Ramesseum
Conocido como el Ramesseum o como 'Memnonium' por los antiguos
viajeros, el templo mortuorio de Ramsés II se levanta en la zona comprendida en
el triángulo formado por Sheij Abd el Qurna, el Joja y Qurnet Mura, en
torno al pequeño templo dedicado a su madre Tuya y construido
anteriormente. La necesidad de mantener la orientación de este último
provocó la construcción de una planta en forma de paralelogramo en lugar del
habitual rectángulo.
Es el templo de millones de años o templo funerario de Ramsés II
dedicado a la tríada tebana (Amón, Mut y Jonsu). Su nombre originario era
"La Residencia de millones de años
de User- Maat- Setepenre” que se une con la ciudad de Tebas en la posesión
de Amón. Recibió por vez primera el nombre de Rameseo por Champollion. Su
construcción comenzó durante el segundo año de reinado del mencionado faraón
finalizándolo aproximadamente unos veinte años después. Fue construido por dos
arquitectos-capataces, Penre de Coptos y Amenemone de Abydos.
Su construcción presentó diversas novedades: hasta ese momento los
templos se construían con adobe, utilizándose por primera vez la piedra; su
gran coloso fue la estatua más grande que se esculpió en Egipto. Sin embargo,
al final de la Dinastía XXII, el conjunto templario se comenzó a utilizar como necrópolis
y a partir de la Dinastía XXIX sus muros fueron desmantelados y sus sillares
utlizados para posteriores ampliaciones de Medinet Habu. En el siglo I d. de C.
fue transformado en iglesia cristiana con el consiguiente destrozo de muchos de
sus relieves.
Después de la expedición napoleónica y la misión de Champollion,
este yacimiento fue objeto de numerosos estudios como los de Lepsius en 1844,
Petrie y Quibell en 1899 y entre los años 1900-1908 fue también objeto de
numerosos trabajos por parte De Howard Carter y Émile Baraize.
Ocupa una
superficie de diez hectáreas.
Tiene una estructura clásica: Se compone de una estructura típica
con 2 pilonos, el primero de ellos de 68 metros de anchura, decorados con
relieves relativos a la batalla de Qadesh y una fiesta en honor a Min en
presencia del animal sagrado del dios, el toro blanco.Vista aérea: se ven los restos de los pilonos,
las columnas de patios y santuarios, y los edificios secundarios.
Plano del Ramesseum.
Se accedía a este templo a través del recinto amurallado en el que
estaba ubicado todo el complejo templario hasta llegar al gran pilón o
pilono de entrada cuya fachada estaba decorada con escenas de la batalla de
Qadesh (a. de C.). Dicho pilono se derrumbó debido a las inundaciones continuas
que sufrían los antepatios de la estructura como consecuencia de las crecidas
del Nilo, por lo que actualmente está en ruinas delante del primer patio.
Originariamente el primer patio estaba alineado con
columnas en su zona norte y en la sur había un pórtico frente a la puerta del palacio
real. En el mencionado patio se encontraba el coloso sedente de Ramsés II
junto a una estatua de su madre Tuya. Desde este lugar una escalera conducía al
segundo patio.
Relieves
Hathor, Ramses
II, Amun Re and Mut
Ramses con la
triada tebana
También se encuentra prácticamente en ruinas el segundo pilón
y los restos de lo que era su muro sur están parcialmente cubiertos por los
fragmentos del coloso caído. En las escenas de las paredes del muro sur que
todavía se conservan vuelve a conmemorarse la batalla de Qadesh y se representa
también la fiesta de Min.
Hoy en día se accede al complejo por el ala norte del segundo
patio el cual estaba rodeado por tres de sus lados por un pórtico, con estatuas
osiríacas del faraón adosadas a los pilares. En este lugar también se
encontraban dos colosos, aunque sólo se conserva la cabeza de granito negro
azulado de uno de ellos. La parte superior del segundo Belzoni la retiró en
1816 de su emplazamiento original y en la actualidad se encuentra en el British
Museum de Londres.
En el primer patio se encontraban los dos colosos
sedentes del faraón Ramsés II, de los que sólo quedan fragmentos de la base y
del torso de 17 metros de altura.
El palacio real está la izquierda de este patio, y las estatuas
del rey al fondo.
Los restos del segundo patio incluyen la fachada interna del
segundo pilono y una porción del pórtico de Osiris a la
derecha. En los muros están grabados los bajorrelieves
del Poema de Pentaur que describen la batalla de
Qadesh,
y un festival en honor a Min,
dios de la fertilidad. Las dos estatuas del rey, una en granito rosado y la
otra en granito negro, flanquean la puerta del templo.
Treinta y nueve de las cuarenta y ocho columnas campaniformes con
capiteles papiriformes
todavía se mantienen en pie en la sala hipóstila, adornadas con escenas del rey
ante varios dioses. El techo está pintado con estrellas de oro en un fondo azul, que
permanece bien conservado, y los hijos e hijas de Ramsés aparecen en procesión
en los muros de la izquierda. En el muro oriental están los bajorrelieves
que narran el asalto a la fortaleza de Dapur. El santuario está compuesto por
tres cuartos consecutivos, con ocho columnas, en uno de los cuales se guardaba
la barca sagrada. Restos del primer cuarto, con el techo decorado con motivos
astronómicos, y algunos restos del segundo cuarto son todo lo que se conserva.
