro Harris I estamos informados sobre los enormes fundamentos de
sacrificio de Ramsés III. Con los años, los templos del país fueron asignados
de acuerdo con la importancia de las deidades individuales.
Templo de Ramsés III en Medinet Habu.
Interior.
La
evidencia de su extensa actividad de construcción se ha encontrado
especialmente en Karnak y Luxor, Abydos, Athribis, Heliópolis y Medinet Habu,
donde construyó sus "Millones de
años", pero también en Memphis y otros lugares del país. En esta
página "Edificios generales" intentaremos enumerar la lista más
completa de todos sus edificios en todo Egipto, desde el Delta hasta las
fronteras del sur de la esfera de influencia egipcia.
Tumba KV3
KV3 es una
tumba egipcia del llamado Valle de los Reyes, situado en la orilla oeste del
Nilo, a la altura de la moderna ciudad de Luxor. Perteneció a un hijo del
faraón Ramsés III cuyo nombre aún no se ha descubierto.
Marco histórico
La tumba nº
3 del Valle de los Reyes es un híbrido perfecto entre una tumba real y una
tumba de noble, lo que indica la importancia que tuvo que tener este príncipe
durante la época. Su padre, el faraón Ramsés III, gobernó de
1184 a. C. a 1153 a. C., aproximadamente, y es considerado
el último gran monarca egipcio. Casi 31 años de gobierno haciendo frente a una
invasión extranjera, largas sequías y alguna intriga política tuvieron un
desastroso final al ser el propio faraón víctima de un complot orquestado por
una de sus esposas, un príncipe y numerosos funcionarios. Incluso había magia
negra -muy temida por los egipcios de entonces- de por medio; por eso no es de
extrañar que el castigo fuera ejemplar, y más aún pensando que es muy probable
que Ramsés III no sobreviviese al atentado contra su vida.
Este gesto
no es más que un signo de la situación en la que se encontraba el país. Incluso
los constructores de tumbas reales sufrían la carestía: ellos organizaron la
primera huelga conocida de la Historia de la Humanidad, y se negaron a
continuar trabajando hasta que no se les dieran los pagos atrasados y se
mejorasen sus situaciones y su material de trabajo.
Situación
Emplazada
en el norte del Valle de los Reyes, enfrente de KV2 y justo al lado de KV46 (se
cree que durante su construcción se redescubrió esta última tumba, con la
consiguiente entrada -esta vez fallida- de ladrones de tumbas), KV3 presenta el
mismo perfil que el resto de tumbas de la época. Pese a no pertenecer a ningún
faraón, es de una longitud envidiable, mucho mayor que la mayoría de las tumbas
de reinas, príncipes o nobles, por lo que podríamos decir que estamos a medio
camino de una tumba real de la época ramésida.
El lugar
consta de las siguientes estancias, bien delimitadas: el corredor de entrada
(A), un pasillo descendiente (B) con dos cámaras anexas (Ba y Bb), y una
antecámara de pilares (F), también con dos habitaciones subsidiarias (Fa y Fb).
Tras ellas hay tres habitaciones más (G, H y J), aunque ninguna de ellas parece
haber albergado el cuerpo del fallecido. Es más, esta información y el dato de
que las habitaciones Ba y Fa (ambas a la izquierda del eje central) estén
inconclusas ha hecho pensar que la tumba no llegó a ser utilizada.
Decoración
Aunque
sabemos por los escritos de Lepsius que en la década de 1840 aún existían
restos de pintura en la mayoría de las habitaciones, en la actualidad apenas
quedan restos en el corredor B y a la entrada de la cámara F, aunque está en
muy mal estado de conservación y casi no quedan huellas.
Lo poco que
aún se puede descifrar forma parte de la Letanía de Ra, un texto funerario muy
frecuente durante las dinastías XIX y XX. También quedan algunos fragmentos de
representaciones del ocupante de la tumba acompañado de alguna deida o incluso
del propio Ramsés III. En ningún caso ha permanecido el nombre de este
misterioso príncipe.
Excavación
Conocida
desde la Antigüedad, KV3 estuvo ocupada por coptos, y se piensa que llegó a ser
una capilla en época bizantina. Al estar casi completamente descombrada y
desnuda de información, no ha despertado mucho interés y ha permanecido casi
completamente ignorada durante siglos y siglos. Sin contar con labores de
limpieza que realizaron Ayrton y Quibell cerca de la entrada, sólo ha sido
excavada y analizada con profundidad en 1912 por Harry Burton, dirigido a su
vez por Theodore Davis. No se descubrió nada, a excepción de unos pocos restos de
vasija.
¿Quién fue
su ocupante?
Un ostrakon
escrito en hierático y conservado hoy en Berlín afirma que en el año 28 del
reinado de Ramsés III se envió a un escuadrón de obreros destinados a
«encontrar la [tumba] de un hijo real de Su Majestad», lo que nos indica que
por entonces probablemente el proyecto ya había sido abandonado o al menos
pospuesto.
Ahora bien,
¿llegó a ser ocupada? Y de ser así, ¿por quién? La ausencia de un gran
sarcófago de piedra puede explicarse por el hecho de que el enterramiento no
pertenecía a un faraón, pero ninguna de las habitaciones de KV3 parece ser
idónea para albergar un sarcófago, sobre todo por sus dimensiones. Quizás el
príncipe o su padre decidieran construir una tumba nueva en el Valle de las
Reinas, donde se han encontrado muchos otros enterramientos de hijos de Ramsés
III.
De no haber
sucedido así, ¿qué príncipe real gozó de tanta importancia como para hacerse
construir una tumba en el Valle de los Reyes? Algunos piensan que el candidato
ideal sería el príncipe Pentaur, el cerebro del complot con el que acabaría de
forma brusca y ruidosa el reinado de Ramsés III, pero esta hipótesis no se basa
en ninguna prueba sólida. Otra teoría es que su propietario no fuera otro más
que el futuro Ramsés IV, que al ser investido con el nuevo cargo decidiera
construir un nuevo enterramiento más acorde con su dignidad real. Ante la falta
de datos, no queda más que conjeturar.
Huelga en Deir el-Medina
La
comunidad obrera de las tumbas reales (situada en lo que hoy conocemos como
Deir el-Medina) desarrolló tres huelgas bajo el reinado de Ramsés III. Estas
huelgas fueron las primeras documentadas en la historia de la humanidad,
algunas de las cuales se recogen en un papiro que hoy se conserva en el Museo
Egipcio de Turín. Las huelgas surgieron debido al retraso de las raciones
alimenticias (en Egipto no existió la moneda acuñada hasta la dinastía XXX, en
el siglo IV a. C.) que formaban parte de los sueldos de los obreros.
Los
trabajadores llevaban más de veinte días sin recibir el sustento porque el
gobernador de Tebas oriental y sus seguidores habían interceptado el envío.
Cuatro meses después, el conflicto se reavivó. La entrega de alimentos se había
demorado de nuevo, esta vez dieciocho días, y los obreros se vieron obligados a
reclamar lo que era suyo, pero recibieron partidas insuficientes. Por esta
razón interrumpieron el trabajo y se dirigieron al templo de Thutmose III en
Medinet Habu, donde presentaron sus quejas, exigiendo que el propio rey fuera
informado y proclamando: «Tenemos hambre, han pasado dieciocho días de este
mes... hemos venido aquí empujados por el hambre y por la sed; no tenemos
vestidos, ni aceite, ni pescado, ni legumbres. Escriban esto al faraón, nuestro
buen señor, y al visir, nuestro jefe. ¡Que nos den nuestro sustento!». Los
sacerdotes tuvieron que soportar duras negociaciones y huelgas intermitentes, y
aunque no se conoce con seguridad cuál fue el desenlace de la situación sí
sabemos que a partir de ese momento los robos en las necrópolis se
incrementaron.
KV 11
KV11 es
una tumba egipcia del llamado Valle de los Reyes, situado en la orilla
oeste del Nilo, a la altura de la moderna ciudad de Luxor. Aunque fue
comenzada por el fundador de la dinastía XX, el rey Sethnajt,
acabaría siendo utilizada por su hijo, el último gran faraón, Ramsés III.
