Mostrando entradas con la etiqueta Tumbas de los Reyes Reinas y Príncipes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tumbas de los Reyes Reinas y Príncipes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Capítulo 158 - KV 19 Tumba del Príncipe Montuherkhepeshef


La Tumba del Príncipe Montuherkhepeshef - KV19

La tumba KV19 del Valle de los Reyes se remonta a finales de la Dinastía XX. Esto pertenece a uno de los hijos de Ramsés IX, Montuherkhepeshef príncipe o Ramsés Montuherkhepeshef ("Montu está por encima de su poderoso brazo"), el príncipe y heredero que murió antes de poder llegar al trono. 
No fue pensado originalmente para este entierro, pero se había previsto inicialmente para el otro príncipe, Ramsés-Setherkhepeshef, que subiría al trono con el nombre de Ramsés VIII, la tumba de este último nunca ha sido encontrada. 
La tumba fue descubierta en 1817 por Belzoni, y había un número indeterminado de entierros intrusivos, que data probablemente hasta la dinastía XXII. La momia del príncipe no se ha encontrado. 
KV19 está cerca del final de un wadi del valle al este, claramente domina el fondo del valle. Fue excavada en un promontorio rocoso situado entre KV20 y KV43. Orientada de acuerdo al eje noreste- suroeste, el monumento consiste en un enfoque inclinado hacia la entrada, seguido de un primer corredor inclinado y, tras otra puerta, por el comienzo aproximado de un segundo corredor o de la cámara. El piso de este segundo corredor es atravesado por un eje funerario que fue pensado probablemente para recibir restos del príncipe. El trabajo en la tumba había sido abandonado. 
La longitud total del monumento, desde el inicio de la de pendiente de bajada de aproximación a la pared interna posterior, es de 38.68m, con una altura que varía de 4,9 en la proyección externa, a 3,4 m en la entrada de la parte trasera, la cámara sin terminar / corredor. El ancho varía de 2.74 a 3.69m (ver plano).

El Servicio de Antigüedades insertó ventanas de protección y un suelo de madera hace unos años. Este último sustituye, en la planta baja cerca de la entrada, la rejilla metálica que cierra el acceso un tiempo a la tumba KV60. Esta tumba no decorada, tal vez pertenecía a una enfermera de Hatshepsut. 
El estilo de la decoración de la tumba recuerda mucho la de los entierros de los hijos de Ramsés III, que se encuentra en el Valle de las Reinas (ver el ejemplo de abajo, gracias a Amy Calvert). 
Hay un grado muy limitado de los cambios en los temas y el gran tamaño de estas representaciones se reduce a una medida del número de estas escenas. Sin embargo, la decoración de KV19 equivale a sólo el pasillo de entrada, y el programa iconográfico destinado al siguiente corredor / cámara, había sido completa, no puede ser imaginado. Es probable que hubiera sido una continuación de la de la anterior. 
A pesar de que las imágenes son de una calidad muy hermoso, es necesario no dejarse engañar por esto: la edad de oro de la pintura mural de Tebas está bien acabado. 
Además, Ramsés III organizó en el Valle de los Reyes una tumba más grande, KV3, por uno de sus hijos, que también lleva el nombre de Montuherkhepeshef, pero esto no tiene nada que ver con el que se tratan aquí, como Hartwig Altenmüller mostró. Se supone que tenía una especial importancia por su padre para justificar esta elección. Edward Wente, que estudió este monumento muy dañado, recuerda juiciosamente, en esta ocasión, que el proceso de sucesión en el antiguo Egipto es siempre mal entendido.
Contrariamente a lo que se suele creer, no fue Ramsés III, que inauguró la idea de que el hijo del rey que se presenta a las divinidades por su padre, pero Ramsés II, como se puede ver en la antesala ante la gigantesca tumba KV5 donde el rey es seguido por algunos de sus hijos (ver plano de KV5). Como se encuentra en la antesala primera, no es la representación del rey seguido de uno de sus hijos.
KV 5

Más tarde, en la tumba KV19, el rey desaparece y Montuherkhepeshef se presenta solo frente a las divinidades. Tal vez se debe considerar que el príncipe y heredero, un adulto, no tenía necesidad de un intercesor más. De hecho, se le representa como un hombre en la plenitud de la vida, pero, curiosamente, él conservó la parte de bloqueo "de la juventud". Los hijos de Ramsés III están constantemente representados como jóvenes adolescentes, mientras que algunos, sin embargo murió en la edad adulta. 
Los nombres dados a Ramsés IX y sus hijos sugieren que Montuherkhepeshef,  viene de otro príncipe del mismo nombre, el hijo de Ramsés III. La complejidad y la complejidad de los vínculos de la familia de los hijos de Ramsés III (que son un recordatorio de los hijos de Ramsés II) no son, sin duda, ajeno a la disminución constante de la monarquía de este período.

La entrada
Las medidas de la entrada y los pasillos son verdaderamente grandes, ya que sólo las tumbas de Ramsés IV y VII tienen una mayor medida.
La primera puerta está claramente rebajada, protegida por encima y lateralmente por un toldo sin decoración rocosa.
El pasaje de entrada actual es de 2,8 m de ancho, 0,8 m de longitud, con una altura de 3,8 m en la parte trasera. 
En la parte inferior de la parte interna de los postes, a cada lado, dos serpientes de protección escupiendo su veneno (Isis y Neftis a la izquierda; Serket (Selkis) y Neith a la derecha), coronada por tres columnas verticales de texto tomado de el Libro de los Muertos (ver Fig. 2). 

Fig. 2

Inmediatamente detrás, en el comienzo del corredor inclinado (de unos 7,8 grados). El suelo es de nivel de aproximadamente 1,5 m, 3,1 m de ancho, como el resto del corredor. Esta área fue diseñada para una apertura hacia adentro, conjunto de dos puertas, el techo también está horizontal, 5,3 m por encima del suelo. La presencia de agujeros de pivote, así como agujeros empotrados en el techo, atestigua de una puerta de madera con solapas dobles que cerraba esta puerta.

El primer corredor
Con una longitud de 15.30m, la anchura de 3,10 y una altura de 3.75m, el corredor de pistas a la baja en 1,80. Las superficies se terminó por completo, cubierta con un temple blanco, y decorado. El techo, perfectamente alisada, quedó blanco. La decoración de las paredes se limita 2,75 m desde el suelo a nivel del gigantesco signo jeroglífico. En azul oscuro, el representante del cielo, que se extiende la longitud del corredor. Por encima de esta zona es un medidor de alta blanquecina que se extiende hasta el techo, que a su vez es el mismo que fuera de color blanco. 
Por debajo de las escenas decoradas con una serie de bandas de colores superpuestos de espesor. La primera, color naranja-marrón salpicado de manchas de color marrón, representa la tierra. Luego viene estrechas bandas de espesor casi igual, cada uno precedido por una banda blanca: primero rojo, negro, mate, luego negro. Por último, un área de espesa de color gris oscuro, de nuevo separados por una banda blanca de la línea de negro por encima de ella, se extiende hasta el suelo. 
Las lluvias torrenciales de 1994 inundaron la tumba, pero el nivel del agua no ha pasado el nivel de esta bandera multicolor.
En cada pared lateral, se encuentran Montuherkhepeshef, representado siete veces. Cada vez, el príncipe se volvió hacia el interior de la tumba y se muestra la realización de un ritual frente a una divinidad que se enfrenta a él. Los rituales incluyen la adoración y la presentación de ofrendas, de los vasos y la libación. Entre estos dos personajes principales están uno o dos pedestales con montones de ofertas. Cada escena está delimitada a ambos lados por una columna de jeroglíficos de colores sobre un fondo amarillo brillante. En frente de la cabeza del príncipe se encuentran de una, dos o tres pequeñas columnas de jeroglíficos de texto negro sobre un fondo amarillo. Frente a la divinidad que él o ella se identifica de la misma manera (negro jeroglíficos en una base de color amarillo), de nuevo en una o más columnas, en la forma "Palabras pronunciadas por...", seguido de su nombre. 
El príncipe se designa como "el escriba real" y "al hijo del rey, descendiente de su cuerpo, a quien ama". A partir de estos textos también se pueden encontrar que ocupó la función de general en jefe del ejército. 
Estaba vestido con una larga túnica blanca que fluye, que es muy amplio en la parte superior, que fluye por sus brazos, y también muy ancho en el fondo, que llega hasta los tobillos. El diseño varía ligeramente entre las catorce imágenes, en algunos casos que muestran que sin duda consistía de varias capas (los menores de un ser a la rodilla), por lo menos uno (casi seguro que el de arriba) es de un material semi-transparente con pliegues. Esto se asegura a la cintura con un lazo doble compuesto por dos o blanco o una mezcla de dos de los siguientes: un blanco, un cinturón de tela azul con rayas horizontales de color marrón rojizo o una luz de rayas horizontales y oscuras. El tejido doble se fija mediante un pequeño nudo. Su vestido es, sin duda, sin el cinturón de sofisticados encontrado con los hijos de Ramsés III. La capa superior se ha creado en amplias mangas desbordante. Es posible que el artista se olvidó de hacer, en todos los casos, esta capa exterior en forma de los pliegues semitransparentes formulario. La única manera de ver todas las variantes es para ver todas las catorce imágenes de abajo. 
Sólo una vez, delante de Osiris, se vistió de manera diferente, con una prenda de gran tamaño con un gran triángulo que cubre primera pieza. Este es también el único momento en el que usa sandalias, con una punta de gancho en otros lugares sus pies desnudos.
Su peinado es muy elaborado, con una peluca rizada, casi siempre con una cinta, tal vez la única vez que esta falta fue un error del artista. El Sidelock de la juventud está siempre presente, por lo general en una amplia banda de pelo de color azul, adscrita a la banda para la cabeza con un broche circular grande y se extiende hasta el cuello. Esto se ve decorado con una o dos bandas de oro amplio y una franja de oro en la parte inferior. El Sidelock se muestra colocada en el lateral cerca de la peluca en ambas paredes. Alrededor de su cuello se extiende un gran collar de oro, cuyo diseño varía ligeramente de una representación a la otra, que también es válido para el de sus brazaletes. Las hebras decorativas y los lazos de los cierres de ambos el collar y su banda se representan a menudo en la parte trasera. 
Fig. 4