Al norte y adyacente a la sala hipóstila hay un templo más
pequeño, dedicado a su madre, Tuya, donde se encontraba una estatua de la reina
de 227 cm de altura, que fue llevada a Roma en tiempos de Calígula.
El complejo estaba rodeado por varios almacenes, graneros,
talleres, y otros edificios auxiliares, algunos construidos posteriormente,
incluso en época romana.
Un templo dedicado a Seti I, del cual sólo quedan los cimientos, estaba a la
derecha de la sala hipóstila. Todo el conjunto estaba rodeado por un muro de adobe que comenzaba en el pilono
suroriental.
Se han encontrado papiros y ostraca fechados en el Tercer periodo intermedio, siglo
XI a. C. al VIII
que indican que el templo tenía también una escuela importante, y que fue un
centro económico, cultural y religioso.
Ramsés edificó este templo sobre una tumba del Imperio Medio,
en la que se han encontrado muchos objetos relativos al culto funerario.
Desgraciadamente, la piedra caliza, semejante a
la de los templos Abu Simbel, que se usó para el Templo del millón de años no era la más
adecuada para construir en Tebas, debido a la humedad por su situación junto al
Nilo, cuyas inundaciones
anuales fueron minando sus cimientos. La negligencia y la llegada de nuevas
religiones también le afectaron: fue convertido en iglesia cristiana.
Dejando a un lado la escalada de tamaño, por la que cada nuevo
faraón se esforzaba en aventajar a sus predecesores en el volumen y tamaño de
sus obras, el Ramesseum pertenece en parte al mismo tipo que el de Medinet
Habu, de Ramsés III, o al templo perdido de Amenhotep
III que estaba situado tras los Colosos de Memnón, apenas a un kilómetro de
distancia.
Se accedía a este templo a través del recinto amurallado en el que
estaba ubicado todo el complejo templario hasta llegar al gran pilón o pilono
de entrada cuya fachada estaba decorada con escenas de la batalla de Qadesh (a. C.). Dicho pilono se
derrumbó debido a las inundaciones continuas que sufrían los antepatios de la
estructura como consecuencia de las crecidas del Nilo, por lo que actualmente
está en ruinas delante del primer patio.
Originariamente el primer patio estaba alineado con columnas
en su zona norte y en la sur había un pórtico frente a la puerta del palacio
real. En el mencionado patio se encontraba el coloso sedente de
Ramsés II junto a una estatua de su madre Tuya. Desde este lugar una escalera conducía al segundo patio.
También se encuentra prácticamente en ruinas el segundo pilón y
los restos de lo que era su muro sur están parcialmente cubiertos por los
fragmentos del coloso caído. En las escenas de las paredes del muro sur que
todavía se conservan vuelve a conmemorarse la batalla de Qadesh y se representa
también la fiesta de
Min.
Hoy en día se accede al complejo por el ala norte del segundo
patio el cual estaba rodeado por tres de sus lados por un pórtico, con estatuas
osiríacas del faraón adosadas a los pilares. En este lugar también se
encontraban dos colosos, aunque sólo se conserva la cabeza de granito negro
azulado de uno de ellos. La parte superior del segundo Belzoni la
retiró en 1816 de su emplazamiento original y en la actualidad se encuentra en
el British Museum de Londres.
Diseño
arquitectónico del Templo Mayor
1. Pilones primera entrada (destruida en la antigüedad) - 60 metros
de ancho
2. Juzgado Primero - Sólo una columnata única que queda del primer
patio.
3. El palacio real, situado a la izquierda del tribunal de primera
4. Torres de la segundo pilono (sólo la torre del norte sigue estando) -
decorado con escenas que conmemora la victoria en la batalla de Qadesh, Ramses
II se muestra más grande que sus hombres
corriendo a la batalla y el muerto y los heridos caóticos en el suelo por un
bloque de la cima de la torre primeros registros de su saqueo a una ciudad
llamada "Shalem", que ha sido Jerusalén.
5. Juzgado Segundo - mucho más completo después de la primera, que es
en copos de izquierda y derecha por los pórticos de columnas con estatuas
de Ramses II osiriacas. Estas estatuas
muestran al faraón a ser convocado a renacer en una nueva vida, bien envuelto
en un sudario con los brazos cruzados, sosteniendo su cetro. Este tribunal
también contenía dos colosales estatuas
de Ramses II, conocido hoy como el Ozymandias[1],
los fragmentos caídos a la derecha de la torre son lo que queda de una de las
mayores estatuas
en Egipto, se estima que podía medir 17 metros (más alto que los Colosos de Memnon erigido
por Amenhotep III.
6. Tres escaleras de subida al pórtico o vestíbulo antes de la sala
hipóstila.
7. Sala hipóstila - con 48 columnas, 29 columnas quedan en pie y
apoyan el techo bien conservadas, las que están en el centro son más cortas que
los de los lados para permitir la luz en el templo
por las ventanas transversales.