KV11 se
encuentra algo alejada del uadi central del Valle, abriendo el ramal
suroccidental de la necrópolis. Inmediata vecina de KV10 (las obras
de la tumba número 11 abrieron un enorme boquete en una cámara de la tumba
número 10), está enfrente de dos pequeñas tumbas, KV56 y KV58,
pero habría que moverse varios metros más para llegar a algún sepulcro real.
Aunque
sigue el mismo diseño simple de las tumbas reales ramésidas, con un eje recto,
ausencia de pozo funerario y pasillos de escasa inclinación, la tumba de Ramsés
III posee algunas cualidades que la hacen única en su género. Debido a que a la
altura del tercer corredor los constructores se toparon con KV10 abriendo un
feo boquete en el techo de esta última, se tuvo que desplazar ligeramente y de forma
paralela el eje cuando el proyecto se retomó para albergar el cuerpo de Ramsés
III. Así, y para evitar otros posibles destrozos, no es de extrañar que el
resto del pasillo tenga una pendiente ligeramente ascendente pese a ser algo
realmente infrecuente en una tumba egipcia del Imperio Nuevo.
Así, tras
la entrada (A), los tres primeros corredores (B, C y el accidentado D1),
encontramos el corredor definitivo (D2) y la cámara ritual del pozo (E), que
lleva a la sala de pilares (F). Tras ella, era costumbre excavar dos pasillos
descendentes y una antecámara, pero se optó esta vez por un solo corredor (G) y
dos antecámaras (H e I) antes de llegar a la gran sala sepulcral (J). Como fue
muy largo el reinado de Ramsés III, los constructores pudieron permitirse
algunas licencias y siguieron construyendo más allá de la cámara sepulcral un
total de dos pequeñas habitaciones gemelas (K1 y K2) seguidas de una más
alargada al final de la tumba (L). En total, más de 100 m en las profundidades,
y una de las tumbas más grandes y de mayor área del Valle de los Reyes.
Pero no
sólo se compone la tumba de Ramsés III de estas estancias. El lugar posee
muchas cámaras anexas a diferentes estancias que aumentan la belleza y la
pujanza del sepulcro. Aparte de las cuatro habitaciones laterales en la cámara
sepulcral, que también poseen otras tumbas (Ja, Jb, Jc, Jd), existe un almacén
en dirección oeste en la cámara de pilares (Fa), y algo realmente infrecuente:
el corredor B consta de un nicho a cada lado (Ba y Bb) y el C de hasta cuatro
(Ca, Cb,..., Ch).
Decoración
En la
actualidad KV11 es una de las tumbas abiertas a los turistas, y una de las que
cuentan con frescos en buen estado de conservación y notable belleza. Aunque
los bajorrelieves no están tan logrados como en otros sepulcros reales, la
viveza de los colores, la originalidad de casi todos los motivos decorativos y
la hermosura de las representaciones han convertido a la tumba de Ramsés III en
una de las joyas del Valle de los Reyes.
Aun así,
por su situación geográfica el lugar ha sufrido algunas inundaciones realmente
violentas a lo largo de su historia, y hay algunas pinturas que han sufrido
muchos daños. Más allá de la cámara de pilares y el pasillo G todas las
estancias están en peor estado y su estructura se ha visto dañada por la fuerza
de las aguas.
·
Tras el pasillo de entrada,
las jambas del corredor B presentan el usual disco solar flanqueado por las
aladas Isis y Neftis, pero a esto se añade a forma de columnas
unas cabezas de la diosa-vaca Hathor, un motivo inédito que ya avisan de
la variada decoración de la tumba. A lo largo del pasillo podemos ver parte de
la Letanía de Ra en las paredes y estrellas en el cielo, así como al
rey -los cartuchos de Sethnajt fueron sustituidos por los de su hijo Ramsés
III- junto al dios Ra-Horajti. Las habitaciones laterales Ba y Bb muestran
acciones seculares (carniceros, marineros, cocineros, panaderos, y los útiles
de trabajo de todos ellos), algo realmente infrecuente en un lugar como KV11.
·
El corredor C continúa con la
Letanía de Ra y añade algunas escenas del amplio Libro de los Muertos. Por
su parte, las habitaciones laterales incluyen pinturas también extrañas a una
tumba real:
o En Ca y Cb aparecen representadas varias divinidades fluviales (Hapy, Renenutet,
etc.)
o En Cc y Cf hay más fragmentos del Libro de los Muertos.
o En Cd están las celebérrimas imágenes de los arpistas
"ciegos" tocando frente algunas deidades como Ra, Osiris o Shu.
o En Ce aparecen doce figuras de Osiris sentado en toda su majestad.
o En Cg y Ch están representados diversos objetos funerarios,
estandartes divinos, y fauna del lugar.
·
La única parte decorada del
corredor D es el pasadizo D2 -el D1, cuya construcción causó el desplome del
techo en KV10 carece de pinturas- y en él están pintadas las horas cuartas y
quintas del recorrido nocturno del Sol, esto es, del Libro del Amduat. A
partir de esta zona la decoración es completamente original de Ramsés III, no
de Sethnajt.
·
La habitación E (o sala del
"pozo") cuenta con figuras del difunto monarca junto a Osiris, Isis,
Neftis, Serket, Anubis y los cuatro hijos de Horus.
·
De todas las estancias en
KV11 es sin duda la cámara de pilares (F) la de mayor hermosura y en la que las
imágenes mejor conservadas están en su gran mayoría. Mientras que las paredes
cuentan con partes del Libro de las Puertas, en las caras de los cuatro
pilares aparece Ramsés III haciendo ofrendas a varios dioses masculinos
(Ra-Horajti, Atum, Ptah, Geb, Jepri, Toth, Nefertem...).
La sala anexa Fa continúa con la temática del Libro de las Puertas, y existen
más ofrendas a Osiris, Toth y Horus, así como dos imágenes de Serket y Neit.
·
Como viene siendo costumbre
en las tumbas ramésidas, tras la sala de los pilares, el siguiente corredor (G)
muestra el ritual de Apertura de la Boca practicado a la momia del
difunto por un sacerdote de Horus-Iunmutef. Por su parte, las dos antecámaras H
e I, que han resultado muy dañadas por las inundaciones, mostraban imágenes de
dioses hoy difíciles de identificar.
·
La cámara sepulcral parece
seguir el mismo patrón que la sala de pilares. Las paredes están decoradas con
textos funerarios (en este caso además del Libro de las Puertas se incluye
el Libro de la Tierra) y las columnas con ofrendas a los dioses. Las
divinidades vuelven a ser prácticamente las mismas, pero repartidas en ocho
pilares en vez de en cuatro, y a ellas se agregan otras de carácter más
secundario como Onuris, Shepsy, Soped, Tatjenen o la tríada funeraria
Ptah-Sokaris-Osiris. Las cámaras vecinas muestran diferentes motivos tal que:
·
Ja lleva en sus paredes un
hechizo del Libro de los Muertos.
·
Jb mantiene imágenes de
Osiris acompañado de los cuatro hijos de Horus (indicando que quizás en este
lugar se guardasen los vasos canopes).
·
Jc lleva inscrito un texto
funerario más difícil de ver en una tumba, el llamado Libro de la Vaca
Celestial.
·
La decoración de Jd está poco
clara, pero parece representar los campos de Iaru, similares a los campos
Elíseos griegos.
·
Las salas gemelas K1 y K2,
así como la última habitación (L) muestran más personalidades del extenso
panteón egipcio, pero tampoco son fáciles de descubrir sus identidades. Al final
de la tumba vuelven a aparecer partes del Libro de las Puertas, el texto al que
más se recurre en toda KV11.
·
El lugar presenta varios
grafitos, que demuestran que la tumba estuvo abierta al menos desde época
grecorromana hasta la sala F. Los lenguajes más frecuentes son el demótico y el
griego, aunque hay alguno también en el europeo moderno e incluso una
inscripción en hierático que data del año 13 de Esmendes I, en la cual
quizás la momia fuera trasladada a un lugar más seguro.