Las distintas divinidades son de los más originales. En particular, las divinidades del inframundo en forma de momia: Ptah y Amón-Ra de la regeneración de Karnak, lo que ilustra: Thot y Khonsu (en su forma de Khonsuemuaset Neferhetep - "Khonsu que está en Tebas"), dos divinidades lunares; Tatenen y Banebdjedet, a la vez muy raramente representadas. De hecho, las divinidades funerarias sólo canónicos son Osiris y los hijos de Horus. Anubis está ausente, como lo es también Isis y Neftis. Hathor se ha fusionado con Meretseger. La disposición de las escenas no está claro, y de hecho hay un cambio claro, que da lugar a los hijos de Horus no están uno frente al otro. Tampoco se Ptah y (Ptah) Tatenen, ni Bastet y Sekhmet, ni Thoth y Khonsu. 

El dios o diosa de la siempre se muestran de pie, con los pies descansando sobre un pedestal. Esto se ha producido en forma asimétrica, más delgado en la parte delantera, con el fin de preservar su posición vertical, mediante la corrección de la pendiente del corredor. 
Los pedestales de apoyo de las ofrendas se representan como oro. Los diferentes alimentos se acompañan con jarrones, jarros y canastas, cubierta con un manojo de flores de loto. La frecuente presencia de tallos de papiro verticales Asimismo, cabe señalar, que están representados de pie junto a las gradas en posición vertical y están rodeados de forma sistemática con bejucos[1] (ver Fig.



El lado izquierdo
Comenzando en el extremo de la pared más cercana a la entrada:

• Escena 1: el príncipe delante de Osiris (ver Fig. 5) 
Osiris lleva la corona Atef, la combinación de la corona blanca del Alto Egipto entre dos plumas de colores. En la base de este, por la que se horizontal, son un par de cuernos retorcidos carneros. La presencia de estos y el disco rojo forma combinada símbolo solar. Alrededor de la parte blanca de la corona es obligado un legth larga de tela de color rojo, que cuelga detrás de él hasta el suelo. Esta nueva imagen de Osiris era actual de la Dinastía XIX, cuando los teólogos hecho de Osiris la forma nocturno del sol (Osiris es el ba (alma) de la Re y Re es el ba de Osiris). El dios lleva una túnica muy coloridos y detallados sobre su apretada mortaja blanca. Más de esto, lleva un collar, el colgante es en la forma de un santuario que en su detalle un doble horizonte, con el disco solar entre dos colinas. El artista también agregó sobre la túnica, más arriba, pero detrás de la cinta de soporte, Khepri el escarabajo del renacimiento, visto entre las alas abiertas de ancho (ver el collar). Con sus dos manos, Osiris agarra un compuesto de gran djed-se-ankh cetro. Detrás de él, se encuentra un 'imiut "fetiche-símbolo, compuesto de un vaso en el que se encuentra un poste, a la cual se adjunta una piel de animal inflada. 
Fig. 5 y collar

Montuherkhepeshef está, como ya se mencionó, vestido de forma ligeramente diferente a las otras escenas, que llevaba sobre su vestido largo y suelto un gran trozo triangular frente y en sus pies lleva sandalias con punta de gancho (ver fig. 6). Entre el príncipe y el dios es la mesa de ofrendas con el apoyo de un solo pilar, ambos lados de los cuales son los dos tallos de papiro obligado por enredaderas en espiral.
Fig. 6

Escena 2: el príncipe delante de Ptah-Tatenen (ver Fig. 6) 

Fig. 6

Combinado de la dinastía XIX, la entidad Ptah-Tatenen resulta de la unión de dos dioses de Menfis, Ptah y Tatenen, que se adoraba a continuación, como un dios creador real. Como de costumbre, está representado en forma humana, con una corona formada por un par de cuernos de carnero coronada por un disco solar y dos plumas altas. 
La forma original de Ptah, que resucitó de entre el montículo primordial, era como un dios creador y hacedor de cosas, el patrón de los artesanos, escultores, especialmente. Él no era, pues originalmente un dios funerario, pero un dios creador, aun cuando se combina con Tatenen. Más tarde adquirió estas funciones en su asociación con Sokar y Osiris, por lo que la combinación de Ptah-Sokar-Osiris, una de las entidades funeral principal de épocas posteriores. 
La otra entidad, Tatenen (que significa "la tierra que se levanta") es análogo con el montículo primordial que emergió del océano (esta fue de donde surgieron Ptah?), Sino también con el depósito aluvial fértil después de la inundación del Nilo, y (por de extensión) todo Egipto. 
Montuherkhepeshef hace, con la ayuda de una jarra, una libación de agua en las ofertas sobre la mesa delante de él (ver Fig. 7). 
Fig. 7

Escena 3: el príncipe frente a Khonsuemuaset Neferhetep ("Khonsu que está en Tebas") (ver Fig. 8 y 9)
Montuherkhepeshef presenta una oferta de una pomada a la forma de "Khonsu en Tebas", que era su principal centro de culto. Originalmente, la entidad autónoma lunar, Khonsu se encuentra por el clero de Tebas a ser el dios de "hijo" (o más bien una forma joven) del dios Amón en la tríada de Amón-Mut-Jonsu. El lunar, y por lo tanto, dios celeste Khonsu se puede asociar, como en este caso, con Horus (Horus el mayor, gran dios solar, y no Horus el Joven). 
Más a menudo representado en la forma antropoide, su cuerpo está fuertemente unido en una sábana y con un cierre lateral voluminosa tiempo, el dios también puede, como en este caso, se representa con la cabeza de un halcón, coronado por el disco lunar y la luna creciente . En la pared opuesta, Thot, el dios lunar otros, lleva los mismos atributos en la cabeza. 
Hay que recordar que se trataba de Ramsés III, quien inició la construcción de un templo de Khonsu en Karnak.
Fig. 8

Fig. 9

Escena 4: el príncipe en frente de la diosa Bastet
Originario de Bubastis, en el Delta, Bastet pierde su león-como el personaje de forma rápida en beneficio de la de un gatito suave, sin embargo, esta hija de Re conserva su potencial de peligro que, en determinadas condiciones, la acerca a la de Sekhmet. 
Su representación aquí deliberadamente trae más cerca de las dos entidades. 
La diosa tiene un cuerpo humano, la cabeza de león (más que la de un gato), con una peluca larga y coronada por un disco solar. Este está rodeado por una serpiente levantada, el uraeus de una corona Hathoric. Ella lleva un vestido rojo, bien apretados debajo de los senos, normalmente se espera de Sekhmet (pero la de ella, como se verá, es de color blanco) porque ella (Sekhmet) tiene el calificativo de "amante de la ropa de color rojo". En su mano sostiene un cetro papyriforme, lo que representa el Bajo Egipto, desde donde se originó. 
El príncipe se ofrece a una longitud de lino rojo (tal vez - o el artista - ha confundido las dos diosas), así como un ungüento de jarrón que contiene.

Escena 6: el príncipe frente a Qebehsenuef
Este hijo de Horus aparece también en su forma habitual, con la cabeza de un halcón, a pesar de que llevaba un corte de pelo humano, y tener un cuerpo humano. 
Vestidos de manera similar a su otro hijo, en una de oro túnica hasta las rodillas, brazaletes y un collar, que también lleva a cabo en una mano un cetro fue-y una cruz de la vida (ver Fig. 10). 