8. Las paredes interiores muestran escenas de la toma de la fortaleza
siria de Dapur y Ramses II
recibiendo su cetro de Amón- Ra
.
9. Colindando al norte con la sala hipóstila era un pequeño templo
dedicado a la madre de Ramses, Tuya, y a la reina Nefertari
10. Segunda sala hipóstila - esta sala pequeña que se conoce como
"la sala de la astronomía", donde se ilustra el primer calendario de
12 meses, echo de papiro con columnas decoradas
con escenas de ofrendas, y las escenas de la sagrada barca de Amón Ra . En una
pared Ramses II sentado bajo el árbol de la vida, donde el dios Thot y la diosa
Seshat está grabando su nombre en las hojas del árbol, para una larga vida.
11. Dos vestíbulos - en ruinas
12. El santuario de Ramses II
- dedicado a Amón
-Ra y Ramses II. Ahora en ruinas
13. Anexo salas y una biblioteca en ruinas
Pilares osiríacos
La sala hipóstila del templo estaba formada por 48 columnas papiriformes, de las cuales 29 aún
quedan en pie. Las doce columnas del tramo central son de capiteles abiertos y
las columnas laterales de capiteles cerrados. Dicha sala hipóstila sólo estaba
iluminada por unas ventanas dispuestas a modo de triforio situadas en lo alto.
El muro este de la sala está decorado con escenas de carácter militar, como por
ejemplo el faraón y sus hijos atacando Dapur, la fortaleza hitita y el muro
oeste con escenas del faraón ante los dioses.
Tras la sala hipóstila se accede a la sala de astronomía o
sala de las barcas de la tríada tebana, decorada con la Hermosa Fiesta del
Valle, representando en el techo un mapa con las constelaciones y las
divisiones del cielo nocturno. También en la decoración de esta sala se observa
a Ramsés delante del persea o árbol sagrado simbolizando la fuerza real, sus frutos
representan los millares de años de reinado acordado al faraón por el dios Amón. El rey
arrodillado recibe este don de vida eterna y a su lado Atum y Thot inscriben el cartucho
real en cada uno de los frutos.
Esta sala daba paso a una segunda sala, la llamada " sala de
las letanías", con escenas de ofrendas rituales. Tras ella había otra
dependencia de ocho columnas con una sala de cuatro en la que se guardaba la
barca del dios y el sagrario.
El templo estaba rodeado por una serie de almacenes y edificios
administrativos. Las provisiones del templo se guardaban en los almacenes,
practicándose en alguno de ellos unos agujeros en el techo dispuesto cada seis
metros para verter el grano en su interior.
En el exterior del segundo patio había un pozo situado al oeste
del palacio real. Es probable, que este complejo templario también albergara un
lago sagrado.
El Ramesseum fue construido para ser el templo
mortuorio de Ramsés II. Si bien originalmente establecido a gran escala, un error se
ha hecho en relación con su eterna cualidad. Fue construido sobre un terreno que se vio inundado por las
inundaciones del Nilo una vez al año. En el momento de la construcción, el cercano templo de Seti
I ya había comenzado a desmoronarse.
El diseño es bastante
similar a otros templos. Que se enfrenta el Nilo, y tiene torres, los tribunales,
y salas hipóstilas cerradas y sombríos santuarios. Sin embargo, hay un
cambio de la pauta general, con la incorporación del templo de Tuya, madre de Ramses.
"Osimandias:
Rey de Reyes". El gran coloso
El coloso de Ramsés
II que, actualmente yace fragmentado en el segundo patio del Ramesseum,
tuvo una altura originaria de aproximadamente más de seis pisos y su peso
sobrepasaba las mil toneladas. Esta gigantesca escultura inspiró a Shelley el poema "Osimandias" (1817).
Topé con un viajero de un antiguo país
Que me dijo:" Dos piernas de piedra colosales
Se yerguen sin su tronco en medio del desierto.
Junto a ellas se encuentra semihundido, en la arena
Un rostro hecho pedazos cuyo ceño fruncido
Y sonrisa de burla, de arrogante dominio
confirman que el autor comprendió esas pasiones
que, grabadas en la piedra inerte sobreviven
a la mano que supo copiarlas con desprecio
y al mismo corazón que las alimentara.
Y sobre el pedestal se leen estas palabras:
"Mi nombre es Osimandias y soy el Rey de Reyes.
Considerad mis obras, rabiad, ¡Oh poderosos!"
nada queda a su lado. Más allá de las ruinas
de este enorme naufragio, desnudas e infinitas,
solitarias y llanas se extienden las arenas.
[1] Ozymandias era
un alias de Ramsés el Grande. El apodo viene de una transliteración griega de
Ramsés hecha durante su reinado (User-maat-re Setep-en-re). El soneto
parafrasea la inscripción en la base de una estatua, dado por Diodoro Sículo en
su Bibliotheca historica, como "Rey de reyes soy yo, Osymandias. Si
alguien quiere saber cuán grande soy y donde yazco, que supere alguna de mis
obras"
No hay comentarios:
Publicar un comentario