·
Al parecer KV11 fue uno de
los lugares más visitados por los turistas durante la antigüedad, y ya en el
siglo XVIII el viajero Bruce se sorprendió de su hermosura y dibujó, de forma
muy subjetiva y fantasiosa, algunas de las pìnturas que luego serían muy
famosas en Occidente, como es el caso de los arpistas ciegos. Es por ello que
antes de que los jeroglíficos permitieran saber quién era su propietario, el
lugar era conocido como la Tumba de Bruce. Tanto Bruce como otros
visitantes del lugar -incluida la expedición napoleónica de 1799- registran la
existencia de hasta tres momias en una de las cámaras anexas a la cripta (J),
pero se trataba de enterramientos intrusos datados en el Tercer Periodo
Intermedio.
·
El aventurero Giovanni
Battista Belzoni la visitó al menos en 1816 y en 1819, procediendo a la
limpieza y desescombro. Aunque salieron a la luz algunos ushebti y
restos de vasijas, el principal artículo que salió de Egipto sería el
propio sarcófago exterior, de piedra y de considerables dimensiones.
Hoy una parte de él está expuesta en el Louvre (París) y otra en el
Museo Fitzwilliam (Cambridge), pero la tapa exterior nunca fue hallada, y se
cree que fue robada en tiempos de la dinastía XXI. La última gran actividad
de desescombro fue realizada por el Service des Antiquités a finales
del siglo XIX, tras lo cual la tumba fue adecentada al público.
La momia real
Como se
mencionó más arriba, aunque la tumba fue comenzada por Sethnajt, éste al final
optaría por ser enterrado en KV14, y el proyecto no volvería a ser
retomado hasta que asumió el trono Ramsés III, su hijo y sucesor, que sí fue
enterrado en KV11. Como tantas otras momias reales del Imperio Nuevo, el
cadáver de este rey fue puesto a salvo por los sacerdotes durante la dinastía
XXI y finalmente hallado en el escondite de DB320 junto a otros
grandes faraones entre los que también se hallaba el propietario de KV11, el
famoso Ramsés II.
La momia de
Ramsés III fue hallada en la caja en la que se podía leer el nombre de la
reina Ahmose Nefertari, pero este caso no es único: se produjo una
auténtica mezcla de personalidades reales separadas entre sí por varias
generaciones debidas, quizás, a la precipitación de sus salvadores. En el
momento de su descubrimiento sólo se desenvolvió la cabeza, estando el resto
tan ceñido que podía desintegrarse si se hacían movimientos bruscos. Es por ello
que durante muchas décadas no se pudo advertir ningún signo que certificase si
el monarca fue asesinado a raíz de la conspiración del harén real o si murió
por otra causa.
Ramsés III
se haya en un buen estado de conservación, y su cuerpo no se ha visto castigado
durante su traslado al escondrijo, al contrario que otras momias reales.
Aparenta tener una edad entre cincuenta a sesenta años; su rostro tan poco
agraciado incluso sirvió para hacer el modelo de La momia, del film
clásico de 1932 protagonizado por Boris Karloff.
Finalmente
análisis mediante tomógrafo realizados en 2012 permitieron descubrir que, en
efecto, el soberano pereció asesinado, como muchos sospechaban ante la lectura
del célebre papiro guardado en Turín donde se han conservado las actas del
juicio, donde ciertas alusiones indican que el soberano había fallecido y era
su sucesor el encargado de castigar el complot. Los análisis descubrieron que
el rey falleció degollado en torno a los sesenta años, mientras se encontraba
sentado su cuello fue profundamente segado desde atrás. Los embalsamadores
introdujeron luego en la herida un amuleto "Ojo de Horus" para que la
herida apareciera sanada en el Más Allá y rodearon el cuello con un collar de
vendas.
Funcionarios bajo Ramses III
Al comienzo
del gobierno de Ramsés III un cierto Visir llamado Hori (Hrj). Ya había
ocupado este cargo bajo Seti II. A partir del año 16 Ramsés III luego viene el omnipresente
Visir Ta (A) sucesivamente. El alcalde de Tebas era Paser y el
Sumo Sacerdote de Amón en Tebas era Bakenchons, Usernnaatsight y Ramsesnacht.
Lo sabemos
desde la época de Ramsés III. Varios comandantes de la fortaleza que eran
responsables de la defensa de la frontera junto con los príncipes vasallos. Estos
oficiales de alto rango generalmente llevaban el título de comandante del
ejército y comandante de las fuerzas de proa (Hrj pDt). Se distribuyeron
en las guarniciones a lo largo del Horusweg y en el Levante.
Las
excavaciones en Besan revelaron que bajo Ramsés III el jefe de dominio superior
Ramses-woser-chepes aquí Había tenido una casa. Una estatua de
Ramsés III. También se quedó allí. Las condiciones arqueológicas parecen una
reocupación de la fortaleza después de una destrucción bajo Ramsés III.
Desde el
reinado de Ramsés III. Hay un número de funcionarios superiores e inferiores
por nombre, incluidas once azafatas de origen extranjero, de los cuales once
tienen cinco nombres no egipcios, uno se llama, por ejemplo, "el Jenene libio", otro lleva el
nombre fenicio "Baalmahar".
Visir Hori:
Hori
(también Hori B a Dodson) era el hijo del Sumo Sacerdote de Ptah de Memphis
Hori (hijo del Príncipe Khaemwaset y nieto Ramses II. Ocupó el cargo de visir
en Memphis ya bajo Seti II hasta que fue transferido de Siptah a Tebas y, por
lo tanto, se convirtió en visir de la parte sur del país. Allí también
administró, entre otras cosas, el templo mortuorio del rey. Además, dirigió
trabajos de construcción en la necrópolis tebana y canteras en Gebel el-Ahmar y
Assuan. Su mandato fue relativamente largo, ya que sobrevivió al final de la
reina Tausret e incluso bajo Sethnacht y Ramsés III en el cargo.
A partir
del año 12 del reinado de Ramsés III. Ya estaba ocupado el visir Ta, es decir,
en algún momento en este momento Hori I. parece haber muerto. De Hori existe el
fragmento de una base de estatua, que se encontró en Mit-Rahina (Kom el-Arab) y
ahora se encuentra en el Museo de El Cairo (CG 1174 / JdE 31949).
Visir Ta/To
Ta o To
sirvió como visir bajo Ramsés III, pero inicialmente dirigió solo la
administración del Alto Egipto en Tebas. No se sabe nada sobre sus antecedentes
o su familia, ni sabemos dónde está su tumba. La inscripción más antigua, que
lo llama visir reinante, data del año 12 del reinado de Ramsés III y está
ubicado en el templo del Maat de Karnak. Por lo tanto, debería haber actuado
como sucesor de Hori, quien hasta el décimo año de Ramsés III allí ofició.
Ta aparece
más a menudo que visir competente en los textos del asentamiento de
trabajadores Deir el-Medina en apariencia. Dirige las inspecciones allí,
supervisa el trabajo en la tumba real y es responsable del suministro de los
trabajadores.
Durante el
año 29 de Ramsés III. Hubo dificultades internas que llevaron a la primera
huelga de trabajadores conocida de los trabajadores de la necrópolis en Deir
el-Medina, que luego continuó en los años 30, 31 y 32. En una carta dirigida al
visir, se informan dificultades de suministro en el asentamiento artesanal. En
el mismo año, el nativo de Thebes Ta es ascendido a visir del Alto y Bajo
Egipto y, por lo tanto, la división tradicional del Vizierate se deroga a corto
plazo. Según la evidencia de las
estelas, el área de Tebas parece ser visitada regularmente y muchos graffiti en
roca llaman al escritor de la necrópolis Amun-Nacht y To juntos.
Se informa
que el visir Ta viaja al Alto Egipto durante la Gran Huelga de los Trabajadores
para conseguir ídolos para el próximo Sedfest del Rey. Sin embargo, antes de la
ejecución de este viaje, los trabajadores lo acusan de bloquear los suministros
de suministros.