Fig. 10

El príncipe hace que la oferta de bolas de incienso, sólo dos de los cuales se puede ver ahora, en la parte superior de un recipiente de ofrenda (ver Fig. 11).
Fig. 11

Escena 7: el príncipe delante de Amón-Ra de Karnak
Esta es la última representación de la pared de la izquierda. La gran imagen del dios está representado en el estilo de Osiris. Esto es tan similar a la imagen real de Osiris, en la escena 1, que confirma la complementariedad de las dos divinidades en este momento. Amon lleva un sudario blanco decorado con una prenda superior ajustado y un gran collar con un colgante. Sus dos manos verdes, que coinciden con el tono de la piel de su rostro, sobresalen de la cubierta, agarrando un cetro fue-. Su larga barba tiene una punta de gancho, característica de un dios muerto, completando esta semejanza. Aunque su nombre no se había dado en frente de él, su corona habría ayudado con su identidad, sin dejar ninguna duda sobre quién es él. 
Montuherkhepeshef hace la ofrenda de una extremidad anterior de pequeños animales, que se presenta entre dos hojas. Será necesario tomar nota de la presencia de una pequeña pieza de graffiti por encima de la mesa de ofrendas (ver Fig. 12).

El lado derecho
Escena 8: el príncipe delante de Ptah
El gran dios creador de Memphis ya ha sido discutido en la pared opuesta, donde se asocia con Tatenen. Por que se establece en esta necrópolis tebana de su personalidad, apropiadamente, se desvanece frente a la pre-eminencia de la diosa local, Meretseger. Por ello, esta última, la dama del oeste de Tebas se asocia a Amón como dios de la capital del Sur, pero también se asocia con Ptah como maestro de los cementerios occidentales. 
Ptah está representado en su forma habitual, verde carne, enfundado en un sudario blanco, con una gorra de color azul oscuro. Él tiene en sus manos una hermosa composición de Ankh-djed-era el cetro en una funda flexible que se adapta a la estatura del cuerpo del dios. Cuando está de pie, como en este caso, los cetros son rectas, pero si él estaba sentado, se seguiría el contorno del dibujo de los muslos y el abdomen. Por lo tanto, trata de mostrar las transformaciones revivir el dios, que se lleva a cabo en la crisálida divina (la cubierta), también se extendió a sus potencialidades de la vida (Ankh), de la energía (se) y estabilidad (djed), que se encuentran allí. 
Enfrente, el príncipe le rinde homenaje al aumentar sus dos brazos por encima de una doble mesa de ofrendas. La pared presenta aquí con muchos defectos.

Escena 9: el príncipe delante de Thoth
Thoth es representado como un hombre con cabeza de ibis. En su cabeza lleva el mismo oro emblemas lunar como se ha visto previamente en Khonsu, la de una combinación de un disco lunar completo y una luna creciente. También es vestido con la túnica de oro / falda, con un collar de oro y pulseras. En su mano izquierda sostiene un cetro fue-y una cruz de la vida (el ankh) en la derecha. Ha sido designado como "El escriba de la palabra divina". Que actúa como escriba de los dioses, se le atribuye la invención de la escritura (es decir, los jeroglíficos) ellos mismos.
Montuherkhepeshef hace una ofrenda de la llama y un trozo de lino blanco.

Escena 10: el príncipe frente a Banebdjedet
El Banebdjedet dios ("Ba neb djedet", "el alma del Señor de Djedet" (Djedet se le dio el nombre de Mendes por los griegos) es un carnero de Dios, la divinidad principal de la ciudad de Mendes, que se encuentra en el norte- al este del Delta, en compañía de su consorte, el pescado (o delfines) Hatmehyt diosa y de su descendencia Harpócrates (Horus el hijo de). La palabra "ba" que designa en primer lugar, el carnero y luego, a falta de algo mejor, como el "alma". El dios llegó a encarnar el alma de Osiris después, en los últimos tiempos, el alma de Ra, Osiris, Shu y Geb, ampliando considerablemente su influencia. Debido a estas asociaciones, Banebdjedet es a menudo representado con cuatro cabezas, dos mirando hacia el frente y dos hacia atrás. En esta imagen, tiene una sola cabeza, la de un carnero y está envuelta en manto del mismo color en su rostro. En su cabeza, que se cubre con humanos-estilo de pelo, Lleva una corona compuesta. 
El carnero Banebdjedet dios, símbolo del poder sexual, se encuentra en el templo de millones de años de Ramsés III (Medinet Habu). Es allí donde el dios Tatenen toma su forma de copular con la madre de Ramsés con el fin de generar el futuro rey. También juega un papel importante en el conflicto entre Horus y Seth, asesorando a ir a ver a Neith, que resolverá el conflicto. 
El príncipe hace una libación de agua con la ayuda de una jarra de oro que tiene la forma de un signo ankh, que se remata con una cubierta en forma de una cabeza de carnero.

Escena 11: el príncipe delante de Hapi
Aquí está otro hijo de Horus (este no debe ser confundido con el dios del Nilo, el diluvio y la fertilidad). Está representado en su imagen clásica, con la cabeza de babuino. Él, como los dos anteriores, se viste de oro en una túnica hasta las rodillas, brazaletes y un collar, aunque el collar parece hecho principalmente de plata, a menos que el artista no se ha completado el color de los anillos. Además, como los dos anteriores, también se sostiene en una mano un cetro fue-y una cruz de la vida en el otro. 
El príncipe tiene nada en sus manos, pero las mantiene en homenaje al dios delante de él.

Escena 12: el príncipe frente a Duamutef
Esto representa el cuarto hijo y el final de Horus, reconocible por su cabeza negro canina, que es un recordatorio de que de Anubis. A diferencia de los otros tres, que visten de oro túnicas hasta la rodilla, ésta es cubierta con un manto dorado. Desde la parte delantera de la cubierta emergen dos manos color negro con un brazalete de oro en cada muñeca, agarrando un cetro fue-. A pesar de tener la cabeza canina, que aún lleva el pelo humano en la cabeza, adornado con oro. 
Una vez más, Montuherkhepeshef ha levantado las manos vacías en homenaje ante la imagen de la divinidad.

Escena 13: el príncipe delante de la diosa Meretseger
Señora de la cumbre de Tebas, "el que ama el silencio, soberano de la montaña del oeste" tiene bajo su protección la totalidad de la necrópolis tebana. Ella es esencialmente culto en la aldea de Deir el Medineh, por la comunidad de los trabajadores a cargo de la planificación y la creación de las tumbas del Valle de los Reyes (y del Valle de los Queens). Por lo general, representada en forma de una serpiente, a menudo con una cabeza de mujer, la diosa es, como todas las deidades reptiles, una divinidad de la tierra, y más concretamente del mundo subterráneo. Ella es la diosa de la niñera de la gente que vive en la tierra y el metro fallecido.
Meretseger está representado aquí en su aspecto humano, que llevaba una diadema coronada con un par de cuernos de las vacas que encierra un disco solar, que aporta su imagen más cercana a la de Hathor. Su pelo se sujeta con una banda roja fina, los fines de que cubra detrás de él. Ella lleva un vestido rojo ajustado, que llega hasta justo debajo de los pechos al descubierto, en el que se sujeta con un cinturón azul largo. Su ancho collar y pulseras de cuatro colores son, probablemente, que contiene piedras preciosas. En su mano izquierda agarra un cetro papyriforme, mientras que la otra mano está vacía. 
Frente a ella, el príncipe levanta sus dos manos en adoración. En la parte superior de la mesa de ofrendas, en la parte superior de las flores de loto, es un brasero en que se queman bolas pequeñas de resina.

Escena 14: el príncipe en frente de la diosa Sekhmet (ver es-15) 
Sekhmet (que significa "la poderosa") es el más importante de las divinidades con cabeza de león del panteón egipcio. Sekhmet posee una doble personalidad. Por un lado es considerada como la hija de Re, y en su principal manifestación en el ojo del sol, ella es una diosa por lo tanto, peligroso y destructivo, cuyo aliento quema a los enemigos, como el viento ardiente del desierto. Ella es también responsable de la liberación de las epidemias por medio de mensajeros que son los vectores de la misma. Como muchos de los dioses y diosas, Sekhmet es ambivalente y también aparece como un sanador de las maldiciones que a pesar de que ellos instigaron. Ella se asocia con Hathor y Mut, sino también con Bastet, esta última se considera a veces como su forma de pacificar. 
Representación de la diosa aquí se encuentra cerca de la apariencia a la de Bastet, en el centro de la pared de enfrente, sólo difieren por tener un vestido blanco atado con un largo fajín rojo (Bastet era roja con una banda de color azul oscuro) y el hecho de que aquí, Sekhmet, tiene un disco solar de color rojo en la cabeza (Bastet es de oro). Además, aquí, Sekhmet tiene nada en las manos, que cuelgan graciosamente a su lado. 
Frente a ella, el príncipe se derrama una libación de agua en las ofrendas, de un vaso de oro (ver Figuras).


Nota: El término "justificado" (traducido como "justo de voz"), que se encuentra tras el nombre de una persona fallecida, se refiere al resultado de la ponderación de su / su corazón en la balanza de la justicia, donde el difunto fue juzgado como ser veraz y digno de entrar en la otra vida.


Bibliografía
·  Howard Carter, Percy Newberry E, de Theodore Davies M: La tumba de Thoutmôsis IV, Londres, 1904. 
·  Moschetti Elio, Mario Tosi: Thutmosi IV - Un sogno All'ombra della Sfinge, Ananké Editrice, Turín, 2004 
·  Betsy Bryan: El reinado de Tutmosis IV, Baltimore 1991 
·  Betsy Bryan: Tutmosis IV, en la Enciclopedia Oxford del Antiguo Egipto, AUCP de 2001

Amenofis
·  PIANKOFF, A., Hornung, E.: Das Grab Amenofis III 'im Westtal der deutschen KönigeMitteilungen des Instituts Abteilung Kairo archäologischen, n ° 17, pp.111-127, MDAIK, Kairo, Wiesbaden, Berlín, Mainz, 1961. 
·  Amenofis III, faraón le soleil, RMN, París, 1993.
• SCHADEN Otto J: ¡Ay de Dios padre, Tesis de la Universidad de Chicago, 1966
• SCHADEN Otto J: Pinturas de la tumba del rey Ay (WV 23) y el valle occidental del Proyecto de Reyes, las cartas de Amarna
• PIANKOFF Alexandre: Les peintures dans la tombe du roi Ay, Mitteilungen des deutschen archäologichen Instituts, Abteilung Kairo, XVI, 1958
·  Hari, Robert. Horemheb et la reine Moutnedjmet, ou la fin d'une Dynastie. Ginebra, 1965. 
·  Hornung, Erik. Das Grab des Haremhab im Tal der Könige. Berna: Francke Verlag, 1971.
·  PIANKOFF Alexandre: La tombe de Ramsés Ier. BIFAO 56, 1957 (p. 189-200) 
·  George B. JOHNSON: KV16, la tumba de Ramsés I en el Valle de los Reyes, del KMT, 11,4,2000. 
·  Gayle GIBSON: La historia inacabada del Museo de las Cataratas del Niágara, del KMT, 11,4,2000.
• LEBLANC cristiana: las tumbas de los hijos de Ramsés III, en Kent Weeks: El Valle de los Reyes, p.312-323, White Star, 2001
• PORTER Bertha, Rosalind MOSS: bibliografía topográfico de la antigua textos jeroglíficos egipcios, relieves y pinturas, Segunda Edición, Tomo I, parte 2, p.546, Griffith Institute, Ashmolean Museum, Oxford, 1994
• BARGUET P.: Le livre des morts des anciens égyptiens, Le Cerf, 1967.
• CORZO, MA y Afshar, M. (editado por): El arte y la eternidad; Getty Conservation Institute, 1993. 
• FAULKNER, RO: El Libro Antiguo Egipcio de los Muertos, British Museo de la Prensa, 1972. 
• Instituto Getty: Ahorro de la Reina Newsletter # 7.3 (Otoño 1992).
• Instituto Getty: En la tumba de Nefertari. Conservación de las pinturas murales; Paul Getty Trust, 1992
• McDonald, JK: Casa de la Eternidad, la tumba de Nefertari, Thomson y Hudson, 1996. 
• ROVERI, AMD: "La Vallée des Reines", en la civilización des Égyptiens, croyances les religieuses, pp.146-161, Electa, 1988. 
• SILIOTI, A.; Guía para el Valle de los Reyes, White Star, 2000, pp.80-93
• SWATHMORE INSTITUTO: Ankh, Caracol, la sangre, y el nudo: En la tumba de Nefertari, un sitio con unas vistas detalles de la imagen.
• Taha, MH: Nefertari, la más hermosa de ellas, la publicación Prisma, Ministerio de Cultura, Egipto, 2001. 
• SEMANAS, KR: Valle de los Reyes; Vercelli: White Star, 2001, pp.285-309.
• MUSEO BRITÁNICO BASE DE DATOS, fotos y detalles completos de la Papiro de Ani.



[1]   Nombre genérico con que se designa a diversas plantas enrredaderas de tallos largos, delgados y flexibles, con cuya madera se fabrican bastones, cestos, cuerdas, etc.

sábado, 30 de noviembre de 2019

Capítulo 154 - KV 14 Tumba de Tausert y Sethnajt


KV 14 Tumba de Tausert y Sethnajt

Aunque en un principio estuvo destinada a la reina Tausert, última gobernante de la dinastía XIX, a su muerte fue usurpada por Sethnajt, el fundador de la dinastía XX.
La decadente dinastía XIX entró en colapso a la muerte del joven rey Siptah en uno de los momentos más críticos de la historia egipcia. No existía ningún heredero ni familiar próximo, y el trono se veía acosado por todos sus flancos: las presiones de la clase militar en el Bajo Egipto, del sumo sacerdote de Amón en el Alto Egipto y del virrey en Nubia. Tampoco ayudaba el recrudecimiento de la crisis internacional de los Pueblos del Mar y el aumento de las sequías, que provocaba a su vez más bandas de ladrones y una pobreza cada vez mayor de los más desfavorecidos. El próspero Imperio Nuevo estaba viviendo sus horas más bajas, y ya nunca más saldría por completo de esta situación.
El destinado a suceder a Siptah resultó ser una mujer, la reina Tausert, viuda de Sethy II y que había ejercido durante los seis años del breve reinado de Siptah una especie de corregencia en la que tanto ella como el Canciller Bay gobernaron de hecho un país que el faraón sólo dominaba nominalmente. La carrera que siguieron ambos personajes parece divergir poco antes de desaparecer Siptah: mientras Tausert mantiene su lugar y acaba proclamándose reina-faraón, las huellas de Bay se pierden, quizás víctima de un complot. Así, en poco tiempo las Dos Tierras vuelven a estar regidas por una mujer, la quinta en la historia, que gobierna con el nombre de Sitra-Meritamón Tausert-Setepenmut.
No obstante, la oposición a Tausert es casi inmediata. Desde otra rama del extenso árbol familiar ramésida surge Sethnajt, un hombre de armas con grandes influencias entre la clase militar de Pi-Ramsés que no acepta ser gobernado por una mujer sin sangre real en sus venas y, además, causante de la anarquía reinante junto con el maldito Bay. La poca información que nos llega de esta época, años vacíos como después declararían los vencedores, sólo nos permite conjeturar si llegó a haber un verdadero conflicto armado o si la cuestión dinástica se solucionó por medio de intrigas palaciegas. El hecho de que los pocos vestigios históricos que nos han llegado de Tausert procedan de la zona de Tebas ha hecho pensar que el país pudo dividirse durante los dos años que sabemos gobernó esta mujer.
Posteriormente, sólo nos quedan datos de Sethnajt. Rey de 1186 a 1183 a. C., aproximadamente (ignoramos si llegó a compartir algo de este tiempo con su enemiga Tausert), se encargó de perseguir minuciosamente las memorias de Tausert, de Siptah y de Bay, imponiéndoles la leyenda negra que ha permanecido durante siglos y siglos. 
Su corto reinado, al contrario que el de sus antecesores, sirvió para estabilizar la situación interna y restaurar gran parte del caos que el país había sufrido durante tantos años ya que en las dos últimas décadas se habían sucedido seis reyes. La mano de hierro de Sethnajt resultó ser muy efectiva, y el hecho de contar con descendencia adulta sirvió de seguro a la naciente dinastía XX. Considerado posteriormente su reinado como el preludio del de su hijo Ramsés III, el último gran faraón, Sethnajt fue glorificado a su muerte como el que devolvió el orden y eliminó a los enemigos de Egipto.

La Tumba
Construida en la base del extremo sur del ramal suroeste del wadi principal, la tumba KV14 está rodeada de otros sepulcros contemporáneos a ella, pertenecientes a distintos personajes cuyos nombres están indisolublemente ligados a la reina Tausert. Aparte de la modesta KV38, la única tumba del lugar que no pertenece a finales de la dinastía XIX, la tumba número 14 del Valle es vecina de las número 13, 15 y 47, pertenecientes a Bay, Sethy II y Siptah, respectivamente. 
Orientada casi directamente de este a oeste, la tumba KV14 es una de las tumbas más inusuales del Valle de los Reyes, por los sucesivos cambios que sufrió en su diseño y la continua evolución que el ojo entrenado puede descubrir. Con unas pendientes muy suaves en las estancias interiores la tumba transcurre prácticamente en llano, sigue el mismo perfil que una tumba real, pese a haber estado inicialmente destinada para Tausert cuando era gran esposa real de Sethy II. Este estatus se puede adivinar al examinar minuciosamente las proporciones de todas las estancias, algo menores que las halladas en una tumba de rey. Pertenecientes a la época de Tausert como reina consorte son la inmensa mayoría de las habitaciones, presentes en toda tumba real ramésida completada: una entrada (A), tres primeras rampas (B, C, D), una pequeña sala que hacía las veces de pozo funerario (E), otra con las funciones de una cámara de pilares (F, que, quizás debido a que Tausert aún no era reina-faraón, no consta de columnas y es de un tamaño muy modesto) y un último corredor interior (G) con un pequeño nicho excavado a la izquierda (Ga). 