Durante el
mandato de Wesirs Ta no tenemos datos seguros. La última mención conocida del
visir Ta es un graffiti de rock del año 32 de Ramses III. (Carter Graffito No.
1450) en el Valle del Rey (East Valley), en lo alto del acantilado, cerca de la
tumba del Rey Seti II (1).
La última
nominación conocida del visir Ta es del año 32 de Ramses III. (Carter Graffito
No. 1450), graffiti en roca, Valle de los Reyes / Valle Oriental, en lo alto
del acantilado, cerca de la tumba de Seti II (Graffotp Mr- 1440 después de AJ
Peden / Göttinger Miszellen 175). Las dos últimas líneas incluyen hijos de
Amennakhte, hijo de Ipuy.
"Año 32, III. Shomu 3. El Rey del Alto y
Bajo Egipto, Señor de los dos países, Usimare Mariamun, hijo de Re, Ramsés III.
Heqa'on, vida, salvación y salud......................................... ...............
El portador de la fronda a la derecha del rey, jefe de la ciudad, visir A.
Hecho por el escriba real del templo, Amennakht
El portador de la fronda a la derecha del rey, jefe de la ciudad, visir A.
Hecho por el escriba real del templo, Amennakht
[ Hijo de ] Ipuy. Su hijo, el
escritor del templo, To; Su hijo, Horisheri; su
hijo,..................................................... su hijo, el escriba
real, Amennakhte, en este día (?) ".
Lo que hace
que el graffiti sea tan interesante es el hecho de nombrar al visir Ta/ To en
el año 32, Ramses III exactamente 12 días antes de la muerte del rey en III.
Shomu, día 15, desde la fecha más alta para A desde el año 29 de Ramsés III
llegó. El visir Ta ahora está ciertamente atestiguado en el cargo bajo Ramsés
III del año 16 al año 32, exactamente del año 16 al año 29, como visir del sur,
y del año 29 (¿hasta el año 32?) como visir de ambas partes del país. (Sin
duda, To era el visir de Ramsés III antes del año 12). Después del año 29, no
hay inscripción para el Visir Ta más que el Graffito mencionado anteriormente
(Graffito Valley of the Kings). Por lo tanto, es probable que muriera con
Ramsés III se retiró del cargo ya que su sucesor Neferrenpet II está ocupado
por Ramses IV desde el primer año de reinado (ver AJ Peden: The Reign of
Ramesses IV), pero en cualquier caso con un nombre seguro como Visir en el año
2 de Ramses IV (II. Akhet 17-18), cuando eligió un lugar para la nueva tumba
real con otros altos funcionarios en el Valle de los Reyes.
Hori II - Virrey de Kush
El virrey
de Kush fue Hori II (hijo de Kama). Ya ocupó el cargo de virrey bajo el rey
Siptah y por lo tanto, no ha dañado el cambio dinástico después del gobierno de
Siptah sobre Sethnacht a sobrevivido hasta el año 5 del gobierno de Ramses
III).
Como
seguro, Bubastis puede considerarse como la residencia de su familia, ya que su
hijo Hori III. Que le siguió como virrey
posiblemente hasta la mitad del reinado de Ramsés III.
Hori (III)
Hizo que su padre Hori (II) Lo transportara en barco desde Zaha en Nubia a
Bubastis con un gran séquito. Durante una parada en Wadi el-Arab, los
participantes de la procesión fúnebre grabaron sus nombres y títulos: su hijo
Hori (III) Escribió dos inscripciones en roca él mismo, como enfatizó, él mismo.
Una es de
Buhen y data del año 6 por el rey Siptah.Otra inscripción se encuentra en Sehel
y muestra al hijo parado detrás de su padre. En ambas inscripciones, Hori está
representado en el culto a la diosa Bastet
En el
templo meridional de Buhen hay un graffiti de su hijo llamado Webechsenu,
fechado en el año 6 por el rey Siptah, que muestra que Hori II, en la tradición
de los ex gobernadores, se había ganado previamente el título de "Primer conductor de carro del rey"
(kDn tpj nj Hm = f ") y pertenecía al establo de Seti II en la residencia
(n pA jHw aA nj CtHy mrj-n-PtH n xnw). Por lo tanto, era un oficial de los
contingentes estacionados en la capital del carro. También se desprende del
texto que en el tercer año de Siptah, había sido enviado al extranjero en la
posición de embajador para nombrar o promover funcionarios o potentados locales
en nombre del rey, probablemente en Nubia, la ubicación del graffiti.
En Amara Oeste,
a unos 145 km al sur de Wadi Halfa en la orilla oeste del Nilo, se encontró una
estela (KRI V, 2: 14-16) del virrey de Nubia, Hori (II), en el templo local en la
sala Hipóstila. En el campo a dos aguas puedes ver al Rey Sethnachte vor
Amun–Re ante Amun-Re y una diosa con cabeza de león (probablemente Bastet). Hoy
la pieza está en Estocolmo, Eg. Museum (E1393).Museo (E1393).
En el
templo de Soleb en la pared norte en la entrada a la sala hipóstila (exterior)
hay tres registros uno encima del otro.
En la parte inferior hay un graffiti de Hori.
También en
el registro superior hay un portador de frondas en el gesto de adoración frente
al entronizado Rey Ramsés III representado, que también son Hori.
La
asignación correcta de todas las pruebas de un virrey Hori bajo Ramsés III
sigue siendo difícil, ya que no se puede determinar si estos se asignan a Hori (II)
o su hijo Hori (III) del mismo nombre, quien lo mantuvo en el cargo bajo Ramsés
III.
Hori III - Virrey de Kush
Hori (III)
Fue el sucesor de su homónimo padre Hori (II) en la oficina del virrey de Kush
bajo Ramsés III. Probablemente sirvió desde mediados del reinado de Ramsés III,
luego bajo Ramsés IV y Ramsés V hasta su reemplazo bajo Ramsés VI.
Dejó un
graffiti y una estela en Buhen, hoy número 1748 y un sarcófago (Cairo JdE
49612), que se encontró en Bubastis, donde Hori (III) Tenía una tumba. En el
sarcófago (Cairo JdE 49612) también se se nombra a su padre Hori (II). Además,
de su tumba en Bubastis (residencia de su familia) sale un shabti (Cairo JdE
49612) y un fragmento de estatua, ahora en América, también con la inscripción:
el hijo del rey de Kush.
Se
encontraron varias inscripciones de graffiti del templo meridional de Buhen,
así como inscripciones en roca en Naga-Abidis. Además, había algunas líneas de
graffiti en Asuán, el nombre Hori (III.) Junto con el de Ramsés III. Otros
graffiti con la inscripción: hijo del rey de Kush Hori (III), Desde la época de
Ramsés III-IV, están ubicados en Wadi el-Arab (entre el-Sebua y Amada).
Desde la época de Ramsés III son inscripciones en el templo, fragmentos de puertas y un dintel de Semna con menciones del virrey de Kush Hori (I) o (II).
Paser - diputado de Wawat
El diputado
de Wawat (Nubia) era un funcionario llamado Paser, el hijo de Penre. Su
superior era el virrey de Kush, Hori III (ver arriba) Paser donó una estela en
Amara para el hijo del rey de Kush, Hori III, quien ahora se encuentra en el
Museo Británico de Londres (BM 1784) (fecha año 11 Ramses III). Además, se le nombra
en un dintel del Palacio del Gobernador en Amara: "Diputado de Kush, Paser" así como en un poste y varias jambas
de puerta (postes de la puerta noreste) y seis fragmentos de un dintel.
Presumiblemente, la sede del "Diputado
de Kush" en Amara fue (probablemente una fundación de Etiopía I, cuya
expansión principal estuvo bajo Ramsés II).
Hormose - alcalde de Buhen
Hormose se vistió
en la época del virrey de Kush, Hori III. La oficina del alcalde de Buhen. Está
ubicado en una puerta de Buhen, la mitad izquierda de la cual está en el Museo
Británico de Londres (EA 66667), mientras que la mitad derecha está
probablemente en el Museo Nacional de Jartum.