Es a partir de entonces cuando parece haberse producido la muerte de Sethy II y la ascensión de Siptah a rey y de Tausert a reina regente, auténtica gobernante en la sombra. El cambio se traduce en una pequeña antecámara (I) típica de tumbas reales y, sobre todo, en la construcción de una enorme cámara sepulcral (J1), con ocho pilares y cuatro nichos a medio construir a los lados (J1a, J1b, J1c, J1d), que demuestra el enorme poder que llegó a ocupar esta mujer. Sin embargo, el paso de Tausert de regente a gobernante en solitario no afectó a la arquitectura de la tumba, sino tan sólo a la decoración, como más tarde se verá.
La entrada en escena de Sethnajt acabaría por hacer de KV14 una de las tumbas más grandes y bellas del Valle de los Reyes. Las obras de la tumba para el fundador de la dinastía XX habían comenzado nada más ascender éste al trono, pero fueron suspendidas cuando la ineptitud de los arquitectos provocó que se colisionara con KV10. Sethnajt detuvo inmediatamente las obras de su tumba, que sería posteriormente reutilizada por su hijo Ramsés III (es la tumba KV11) y decidió ampliar y ocupar la Tumba KV14, la tumba de su enemiga, Tausert. Quizás debido a la edad de Sethnajt no se optó por una nueva tumba, sino por expandir una ya construida, añadiéndosele dos corredores más, de notable longitud (K1, L, donde el primero de ellos consta de dos cámaras laterales inacabadas, K1a y K1b) y una nueva cámara sepulcral (J2), idéntica en diseño a la de Tausert aunque un poco más grande. En esta ocasión sí hubo tiempo para finalizar las cuatro habitaciones anexas (J2a, J2b, J2c, J2d) e incluso se inició la excavación de un nuevo corredor (K2).
No obstante, hay quien piensa que en realidad las últimas estancias también fueron excavadas por Tausert para albergar el enterramiento de Sethy II y que fueron posteriormente ocupadas por Sethnajt, y presumiblemente también decoradas bajo su mando. Quizás a esto se debería el aparente recubrimiento de algunos cartuchos, pero no de figuras.
El conjunto de KV14 es el de una tumba muy completa con unas características que la hacen única en su género, tal como las cámaras K1a y K1b o las dos cámaras sepulcrales y sus evidentes semejanzas. Probablemente este lugar sea uno en los que trabajaron durante más tiempo los artesanos de Deir el-Medina, con sus constantes ampliaciones y durante diversos reinados, al menos de Sethy II a Sethnajt. Como se describirá más adelante, el trabajo decorativo no desmerece el lugar y lo convierte en una visita obligada a la necrópolis real tebana.

Decoración
Los sucesivos cambios en la arquitectura de KV14 son también patentes en las pinturas. Podemos observar hasta tres fases bien delimitadas en la decoración de la tumba: la original, cuando Tausert ya era regente de Siptah; otra en la que ya es reina-faraón; y finalmente la propia de Sethnajt. Así, los cambios de identidad en las figuras y en algunos textos con constantes, con los consecuentes cambios de sexo en la mayor parte de las inscripciones al pasar de una gran esposa real (Tausert) a un faraón masculino (Sethnajt).
El estilo de pintura es sobrio y bien acabado, nada que ver con los burdos esbozos que proliferan en KV15, la tumba de Sethy II. Además, la mayor parte de las estancias están decoradas, lo que hace del lugar uno de los destinos turísticos más destacados del Valle de los Reyes. La viveza de los colores, el grado de conservación aceptable y las pocas grietas existentes hacen del sepulcro uno de los más hermosos de todo Egipto, que además no ha sufrido daños destacables a consecuencia de las inundaciones. 
·       El dintel de entrada al corredor B muestra, como es costumbre, el disco solar alado (con un escarabajo inscrito en este caso) flanqueado por las diosas Isis y Neftis, así como los títulos del propietario del lugar. Aquí se puede ver perfectamente el cambio de nombres de Tausert a Sethnajt. A lo largo del pasillo la mayor parte de la pintura se ha perdido, pero los relieves nos permiten identificar al faraón de turno acompañado por diferentes deidades, tales como Isis, Neftis, Ra-Horajti, Horus, Hathor, Ptah, Geb, Nefertem, Maat y Anubis. Las imágenes de Siptah fueron sistemáticamente sustituidas por las de Sethy II, mientras que las escenas en las que aparece Tausert sola es Sethnajt el que la reemplaza. Sin embargo, la figura de la reina se ha respetado cuando aparece junto a su marido. En todas las representaciones esta mujer aparece con atributos de gran esposa real.
·         Los siguientes pasillos, C y D, nos muestran escenas y hechizos pertenecientes al Libro de los Muertos. Aparecen curiosas representaciones de guardianes armados con cuchillos, de la cobra Meretseger alada o de Sethy II junto a Anubis. Aquí sí han pervivido varios colores, si bien otros se han difuminado. Los cartuchos en los dinteles de entrada han sido usurpados por Sethnajt.
·         La pequeña cámara E, de unos siete metros cuadrados, hacía las veces del pozo funerario presente en las tumbas de la dinastía XVIII y comienzos de la XIX. En él se solía representar al difunto acompañado por numerosos dioses, pero en KV14 el fallecido –o fallecida– no hace su aparición, y sólo se muestran bellas representaciones de la familia osiríaca: Osiris, Isis, Neftis, Horus-Iunmutef, Anubis y los cuatro hijos de Horus, todos ellos deidades de funciones eminentemente relacionadas con el Más Allá.
·         La sala F consta de más partes del Libro de los Muertos en todas sus paredes, con algunos guardianes más armados. Imágenes de Tausert acompañada por Horus y Anubis ante Osiris fueron cubiertas por una nueva capa de yeso sobre la que se pintaron los cartuchos pertenecientes a Sethnajt. El corredor que atraviesa por la mitad la habitación tiene una decoración similar, aunque perteneciente a otro extracto del mismo texto funerario.
·    Los dos pasillos interiores, G y H, siguen la tradición e incluyen el ritual de Apertura de la Boca practicado sobre la momia de Tausert a fin de posibilitar su acceso al otro mundo. Todas las representaciones de la reina han vuelto a ser cubiertas de forma basta y fácilmente apreciable o bien por cartuchos o bien por la figura de Sethnajt. En cuanto al nicho anexo, Ga, muestra a Anubis y los cuatro hijos de Horus, así como varios pilares dyed y algún fragmento más del Libro de los Muertos.
·    La antecámara (I) sigue el mismo patrón que la sala E, con más dioses en las paredes. En esta ocasión si aparecía la propia Tausert, quizás ya erigida reina-faraón, pero sus imágenes volvieron a ser cubiertas por los cartuchos de su sucesor en el trono. Las divinidades que aparecen son Ra-Horajti, Osiris, Ptah (protegido por Maat), Isis, Neftis, Horus, Geb y Toth.
·         La cámara sepulcral de Tausert, J1, nos muestra bellos fragmentos del Libro de las Puertas, el Libro de la Tierra y la escena final del Libro de las Cavernas, una espectacular imagen del dios-Sol uniendo sus diferentes manifestaciones de carnero, halcón, escarabajo y disco, probablemente la pintura más conocida de KV14. En el techo abovedado aparecen motivos astronómicos, mientras que en las diferentes caras de las columnas aparecen dioses o faraones (Sethy II sustituye a Siptah, Sethnajt aparece en algunas ocasiones, y todas las representaciones de Tausert han sido cubiertas), a razón de uno por cara en vez de dos. La mayoría de las divinidades pintadas ya han aparecido antes en la tumba, pero hay algunas inéditas, como Atum, Jnum, Nut o Mehitweret. Las cámaras subsidiarias, al no haber sido completamente excavadas, no contienen decoración.
·    En los corredores K1 y L están inscritas partes de quizás el texto funerario más popular de las tumbas reales, y que aún no había hecho su aparición en KV14: el Libro del Amduat, concretamente las horas sexta, séptima, octava y novena. Esto parece indicar que aquí el sepulcro ya tiene unas funciones completamente destinadas a albergar el cuerpo de un faraón, lo que asigna su excavación en el reinado en solitario de Tausert o ya en época de Sethnajt. Las salas K1a y K1b están desnudas, a excepción de unos grafitos hieráticos que datan del año 6 de un monarca indeterminado.
·       La cámara sepulcral de Sethnajt, J2, vuelve a tener en las paredes parte del Libro de las Cavernas, en el techo estrellas y constelaciones, y en las columnas al difunto junto a diversos dioses. En esta sala la decoración está más dañada que en la otra cámara sepulcral, y muchas figuras son apenas reconocibles. Aun así, parece ser que las pinturas son todas de época de Sethnajt, y que no hubo ninguna usurpación. Las demás estancias (J2a, J2b, J2c, J2d, K2) carecen de decoración, aunque parece ser que en el pasillo inacabado de K2 se planeaba representar el ritual de Apertura de la Boca.

Por el estado de la decoración, parece estar claro que la tumba de Tausert y Sethnajt estuvo abierta desde la antigüedad, aunque la ausencia de grafitos grecorromanos quizás indique que no era accesible por completo. Posteriores visitas de Richard Pococke en 1737-1738 y de la expedición napoleónica en 1799 certifican su existencia, mas no se produciría una limpieza digna de ser mencionada hasta la llegada del Service des Antiquités en los años 1893-1895. Ni esta misión ni una posterior realizada por Hartwig Altenmüller de 1983 a 1987 trajeron a la luz grandes hallazgos, pero sirvieron para las labores de conservación y acondicionamiento del lugar, así como para la traducción de las inscripciones.

Momias reales
Como en las otras tumbas dobles del Valle de los Reyes, resulta incierto saber quién llegó a ser enterrado o no en KV14. Parece claro que el cuerpo de Sethnajt sí llegó a reposar allí, como indica la presencia de su sarcófago exterior de granito rojo, roto en la antigüedad. Sin embargo, sobre la suerte de Tausert no hay nada claro. Su deseo era descansar eternamente junto a su marido, Sethy II, pero es posible que ninguno de los dos llegase a ocupar KV14. Para Sethy II se acondicionó deprisa y corriendo KV15, mientras que las huellas de la última reina-faraón egipcia se pierden por completo tras su muerte. Su sarcófago fue usurpado por el príncipe Ramsés Amenhirjopshef, ocupante de KV13 la tumba destinada al Canciller Bay, y de su definitivo enterramiento nada sabemos.
¿Es posible que Tausert y Sethnajt fueran enterrados juntos? La falta de pruebas documentales nos permite ponerlo en duda, añadiendo que con una alta probabilidad ambos reyes fuesen enemigos, por lo que es obvio que el ganador, Sethnajt, no consintiera en compartir toda la eternidad con la que consideraba una usurpadora y una traidora al país, y trasladase su momia y su ajuar a otro lugar.
En cuanto a las momias de ambos reyes, lo cierto es que ninguna de las dos ha sido plenamente identificada. El hallazgo de un modesto ataúd a nombre de Sethnajt en el escondite de KV35 parece indicar que su momia fue trasladada allí, junto con otros reyes muy próximos a él en el tiempo (la lista real está completa de las momias de Sethy II a Ramsés VI en KV35). De haber ido a parar el cadáver de Sethnajt a este refugio, por simple eliminación su momia sería la hallada en una barca ritual en la antecámara de la tumba; un cadáver del que poco se sabe pero que parece datar de comienzos de la dinastía XX.
El enigma sobre Tausert es aún mayor que sobre Sethnajt. Debido al problema añadido de que su enterramiento definitivo aún no está clarificado, la búsqueda de su momia es una misión prácticamente imposible. La candidata más firme es sin duda la perteneciente a la Mujer D, hallada en una habitación lateral de KV35, al lado del cuerpo de Ramsés VI y a tan sólo un metro de Sethy II. De este cuerpo conocemos tan poco como del posible Sethnajt, pero bien podría tratarse de Tausert, por pertenecer al mismo contexto histórico de la más de la mitad de las momias de KV35. Cabe destacar que la posición de los brazos no es ni la de un rey ni la de una gran esposa real, lo que podría indicar que, o bien no se trata de Tausert, o bien fue un postrer castigo de Sethnajt. Esperemos que futuras pruebas y análisis practicados a ambas momias permitan averiguar más sobre su identidad y sobre las causas de la muerte.

Entrada
La entrada no decorada se corta directamente en la cara del acantilado y estaba abierta para el cielo. El lado (del sur) abandonado de la entrada es mucho más corto que el derecho (al norte). Hay una proyección en la parte oeste de la entrada encima del dintel de puerta B. Después de las inundaciones de 1994, un tejado se construyó sobre la entrada contra la cara del acantilado. Las paredes están en buenas condiciones.
Entrada de la tumba con cubierta moderna para protección de la inundación y viejo cartel de información.

Puerta B 
El voladizo corto de la entrada A proyectado hacia fuera por encima del dintel de la puerta, está decorado con un disco solar con el escarabajo y las formas del dios sol Ra con cabeza de carnero, flanqueado por las figuras arrodilladas de Isis y Neftis y de los títulos reales de Tausert. Una versión ligeramente más grande, segunda fue tallada sobre esto por Setnakht. El revela está decorado con textos. Los espesores externos e internos a la izquierda (sur) de la puerta fueron cortados lejos en la antigüedad, como tenía el espesor interno a la derecha (norte) lateral (excepto en la parte superior). Los espesores externos han sido sustituidos o complementado por jambas concretas modernas para apoyar una puerta de metal. Tres pasos modernos fueron agregados al paso original hasta el suelo del corredor B.

Corredor B
El corredor desciende suavemente al corredor C. a la izquierda (sur) de pared se alteran las escenas de Tausert ofreciendo Ra-Horakhty y jarrones de alimentos a Anubis, Siptah (cambiado a Sety II) y ofrece la imagen de Ma'at a Isis, y Setnakht (que se superpone a Tausert) antes Horus y recibir un ankh de Nefertem. La derecha (norte) pared muestra Tausert antes y Ptah Ma'at, Siptah (cambiado a Sety II) seguida de Tausert ofreciendo a Geb, Setnakht y (que se superpone a Tausert) ofreciendo a Ra-Horakhty, Hathor y Nephthys.
Vista a través de la puerta B; espesores internos se cortan, excepto en la parte superior para apoyar la viga dintel.

Setnakht (sustituyendo a Tausert) ofreciendo a Anubis

Tausert [y Seti II (reemplazando a Siptah)] ofrecen ungüento [a Geb].

Sety II (sustituyendo Siptah) ofrecimiento de Tausert [a Geb]. 

Setnakht (reemplazando a Tausert) [ante Horus].

Tausert: detalle




Seti II [sustituyendo a Siptah]: cabeza del rey.

Tausert y Seti II (reemplazando a Siptah) ofreciendo al dios Geb (escena 2).

Sety II (sustituyendo a Siptah) ofreciendo a Isis (escenario 3).

Sety II (sustituyendo a la figura) de Siptah) ofrecimiento de Ma'at [a Isis] (escena 3).

Tausert [y Sety II (sustituyendo a Siptah)] ofreciendo [a Geb] (escena 2).

Tausert ofreciendo a Ra-Horakhty (escena 1).

Nephthys, Hathor, Ra-Horakhty.

Ra-Horakhty con cabeza de carnero recepción de Tausert, sustituido por Setnakht.

Geb y Sety II (reemplazando a Siptah).
Seti II (originalmente Siptah), Tausert, Ma'at y Ptah.

Ptah y Tausert, reemplazada por  Setnakht; la superficie enyesada con la imagen de Setnakht desaparecida.

Tausert, sustituido por Setnakht, ofreciendo a Ra-Horakhty

Setnakht (reemplazando a Tausert) ofrenda a Anubis

Sety II (sustituyendo a Siptah) ofreciendo a Isis (escenario 3)

Setnakht (sustituyendo la figura de Tausert) ante Horus.

Setnakht (sustituyendo la figura de Tausert) ante el dios Nefertem.

Puerta C
La puerta tiene un solo paso que conduce al corredor C. Los espesores exteriores se han reducido. En los espesores interiores son representaciones de Hathor.
A través de la puerta C en corredor C; espesores exteriores recortar.

Corredor C
La florescencia de sal ha dañado la decoración pintada aquí, que incluye rastros de extractos del Libro de los Muertos 145 y 146. En la pared (del sur) izquierda es una escena en la cual Sety II es purificado por Anubis, seguido de una escena en parte conservada de una puerta y guarda. En la pared (del norte) correcta, Sety II ofrece a tres guardas. Los agujeros de la viga se cortan en las paredes a mitad del camino a través del pasillo.
Libro de los muertos, 145: guardián de cabeza de carnero y la segunda puerta.

Libro de los muertos, 145: cartuchos de Setnakht reemplazar figura borrada de Tausert; Guardian y cuarta puerta

Libro de los muertos, 145: sexta puerta; cartuchos de reemplazo de Setnakht borran figura de Tausert.

Libro de los muertos, 145: guardián y segunda puerta (decoración dañada por exfoliación sal); ranura de la viga.

Setnakht (reemplazando Siptah) purificada por Anubis.

A través de la puerta D en corredor D; disco alado del sol; reducir espesores externos.


Puerta D
En el interior espesores, Meretseger como alas cobra descansa en una cesta por encima de un pilar djed y nudo tyet. Los espesores exterior han sido recortados y Setnakht de tarjetas pintadas sobre la nueva superficie.
Meretseger como alado cobra en la cesta sobre Pilar djed y nudos tyet

Cobra Meretseger como alas de cesta sobre djed-pilar y tyet de nudos; cartuchos de Setnakht pintado en recortar espesor exterior

Corredor D
La florescencia de sal ha dañado la decoración pintada en las paredes. En las paredes (del norte) (del sur) y izquierdas son la ortografía 145 y 146 del Libro de los Muertos con cuatro guardas que sostienen cuchillos.
Libro de los muertos, 145: guardián de cabeza de Babuino y undécima puerta

BD 145: texto de undécima puerta; Cartuchos de Setnakht cambian imagen de Tausert; guardian cabezas de antílopes y novena puerta.