Semanoche (% mA-nxt)
Sema-noche
estaba bajo el rey Ramsés III. Escribano del distrito de Nubia. Su hijo,
llamado Penpata, era el secretario del distrito de Elefantina, también bajo
Ramsés III.
Sema-noche
se menciona en un sitio de graffiti en Wadi Miah (al este de Edfu):
"Escriba del distrito de Sema-noche".
Thutmose
El
Thutmosis oficial está en un estuche de marfil (L. 33cm, ahora en Jerusalén,
Museo Arqueológico Palestino, 38. 813) de Meguido lo ocupó como "wpwtj
nswt r xAswt imj -ra xAswt" (Mensajero Real de la Extranjeros y jefes de
extranjeros), según el cual fue uno de los funcionarios de más alto rango en
Palestina y Siria.
Actúa en
esta oficina como intermediario de la corte egipcia y controla el Levante
egipcio. Pero no es seguro que él también tuviera su residencia permanente en
Meguido. Pero no es seguro que él también tuviera su residencia permanente en
Meguido.
En un
dintel de su hijo de Beth Shean, el jefe de dominio principal
Ramsesuserchepesch del jefe de dominio principal Ramsesuserchepesch,
responsable de las posesiones reales en Beth Shean, Thutmosis lleva el título
de "portador de trastes a la derecha
del rey, comandante de tropa y jefe de países extranjeros" - Eileen
Ciervo).
Ramsesuserchepesch
Ramsesuserchepesch
era el hijo de Thutmosis (ver arriba). Se tituló "Escriba real y administrador principal de dominio y (oficial) del
ejército y comandante en jefe del Señor de los dos países". De estos
títulos, parece que Ramsesuserchepesch era un militar de alto rango utilizado
para defender a Djahi. También sirvió como administrador de las posesiones
reales y probablemente también del templo egipcio de Beth Shan.
Ramsesuserchepesch
está ocupado por varios fragmentos de puertas en Beth Shan, que pueden
reconstruirse en varias capillas donadas por él, o pertenecer a su residencia en
Beth Shan. Por lo tanto, es probable que Ramsesuserchepesch haya estado
estacionado en Beth Shan (Djahi) durante mucho tiempo en las dos formas
anteriores. Esto parece ser una tradición familiar de servir en el Levante
egipcio, ya que su padre Thutmose ya tenía un alto cargo en Jahi.
Usermaatrenacht
Usermaatrenacht
posiblemente era un hermano del sumo sacerdote de Amun Ramsesnacht y actuó como
"jefe de las tribus extranjeras del
norte" bajo Ramsés III. Está nombrado por una jamba de la puerta que
se encuentra en Tell el-Retaba en Wadi Tumilat, en Lebanomns o el sur de
Levante.
Esta
fortaleza controlaba un punto importante en la zona fronteriza entre Egipto y
Djahi (Levante). El comandante allí, por lo tanto, fue uno de los primeros
comandantes, que fue informado rápidamente cuando una fuerza enemiga se
acercaba al área controlada por Egipto en el Levante. Por lo tanto, sabemos por
esta inscripción que Usermaatrenach tenía una doble función que incluía no solo
la administración en el Levante, sino también la vigilancia de la frontera con
Egipto.
Chaemtir (tesorero)
Probablemente
solo en la mitad sur del país.
El tesorero
Chaemtir sirvió bajo los reyes Ramsés III y V. Sus huellas se remontan al final
de Ramsés III que se remonta a sus 26 años en el cargo, donde junto con otros
altos dignatarios investigó eventos no mencionados en Deir el-Medina.
Sus
actividades apuntan después de Helck claramente que ofició en la mitad sur del
país. Una acusación a corto plazo tuvo lugar después de Helck (administración
1958) al comienzo del gobierno Ramsés IV.
Chaemtir
usó en contraste con el norteño Schatzhausvorsteher Monthemtaui (esto también
es al menos una vez como un escribano real y una casa del tesorero ocupada)
solo el título " jmi-ra-pr-hdj" (jefe de la casa del tesoro).
Participó
en la tercera expedición de Ramsés IV a la gran expedición a Wadi Hammamat y
también está ocupado en el segundo y cuarto año por Ramses IV.
Un papiro
de Ramses V de tercer año informa que él controló una casa del tesoro de Khnum
en Elefantina y descubrió irregularidades.
Su última
nominación fue en el 4to año de Ramses V. (Papyrus, Turín 1887, anverso 2 - de
AJ Peden)
Monthemtaui (tesorero)
Monthemtaui
aparece por primera vez al final del reinado de Ramsés III. (ver Legal Papyrus
Turin 2 y 4). Además, en el segundo año bajo Ramsés IV. Donde acompañó al visir
Neferrenpet a Deir el-Medina para duplicar la mano de obra de la necrópolis a
120 hombres. Él es ocupado nuevamente por tercer año. En el papiro Wilbour, fue
testificado en el año 4 bajo Ramses V. como gerente de tesorería del norte y
llamó allí junto con su homólogo del sur Chaemtir (Heck: Sobre la
administración del Medio y Nuevo Reich, 1958, p. 414 en Wikipedia en alemán)
Userhat
Jefe del cuchillo de grano del granero en la casa de Amón.
Jefe del cuchillo de grano del granero en la casa de Amón.
Un
funcionario con el nombre de Userhat ocupó el cargo de "Coronel del granero en la Casa de Amón"
bajo el rey Ramsés III. Una gran representación pintada de una estela real (copiada
por Hay) se encontró en su ahora ineludible TT TT. A.17 encontrado, donde el
contexto es desconocido.
Amenemope (Imn-m-jpA.t)
Amenemopet
fue el "Tercer Profeta de Amón " y nombrado en el año 27 de Ramsés
III como "Sumo Sacerdote de Mut"
en presencia del Príncipe y más tarde el Rey Ramsés IV. Sus padres fueron
Tjanefer y Nefertari, dueños de las tumbas de Tebas Tomb 158. La esposa de
Amenemopet se llamaba Tameret y era "jefa
del harén de Amón". Amenemope era yerno del Sumo Sacerdote Ramsesnacht
y se menciona en un momento en Karnak. De lo contrario, solo está atestiguado
por su tumba TT 148 en Dra Abu-el Naga (ver Capítulo 138). Ocupó este cargo
hasta el reinado de Ramsés V. (Fuente: AJ Peden / The Reighn of Ramesses IV.
Paenchemenu (PA-n-Hmnw)
- Wab
Priest of Amun y Wab Priest of Courage –
Paenchemenu
probablemente sirvió como sacerdote Wab bajo el reinado de Ramsés III y llevaba
los títulos:
1.
Sacerdotes Wab o grandes
sacerdotes Wab entrando al Amun en Karnak (wab aAaA ao nao n Jmnjmn mm
Jpt–swt)"(Jpt - swt)"
2.
Escribano de plantas de snaw
en el dominio de Amun ( s-n-sna.wn-pr-Imn)
3.
Escribano del sacrificio de
Dios (sS-Htp-nTr)
Paenchemenu
usurpó la tumba aún sin decorar de un sumo sacerdote de Amón bajo Amenhotep
III. (Tumba de Tebas 68) con el nombre de Merj-Ptah por sí mismos. La
aplicación del programa de imágenes y el diseño de los interiores de las tumbas
se remonta a Paenchemenu, así como a un porche de ladrillos, que se descubrió
frente a la entrada de la tumba. Más tarde, bajo la dinastía 21, el sitio fue
usurpado nuevamente - por un sacerdote de Amun llamado Nespa-nefer-hor y luego
por su hijo Hori. Esto se hizo cargo del programa de imágenes de la planta y
dejó que solo sobrescribieran los nombres del propietario de la tumba.
La datación
de la tumba se realizó en su uso por Paenchemenu basado en características
estilísticas (ver Seyfried 1991, 118f, así como Kampp 1996, 292 en ÄAT 78, A.
Schlüter)
La
ilustración en el lado izquierdo de la pared de entrada del crucero, en la
parte superior de dos registros, muestra al maestro de la tumba (Paenchemenu)
en el sacrificio en un santuario de Hathor. La representación se ejecuta en
partes solo como un dibujo preliminar y hoy está severamente dañada.
Según
Davies (1944, así como Porter & Moss), esta representación arquitectónica
es un establo en el que el propietario de la tumba y su esposa aparentemente
adoran a tres vacas vivas. Él sostiene en su mano izquierda una vasija de
ofrenda quemada con un soporte alto. Levantando su mano derecha en gesto de
adoración
Friederike
Seyfried dice que el edificio no es estable, pero ella interpreta esta
arquitectura como un santuario en el que las estatuas en forma de vaca son el
objetivo del culto. En la parte posterior, el edificio consta de tres
habitaciones (como se puede ver desde un plano de planta) y se puede ingresar
desde la parte delantera a través de una puerta en vista de plano. En las
habitaciones están las estatuas de vacas, que están equipadas con disco solar y
Menit. Davies describe las mesas de sacrificio frente a las estatuas como
comederos y las líneas del dibujo como cuerdas para atar a las vacas. Seyfried
ve esto como restos de los dibujos preliminares o, alternativamente, como una
reproducción de paredes o muros.
La
representación del edificio descrito anteriormente está en el extremo derecho
de una secuencia de relieve más grande, en el extremo izquierdo se ven dos
ladridos, que se colocan uno encima del otro. Dos Adorantes están en otra
representación frente a una estructura de sacrificio, que se erigió frente a
una estatua real. A cada lado de un camino, se colocan cinco carretillas y dos
santuarios portátiles diferentes en pedestales, con una figura orientada hacia
la izquierda en el primer santuario de la fila superior. Una especie de
santuario abovedado forma el extremo derecho de la fila de otros ladridos.
Siguen dos santuarios en el lado derecho de las cinco barcas, entre los puestos
de sacrificio y las mesas, y las cajas. Un ojo Udjad marca el extremo derecho
del camino.
El registro
inferior solo se ha dibujado previamente y muestra el tren de donantes de
donantes, que están orientados en contra de la dirección de acción del registro
superior a la izquierda a la entrada de la tumba, que puede estar relacionado
con las escenas de víctimas del registro suprayacente.
Tjanefer (TA-nfr)
Tercer
Siervo de Amón
Tjanefer
practicó la oficina del "Tercer Profeta de Amón" bajo los reyes Seti
II/ Siptah/Tosret hasta el reinado de Ramsés III a cabo. Su esposa Nefertari
era "jefe en Harim de Amón"
y su hijo mayor Amenemopet/Amun-em -inet llevaba el título de Padre de Dios.
Actúa en la tumba de su padre (TT 158/Champollion No. 44 y Lepsius No. 9) en el
Sokarfest "el sacrificio de leche para la purificación del camino".
Las
inscripciones de la tumba de su hijo Amenemopet se refieren a una recompensa o
promoción en el año 27 de Ramsés III. (Gaballa y Kitchen, 1981, 174-75, fig.
10) Tjanefer provenía de una familia de sacerdotes tebanos muy influyente. Su
hijo estaba casado con la hija del Sumo Sacerdote Ramsesnacht, quien ejerció la
supremacía sobre el resto del sacerdocio en Tebas durante los años intermedios
de la dinastía XX. El propio Tjanefer estaba relacionado por matrimonio con el
sumo sacerdote de Amun Bakenchon (II) (Bajo Ramsés II).
Tjanefer
tenía una tumba en la necrópolis de Dra Abu el-Naga, cerca de las tumbas de
Bakenchons y Roma, en uno de los puntos más altos de la colina. La decoración
de la tumba y especialmente de la explanada están muy dañados o en algunas
partes no están presentes en absoluto, pero las representaciones religiosas
habituales del período Ramessid y algunos elementos más inusuales, como una
estatua del rey (después de Elizabeth Frood / ver arriba) y la representación
del dueño de la tumba erigiendo un pilar de Djed, un motivo también se
encuentra en las tumbas de Memphite, pero que es muy raro en Tebas (ver
Kampp-Seyfried 1996, I. 450).
Un breve
texto biográfico del propietario de la tumba se encuentra en el pilar
occidental (izquierda) a la entrada de la larga sala de la tumba. La
inscripción en el poste de la puerta paralelo este no ha sobrevivido. El texto
biográfico consta de tres columnas, que se encuentran por encima de una figura
de Tjanefer, que se muestra en una forma física indiferenciada y se pone en
cuclillas sobre una estera. Sostiene sus brazos frente a su pecho con un montón
de sacrificios frente a él. Su figura lleva los títulos: "El Osiris del Padre de Dios con manos puras,
el que ve a Re-Atum, el sacerdote de Amón, Tjanefer, verdadero en voz".
La
biografía de Tjanefer se centra en las declaraciones generales sobre el "comportamiento correcto" dentro del
templo e incluye algunas frases distintivas que se refieren particularmente a
sus relaciones con Tebas.
Heqa-maat-re-nacht, llamado Turo
Primer
profeta del mes, señor de Tebas
Heqa-maat-Re-nacht
(llamado Turo) fue el primer profeta del mes, señor de Tebas "y sirvió
bajo los reyes de Ramsés III y IV. Su esposa era Wiay y ocupaba el cargo de
jefe del Harem del mes Heqa-maat Re-night, junto con su esposa, poseía una
tumba en Qurnet Murai (TT 222).
Según Nina
de Davies (Una representación inusual de los ritos funerarios de Ramesside, JE
32. 1946), se dice que esta tumba es una tumba usurpada de la XVIII Dinastía,
mientras que J. Spiegel lo considera ramessiano con decoraciones arcaicas (J.
Spiegel, adoración de Ptah) en Tebas, en ASAE XL (1946))
El
cementerio de Kornet Murai consta de una sala, un pasaje y un espacio interior.
La parte delantera de la tumba estuvo una vez rodeada por un pórtico circular,
ya que todavía era 1984 en las bases con columnas. La explanada, según F. Kampp
(The Theban Necropolis, On the Transformation of the Grave Thought of the
XVIIIth-XXth Dynasties, Mainz 1996, pp. 496f), fue completamente destrozada por
los escombros de las casas circundantes en los años 90.
Huy/heno
Oficial d.
Equipo de trabajo en el lugar d. La verdad
Artesano
supremo del señor de las dos tierras en la casa de la eternidad.
Huy está documentado
en los años 27, 30 y 31 bajo el gobierno de Ramsés III. Fue funcionario del
equipo de trabajo en el Lugar de la Verdad y creador de estatuas de todos los
dioses en la Casa de Oro. El nombre de su padre era Amen-nacht y el de su madre
Henutmet.
Pahemneter
Escriba de las víctimas de todos los dioses
Escriba de las víctimas de todos los dioses
Pahemneter/Pahemnetjer
bajo el gobierno de Ramsés III. El oficio de una víctima de todos los dioses.
El nombre de su padre era Ray y el de su madre era Bek (et) werner. Pahemneter
poseía una tumba en Dra Abu el-Naga (usurpada a Kampp, Necrópolis Tebana en
1996, 555)
En la tumba
TT 284 hay representaciones de un evento festivo que se extiende sobre dos
paredes, comenzando en la pared de entrada derecha y luego continuando en la
pared estrecha. La estructura consiste en un sistema grande, aparentemente de
dos partes, que está encerrado con una pared de cerramiento con líneas
onduladas, y también las dos secciones separadas entre sí. En el lado derecho
están los fragmentos de una gran puerta, a través de la cual se entra a un
patio. En la esquina superior derecha, se puede ver la fachada de un santuario.
Las representaciones de la corte se rellenan con la corteza de Amón (ahora
destruido), Coraje y Chons, llevados por sacerdotes y girados a la izquierda.
El dueño de la tumba (destruido) y sus compañeros reciben la corteza.