Libro de los muertos, deletrear 145: novena puerta; Cartuchos de Setnakht sustituyen la figura de Tausert.


BD 145: cartuchos de Setnakht sustituyen la figura de Tausert; guardián de cabeza de chacal y séptima puerta

Libro de los muertos, 145: Novena Puerta texto; Cartuchos de Setnakht sustituyen la figura de Tausert.

Cartuchos de Setnakht en corte trasero exterior grueso; Meretseger tyet-nudo y Pilar djed espesor interno; pérdida de decoración debido a incrustaciones de sal.

Libro de los muertos, 145: octava puerta, guardián de la cabeza de buitre; borra la figura de Tausert sustituida cartuchos de Setnakht, texto de la décima puerta

Libro de los muertos, 145: décima puerta y guardián

Libro de los muertos, 145: guardián de la puerta de la décima; Cartuchos de Setnakht sustituyen la figura de Tausert, antes el texto de la duodécima puerta

Libro de los muertos, deletrear 145: duodécima puerta y cabeza de gato guardián Miw

Puerta E
El espesor exterior se ha visto reducidos a ras de las del interior. El espesor exterior de las superficies tienen cartuchos de Setnakht pintado sobre ellos y los espesores del interior decorado con figuras de Hathor en hundido de socorro.
Disco del sol con alas, jambas exteriores recortar, con rastros de cartucho y títulos de Tausert yeso.

Hathor saludo [difunto] en el interior espesor; cartuchos de Setnakht pintado en yeso de recorte espesor exterior

Cartuchos de Setnakht pintados sobre yeso sobre cortan nuevo exteriores grueso; Hathor en el grueso de interior

Cámara E
No hubo ningún eje de corte en el piso. Las paredes están decoradas con varias escenas de deidades: Osiris, Imsety, Anubis, Duamutef, Isis, Hapy, Qebehsenuef, Neftis y Horus-Iwnmutef.
La superficie de la pintura es irregular. El yeso pintado se compone de tres capas: una capa de yeso grueso, blanco lavado y una capa final de pintura.
Una excepción es el nombre de Setnakht, que fue pintado en una capa de yeso diferente. En algunos lugares, ha separado el yeso de las paredes. Se conserva mucho color, aunque hay algunos daños en el azul debido a la falta de cohesión.
Anubis and Hapy.

Nephthys y Qebehsenuef.

Horus Iwnmutef

Osiris entre Imiut de emblemas.

Osiris, Imsety, Anubis-Imyut, Duamutef, Isis, Horus-Iwnmutef.

Osiris entre Imyut emblemas; Imsety a la derecha.

Puerta F
Los espesores exteriores se han visto reducidos a ras de las del interior. Los espesores están decoradas con djed-pilares y los cartuchos de Setnakht.
Pilar djed espesor interno; Cartuchos de Setnakht pintaron en revestimiento de yeso recorte exterior grueso

Cámara F
La cámara carece de pilares, pero un descenso central ocupa el espacio axial. Libro de los muertos hechizo 146 adorna las paredes (sur) izquierdas y derecha (norte). Una escena doble del difunto antes de Osiris en la pared posterior (oeste) demostrada originalmente Tausert cargo antes Osiris Anubis y Horus, pero sus figuras han borrado y sustituido por cartuchos a gran escala de Setnakht. Esto ocurrió también en las paredes de la derecha e izquierdas.
Horus-Iwnmutef; Horus y Anubis ante Osiris

Doble escena de Tausert (borra) dirigida por Horus y Anubis ante Osiris; la imagen de la reina sustituida por cartuchos de Setnakht.

Libro de los muertos, deletrear 145. 

Cartuchos de Setnakht sustituir la figura de Tausert; Libro de los muertos, deletrear 145: guardian
Libro de los muertos, deletrear 145: tutor; Cartuchos de Setnakht (reemplazando la imagen de Tausert).

Cartelas de sustitución Setnakht imágenes de Tausert; Libro de los Muertos, deletrear 145

Libro de los muertos, deletrear 145; Cartuchos de Setnakht reemplazar imágenes de Tausert.

Libro de los muertos capítulo 145

Libro de los muertos capítulo 145

Pendiente F
La inclinación de la pendiente comienza en el borde interior de la puerta F y termina en la puerta G. No hay ninguna medida de corte en la rampa; su superficie es irregular. Hay restos de escenas del libro de los muertos deletrear 151 en los extremos inferiores de las paredes laterales de la pendiente con un chacal Anubis encima de rodillas figuras de Isis y Neftis en la izquierda (sur) y a la derecha (norte), respectivamente.
Libro de los muertos, deletrear 151: Chacal Anubis en Santuario por encima de rodillas Neftis

Libro de los Muertos, deletrear 151: Anubis chacal en santuario por encima rodillas Isis.

Corredor G
El suelo y el techo del corredor G son planas y la puerta de una cámara lateral se ha cortado en el centro de la pared izquierda (sur). La decoración de las paredes (sur) izquierda y derecha (norte) muestra escenas y textos de la apertura del ritual de la boca.
Rito de la apertura de la boca, las escenas 6-8: cartuchos de Setnakht pintado en borrar las figuras de Tausert.

Rito de la apertura de la boca, las escenas 8-10: cartuchos de Setnakht pintado en borrar las figuras de Tausert.

Rito de la apertura de la boca, las escenas 9-11: cartuchos de Setnakht pintado en borrar las figuras de Tausert.

Rito de la apertura de la boca, las escenas 10-11

Apertura de los rituales de la boca, escena 1: ritual equipo arriba Iwnmutef sacerdote ofreciendo incienso a la figura de Setnakht, reemplazando la figura borrada de Tausert.

Escenas 2 y 3
Escenas 4 y 5

Apertura del ritual de boca: Iwnmutef sacerdote ofreciendo incienso a Setnakht, pintado sobre la figura de Tausert.


Puerta G
Los espesores exteriores se han reducido hasta el nivel de los espesores interiores, que son los que tienen figuras con Maat con alas. Hay un paso hacia abajo en la puerta de la ubicación de los espesores exteriores.
Ma'at alado que se arrodilla encima de plantas del papiro de Egipto Inferior; cartucho de Setnakht sustitución de nombre de Tausert en grosor externo reducido.

Cartuchos de Setnakht en corte trasero exterior grueso; rodillas alas Ma'at sobre plantas de loto de Egipto superior en grueso interno.


Corredor G
Cámara lateral Ga
Djed pilares fueron talladas en ambos lados de la puerta de entrada de esta cámara de lado pequeño, rectangular, que es única en esta tumba. A la izquierda (este) y las paredes de la derecha (oeste), el rey (originalmente la Reina) ofrece a los dos hijos de Horus, Anubis y dos diosas. En la pared posterior (sur), Anubis tiende una momia entre Isis y Neftis.
Pilares Djed

Libro de los muertos, deletrear 151: momia de asistir de Anubis en féretro con Isis y Neftis como principales dolientes en pie y cabeza.

Libro de los muertos, deletrear 151: Anubis embalsamamiento momia de difuntos.

Libro de los muertos, deletrear 151: momia de asistir de Anubis en féretro con Isis y Neftis como principales dolientes en pie y cabeza.
Dwamutef, Isis, Anubis y otra diosa

Tausert ofreciendo a Imsety y Anubis.

Tausert ofreciendo a  Hapy y Anubis.

Dos diosas con Qebehsenuef y Anubis.

Puerta H
El montante izquierdo (sur) se ha reducido lejos al ras de la pared y una figura de un rey pintado allí. Un Ma'at alado adorna el grueso de la derecha (norte).
Maat alado sobre plantas de papiro del bajo Egipto.

Setnakht la figura pintada en recortar espesor.

Corredor H
Cerca del final de frente (este) del corredor son un par de agujeros de la viga. A la izquierda (sur) y derecha (norte) las paredes son escenas y textos de la apertura del ritual de la boca.
Rito de la apertura de la boca, escenas 21-24: cartuchos de Setnakht pintado en borrar las figuras de Tausert; haz agujero.

Escenas 24-25

Escenas 24-26

Escenas 25-26

Escenas 13-15

Escenas 15-17

Escenas 17-19

La entrada I
La puerta que conduce a un corredor tiene jambas compuestas con sus exteriores espesores recortar. Hay representaciones de Hathor en los espesores interiores. El umbral cuestas abajo desde adelante hacia atrás (este a oeste).
Hathor con ofrendas; cartucho de Setnakht, reemplazando la imagen de Tausert eliminado cuando se recortan exterior grueso

Cartuchos de Setnakht en corte trasero exterior grueso; Hathor con ofertas en grueso interno.