El objetivo
de la procesión es el granero, que se encuentra detrás del patio y se puede
ingresar a través de una gran puerta. Arriba y abajo, se ven cuatro pilas de
maíz en dos filas, en medio de las cuales dos hombres ahuyentan a las aves. En
la esquina inferior derecha hay un pequeño santuario o puerta (?). Un pequeño
templo está ubicado en la parte media de la tienda, frente a la cual hay un
pórtico río arriba. Se compone de dos columnas de haz de loto y está flanqueado
por dos estatuas en forma de serpiente. En el medio, los hombres están frente a
un montón de maíz y parecen estar ocupados midiendo el grano (Davies ve la
acción como una libación; ver JEA 25, 1939, 155 / nota 111 en el Estado del
faraón / Andrea Klug, p. 68). A la derecha de esta escena hay una estatua real
con una corona azul y un dintel, que actualmente está siendo llevada al patio y
posiblemente recibida por un funcionario con incienso. Delante de la estatua se
encuentra un gran bastón. Dos sacerdotes se paran frente a otra estatua en la
parte izquierda de la imagen: una estatua de la reina sobre un pedestal. Ella
tiene en sus manos un plato de sacrificio y un sistro. Delante de la estatua
hay un puesto de sacrificio en el que se deposita una ofrenda quemada.
Desafortunadamente, no hay inscripciones en esta escena (fuente: Andrea Klug:
In Pharaoh's State, Festschrift für Rolf Gundlach, Harrassowitz-Verlag 2006, p.
68).
Huy y Setau
Familia de
padre e hijo/sacerdote de Elkab
En
Elephantine, la parte derecha de un dintel ha sido recientemente accesible al
público (alrededor de 2010). Se encuentra al lado de los restos de una iglesia
copta y un templo desde la 30 Dinastía hasta la época romana. Se puede suponer
que este dintel fue reutilizado una vez en la iglesia copta como policía del
edificio. El fragmento tiene una varilla redonda en la parte superior, la parte
del dintel encima ya no está presente. En el medio del dintel están el trono y
el apellido de soltera de Ramsés III. Los cartuchos se colocan sobre el letrero
de oro y están coronados por un disco solar con plumas de avestruz. A la
izquierda y derecha de los cartuchos está el nombre Horus del rey.
A la
derecha, el sacerdote arrodillado Huy se representa en veneración, mientras que
entre el sacerdote arrodillado y el nombre real hay una inscripción de siete
líneas con el nombre y el título de Huy. El sacerdote calvo está vestido con un
delantal pomposo y lleva un amplio collar de joyas alrededor del cuello y probablemente
también el oro honorario.
El lado
izquierdo del dintel, que ahora está perdido, fue sin duda una escena
antitética.
Setau - Sumo Sacerdote del Nechbet de Elkab:
Setau tenía
bajo Ramsés III (hasta Ramsés IX) ocupó el cargo de primer sacerdote (sumo
sacerdote) del Nechbet de Elkab (capital del tercer Gaus del Alto Egipto).
Según las inscripciones de su tumba en Elkab (EK 4), Setau fue sumo sacerdote
de la diosa Nechbet y ocupó este cargo durante mucho tiempo (unos 50 años), por
el gobierno de Ramsés III hasta el comienzo del reinado de Ramsés IX. Acompañó
al visir Ta / To a los templos del país, probablemente en relación con el
festival real de Sed (Fuente: Who's Who in Ancient Egypt / Michael Rice).
El relieve
en el muro de la fachada de la tumba en Elkab está muy dañado. La construcción
y decoración de la tumba son muy similares a las de Paheri (tumba n. ° 3), que
vivió mucho antes (bajo Thutmosis III.), Lo que es particularmente sorprendente
en todo el lado oriental de la pared. Pero la decoración de la tumba contiene
algunos elementos interesantes. Normalmente, los artesanos y artistas que
decoraron las tumbas permanecen anónimos (con algunas excepciones). Pero en
Elkab y también en Hierakonpolis (en la orilla opuesta del Nilo), varios artistas
han "firmado" su trabajo en la tumba, agregando una breve inscripción
con su nombre. Así también en la tumba de Setau, donde el escritor Merira /
Meryre (de Esna - con los títulos: Sacerdotes Wab, escriba de las palabras
divinas y escriba del altar en la casa de Chnum y Nechbet) ha mostrado tres
veces con una inscripción que lo acompaña. Las inscripciones nos dicen que
Merira / Meryre estaba orgullosa de haber realizado el trabajo no solo como un
simple manitas, sino que había cumplido sus deberes "con el corazón"
y "ningún supervisor le había dado instrucciones adicionales"
(Fuente: Luc Limme - Elkab, 1937-2007: 70 años de excavaciones arqueológicas
belgas en estudios del Museo Británico en el antiguo Egipto y Sudán 9 - 2008).
Shuroy, era "portador del brasero de Amón". Su
esposa-Nuestro Neferet era una cantante de Amón. No sabemos nada más sobre
ellos.
RAMSÉS III Y LA DINASTÍA XX
Cómo ganó
poder la siguiente dinastía, aún no está claro. Las únicas noticias de
acontecimientos políticos de la época proceden de una estela levantada en la
Isla de Elefantina por su primer gobernante, Sethnakht (1.186-1.184 a.C.), y
una referencia escrita unos treinta años más tarde, en el Gran Papiro de Harris
de principios del reinado de Ramsés IV (1.153-1.147 a.C.). En La estela,
Sethnakht narra cómo expulsó a unos rebeldes, quienes en su huida, habrían
dejado tras de sí oro, plata, y cobre que habían robado en Egipto y pretendían
utilizar para agenciarse refuerzos de entre los Asiáticos.
El papiro
describe cómo un estado de desorden y caos se habrían instalado en Egipto
debido a fuerzas foráneas; después de varios años en los que no existió nadie
que gobernase, un individuo sirio llamado Irsu – nombre "fabricado" que querría decir algo
así como "hecho a sí mismo",
es decir, un "advenedizo” - se incautó del poder y, junto a sus
confederados, saquearon todo el país; trataron a los dioses como seres humanos
ordinarios; y pusieron fin a los sacrificios en los templos; descripción que
recuerda la del Período Amarna de los años de la Restauración. Hecho esto, los
dioses escogieron a Sethnakht como su próximo gobernante - igual que hicieran
con Horemheb al final de la Dinastía XVIII - y el orden fue restablecido.
Estos textos nos pueden llevar a la conclusión de que después de la muerte de Tausret, Bay habría tratado de arrebatar el poder e incluso que tuviese éxito durante un breve período hasta que finalmente fue expulsado por Sethnakht. La fecha de la estela de Elefantina no es del año 1 de su reinado, como cabría esperar de una “estela de la victoria”, sino del año 2, y esta fecha no aparece al inicio del texto, como es costumbre en las estelas, sino hacia el final. Así que se ha sugerido que representa la fecha de la victoria de Sethnakht, y a la vez la fecha real de su ascensión, habiéndose contado, en retrospectiva, el tiempo que tardó en doblegar a sus adversarios, como su primer año. Pero, de ser así, no disfrutó su recientemente ganada realeza durante mucho tiempo, ya que fallecería poco después, siendo sucedido por su hijo Ramsés III (1.184-1.153 a.C.).
Aunque el
nuevo faraón heredó de su padre paz y estabilidad, pronto tendría también su
buen trozo del pastel. En el año 5 tuvo que frenar nuevos avances de las tropas
libias que se habrían aprovechado del período de luchas internas para penetrar
en el Delta Occidental hasta el propio brazo central de El Nilo. Para entonces,
parece que los egipcios habrían aceptado esta inmigración pacífica como
inevitable. Pero cuando tuvo lugar una rebelión contra el faraón por interferir
éste en la sucesión de su “rey”, la respuesta de Ramsés III fue inmediata y los
volvió a someter bajo control egipcio. En el año 11, tendría lugar una nueva
campaña libia. Más amenazadora fue, sin embargo, la gran batalla contra los
Pueblos del Mar, en el año 8.
Desde los
tiempos de Merenptah, cuando algunos de los Pueblos de Mar intentaron por vez
primera entrar en Egipto por el oeste, sus andanzas habrían revuelto todo el
Oriente Medio. La capital hitita Hatusas había caído en sus manos y barrido
todo su imperio; habían conquistado Tarsus y muchos de ellos se habrían
asentados en las planicies de Cilicia - zona costera meridional de la península
de Anatolia que ahora se conoce como Çukorova - y norte de Siria, arrasando
Alalakh y Ugarit. Chipre también habría sido aplastada y su capital Enkomi
saqueada. Por otra parte, su objetivo final era, claramente, Egipto y en el año
8 de Ramsés III lanzaron un ataque combinado tierra-mar sobre el Delta.
Pero los
egipcios, plenamente conscientes del inminente peligro, habrían movido un gran
contingente de fuerzas defensivas a Djahy, al sur de Palestina - quizás las
guarniciones egipcias de la franja de Gaza - fortificando así las bocas de los
brazos de El Nilo en el Delta. Cuando finalmente sobrevino el asalto, las tropas
de Ramsés III estaban bien preparadas y fueron capaces de rechazar a los
invasores. Aunque los Pueblos del Mar habían cambiarían para siempre el mundo
del Mediterráneo Oriental, nunca lograron invadir Egipto y su presencia en
Siria-Palestina no parece en principio que afectase la influencia de Egipto en
los territorios del norte.
En casa,
Ramsés III dedicó gran parte de su tiempo y energía en sus proyectos de
construcción entre los que destaca su gran templo mortuorio en Medinet Habu que
se inició poco después de su ascensión y se terminaría en el año 12; hoy se
alza como uno de los templos mejor conservado del Imperio Nuevo, con una
decoración en sus muros exteriores que incluye escenas de la batalla con los
Pueblos del Mar. Se ajustó al modelo del Rameseum de su gran predecesor Ramsés
II al que Ramsés III quiso emular de muchas formas; Sus propios nombres reales
eran todos idénticos a los de Ramsés II, e incluso dio a sus hijos los nombres
de los numerosos hijos de aquel. La construcción de Medinet Habu y otros
proyectos no parece que fuesen obstaculizados por las frecuentes amenazas a las
fronteras egipcias. También se tiene noticia de una importante expedición a
Punt, quizás la primera desde la famosa empresa a aquellas remotas tierras en
los tiempos de Hatshepsut, y otra a Atika, quizás a las minas de cobre de
Timna.
Sin
embargo, no todo iba bien en Egipto. El período de desorden que precedió a la
ascensión de Rameses habría llevado a la corrupción y abusos diversos, por lo
que se vio forzado a inspeccionar y reorganizar varios templos a lo largo del
país. El Gran Papiro de Harris enumera las enormes donaciones de tierras que
hizo a los templos más importantes de Tebas, Menfis y Heliópolis, y también a
menor escala, a otras muchas pequeñas instituciones. Hacia finales de su
reinado, un tercio de la tierra cultivable pertenecía a los templos, y tres
cuartos de esto pertenecía a Amón de Tebas.
Este
planteamiento trastocó el equilibrio entre el templo y el Estado, y entre el
faraón y el cada vez más poderoso sacerdocio de Amón. El resultado fue una
pérdida de control total de las finanzas estatales resultando que avocó en una
crisis económica; el precio del grano se disparó, y las raciones mensuales de
los trabajadores de Deir el-Medina, que habían de ser pagadas por la tesorería
del Estado, pronto sufrieron atrasos, lo que llevaría en el año 29 a las
primeras huelgas organizadas de la historia. Las cosas empeorarían con las
continuas redadas de grupos de libios nómadas en la zona de Tebas que crearon
un ambiente general de gran inseguridad.
Puede que
el gradual colapso del centralizado estado fuese una de las razones tras el
atentado contra la vida de Ramsés III y, si no lo fue, el malestar y la
inseguridad pudo haber dado a los conspiradores la idea de que podrían contar
con un apoyo general si tenían éxito. El complot se gestó en el harem del
soberano, presumiblemente en Piramesse, donde unos de los funcionarios
implicados, el escriba del harem, tenía casa, siendo él sólo unos de ellos; los
cabecillas era una de las esposas de Ramsés, de nombre Tiy, así como algunas
otras mujeres del harem, así como algunos mayordomos reales y un administrador;
todos ellos habrían estado “agitando al
pueblo incitando a la hostilidad con el fin de provocar una rebelión contra su
señor”.
EI el
objetivo final era sentar en el trono al hijo de Tiy, Pentaweret, en vez de al
heredero legítimo. Aparentemente el plan consistía en asesinar al faraón
durante el Festival Opet de Tebas, pero junto a estos preparativos también
había ensalmos y figurillas de cera que fueron clandestinamente introducidas en
el harem. Sin embargo, el complot hubo de fallar ya que la momia del faraón no
muestra signos de una muerte violenta, y fue su príncipe heredero, Ramsés IV, y
no Pentaweret, quien eventualmente le sucedió. Se desconoce cuándo ocurrió todo
esto, pero los informes del juicio y las sentencias pasadas a los “grandes criminales” – la mayoría de los
cuales se verían forzados al suicidio – aparecen escritos al principio del
reinado de Ramsés IV que también compila el Gran Papiro de Harris que contiene
el “testamento” de su padre, que sugiere que el intento de asesinato tuvo lugar
hacia finales de los treinta y un años de reinado de Ramsés III.
Próximo Capítulo: Dinastía XX- Continuación
Próximo Capítulo: Dinastía XX- Continuación
ÄAT Bd.
36.3 El reinado del período Ramesside, Harrassowitz-Verlag 2003, p. 227 y sigs.
Eileen Hirsch)
AIDA -
Arqueología, inscripciones y similares. Monumentos Altägyptens Bd. 2: La
Batalla de los Pueblos del Mar contra el Rey Ramsés III.
Cline, Eric
H. (2014). 1177 aC: el año en que la civilización se
derrumbó. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University
Press. ISBN 978-0691140896.
Dickinson,
Oliver (2007). El Egeo desde la Edad del Bronce hasta la Edad del Hierro:
continuidad y cambio entre los siglos XII y VIII a. C.
Dothan,
Trude; Dothan, Moshe (1992). Gente del mar: la búsqueda de los
filisteos. Nueva York: Scribner. pags. 23. ISBN 0-02-532261-3.
Heike
Sternberg-el Hotabi 2012;
Jehon
Grist, The Identity of the Ramessiude Queen Tyti, en: Journal of Egyptian
Archaeology, Vol. 71 (1985) pp. 71-81;
Jürgen v.
Beckerath, Manual de los faraones;
Kemet /
10.2005, número 4;
Kent Weeks:
Luxor y el Valle de los Reyes / Nat. Geogr. Guía de arte;
Kenneth A.
Kitchen: Inscripciones Ramesside, Oxford 1983;
Léxico de
la egiptología III. / Wolfgang Helck 19a expedición en el nuevo reino egipcio,
Thomas Hikade, Heidelberger Orientverlag 2001
MDAIK Vol.
31.1 1975 - Zur bildl. Ecuación del Rey egipcio con la Deidad, p. 105
Peter
Kaplony, Monumentos de la princesa Neferure y la reina Ti-Mienese en la
Colección A. Ghertsos (Zurich).
OIC10 /
Medinet Habu Reports Parte 1. La encuesta epigráfica, 1928-31 Uvo Hölscher
Routledge. ISBN 978-0415135900.
Rolf Krauss: Sothisu. Datos de la luna, Gerstenberg-Verlag Hildesheim 1985;
SAOC 12 (Registros históricos de Ramsés III / Medinet Habu I. y II / Edgerton y John A. Wilson 1956)
Rolf Krauss: Sothisu. Datos de la luna, Gerstenberg-Verlag Hildesheim 1985;
SAOC 12 (Registros históricos de Ramsés III / Medinet Habu I. y II / Edgerton y John A. Wilson 1956)
Thomas
Schneider: Lexikon der Pharaonen, Albatros-Verlag Dusseldorf 2002;
Sir Alan
Gardiner: historia del antiguo Egipto
No hay comentarios:
Publicar un comentario