Cámara I
A la derecha media (sur) de la pared de frente (este), una mesa de ofrendas sustituyó una figura borrada de Tausert y representaciones de Thoth, Ra-Horakhty y Ptah, protegido por un Ma'at alado. Osiris, Isis, Neftis y Horus, Geb Ptah están protegidos por Ma'at en la pared de la derecha (norte) de la cámara. Representaciones del rey y la Reina han sido reemplazadas por grandes cartelas de Setnakht.
Osiris sentado en Santuario

Ptah protegido por Ma'at alado en el lugar sagrado

Geb y Horus, Isis y Neftis; Cartuchos de Setnakht sustitución de figuras de Tausert
Ptah protegido por Ma'at alado en el Santuario.

Cartuchos de Setnakht pintaron sobre imagen de Tausert antes de ofrecer soporte.

RA-Horakhty, Maat y Thoth; Cartuchos de Setnakht pintan sobre yeso que cubre imágenes de Tausert.

Cámara de enterramiento J1
Esta gran sala rectangular tiene un techo abovedado central por encima de un piso inferior hundido, flanqueada por una hilera de cuatro pilares en la parte delantera y trasera (este y oeste). El eje largo de la bóveda es perpendicular a los ejes de los anteriores corredores. Una rampa descendiente de la puerta J en el piso, dividiendo en dos el nivel del piso superior delantero, rematado por una fila de cuatro pilares cuadrados. La fila de pilares en la parte trasera planta superior son rectangulares en la sección, su derecho (norte) y hacia la izquierda (sur) se enfrenta más amplio que su cara delantera y trasera. La mitad trasera de la planta superior está atravesada por un pasaje en el nivel del piso hundido líder a la puerta K1. Proyecto bancos estrechos de las mitades derecha e izquierda de la pared trasera por encima de la planta superior. El tops bajo las paredes que rodean la zona inferior hundido todas están decoradas con un toro de moldeo y vigilando cornisa.
El extremo derecho de la pared de la derecha y la mitad izquierda de la pared delantera del nivel superior están decoradas con la octava división (P) /hora novena (H) del libro de Gates. La mitad derecha de la pared delantera y en el extremo izquierdo de la pared de la izquierda de este mismo nivel están decoradas con los registros superior e inferior de la novena división (P) /hora décima (H) y la parte central de la décima división (P) /hora undécima (H) del libro de Gates. El libro de la Tierra se muestra en el nivel superior derecha e izquierda de las paredes, y el libro de las cavernas en la derecha. La pared trasera del nivel superior izquierda no fue no representativo.
En la bóveda huellas de una escena con figuras astronómicas, constelaciones y deidades asociadas. Los pilares fueron parcialmente decorados con diferentes representaciones de deidades y del rey, cuya figura ha sido sustituida, o por lo menos re-nombrada por Setnakht. En los registros más bajos de las paredes laterales, y en las paredes que rodean la central hundida piso, fueron las ilustraciones de los ajuares funerarios tradicionales equipos.
Setnakht antes de Horus; Libro de la tierra, parte A; Anubis; Jnum; friso de objetos funerarios debajo de todos.

Libro de la tierra, parte A: personificación de reloj de agua.

Libro de cavernas, sexta división, escena final; Ba de Ra; Libro de la Tierra, parte A, las escenas 2 y 3: pasajes; Geb antes Setnakht; Anubis y Osiris [antes Setnakht, en la parte delantera de pilar 5]; [con Anubis Ra-Horakhty antes Setnakht, a la derecha y la parte delantera

Libro de cavernas, escena final; Ba de Ra; Libro de la Tierra, parte A, las escenas 1-2, en los extractos.


Libro de las puertas, novena división (P) / décima hora (H), escenas 63 y 68; décima división (P) / hora undécima (H), escena 77.

Libro de las puertas, novena división (P) / décima hora (H), escenas 61-62 (registro superior), 68 (registro inferior); décima división (P) / hora undécima (H), escenas 72-73 (registro medio).

Libro de las puertas, décima división (P) / hora undécima (H), escenas 72-73: detalle.

Libro de las puertas, novena división (P) / décima hora (H), escenas 61 (registro superior), 68 (registro inferior); décima división (P) / hora undécima (H), escenas 70-72 (registro medio)

Libro de las puertas, novena división (P) / décima hora (H), escenas 61 (registro superior), 68 (registro inferior); décima división (P) / hora undécima (H), escena 70 (registro medio).

Libro de las puertas, décima división (P) / hora undécima (H), escena 70: corteza solar.

Hathor, Nefertem y Thoth

Thoth; Setnakht [antes de Osiris, en la cara derecha]; Osiris [antes Setnakht, en parte frontal].

Osiris [antes Setnakht, en parte frontal]; Setnakht [antes de Osiris, en la cara izquierda]; RA-Horakhty.

RA-Horakhty; Mehitweret y Khnum [antes Setnakht, en la cara izquierda].

Setnakht (como bosquejo) y Horus

Kheker friso; Geb; Setnakht [antes Mehitweret y Khnum, en frente y derecha].

Kheker friso; Anubis y Osiris [antes Setnakht, en parte frontal]

Kheker friso; Anubis [con Setnakht, en parte frontal]: detalle

Kheker friso; Geb: detalle.

Osiris, Anubis Setnakht [antes, en la parte delantera].

Planetas; Anubis [y Tausert]; Seti II (sustitución Siptah original).

Ptah-Sokar-Osiris y Neftis en Pilar 4; Jnum [con Setnakht] y Neit [con Setnakht] en el pilar 2.

Isis y Horus; Mehetweret y Osiris

Planetas; figura borrada de Tausert y Atum; Anubis y esbozo de Dios con la cabeza del halcón sin nombre.

Libro de las puertas, octava división (P) / novena hora (H), escenas 55, 57, 59.

Libro de las puertas, octava división (P) / novena hora (H), escenas 56, 58, 60

Libro de las puertas, octava división (P) / novena hora (H), escena 56: almas en la isla de la llama.

Libro de las puertas, octava división (P) / novena hora (H), escenas 59-60: serpiente de fuego destruyendo enemigos de Osiris.

Libro de las puertas, octava división (P) / novena hora (H), escenas 56, 58, 60.

Libro de las puertas, octava división (P) / novena hora (H); Novena puerta.

Libro de cavernas, escena final de la Sexta División: variante con ba de Ra debajo. 

Libro de la escena de la tierra, parte A, 7: "Uno que esconde las horas," una personificación de la clepsidra

Libro de las puertas, décima división (P) / hora undécima (H), escena 77: "Los llamadores".

Los arcos, ventiladores, cajas de madera, vasijas de cerámica, piedra los buques.

Libro de la tierra, parte A: dioses con figura de momificó en reloj de agua; estatuas, collares en soportes, buques y flechas.

Meret-cofres con plumas, vasos, estándares, estatuas

Espejos, cofres de madera, vasos.

Libro de la tierra: barco solar sobre Aker figura; camas, tronos, santuarios, normas

Santuarios, estándares, cofres.

Cámara lateral J1a
Cámara lateral J1a está situada en el extremo de la izquierda (este) de la pared izquierda (sur) de la cámara funeraria J1. La cámara se ha reducido y no está decorada.

Puerta J1a
La puerta lleva desde la pared izquierda (sur) de la cámara funeraria J1 a cámara lateral J1a.
Libro de las puertas, novena división (P) / décima hora (H), escenas 63 y 68; décima división (P) / hora undécima (H), escena 77.

Las cámaras  J1b, J1c y J1d no están decoradas.

Puerta J2
La puerta tiene jambas compuestas y un solo paso. Una ranura para un haz bajo el dintel indica la intención de cerrar la puerta por un par de hojas de la puerta. Los espesores interiores están decorados con figuras de Maat arrodillado. Los cartuchos en el revela fueron rehechos por Setnakht para cubrir el nombre de Tausert.

Cámara funeraria J2
Esta cámara reproduce las características de la cámara funeraria J1, pero a una escala mayor. El nivel de piso superior es interrumpido por un área central hundida, flanqueado en el frente (este) y posterior (oeste) por una hilera de cuatro pilares. Cornisas caveto decoran la parte superior de los muretes rodea la zona sumergida de la central. Los ocho pilares son cuadrados en sección y las superficies de techo entre ellos y las paredes de la cámara son planas. El techo del piso inferior hundido es abovedado, con su eje longitudinal perpendicular a la de la tumba. Derecha (norte) del centro de la planta encuentra el sarcófago roto de Setnakht. El nivel de piso superior está atravesado en el frente y hacia atrás por una rampa que desciende el nivel de piso inferior hundido de los bordes de las puertas J2 y K2.
Sólo la parte frontal (este) la mitad de la cámara fue decorada. La izquierda (norte) parte de la pared del este es la octava división (P) / novena hora (H) del libro de las puertas y a la derecha (sur) son escenas en tres registros de la undécima división (P) / 12 horas (H) de la misma composición. En la pared por encima de la puerta que conduce a la cámara lateral J2a está la puerta de la duodécima división del libro de las puertas. Los pilares han sufrido daños considerables y sólo Pilar 1 está decorado con una representación de Thoth sosteniendo una paleta. La bóveda tiene una escena astronómica.
Libro de las puertas, octava división (P) / novena hora (H), escena 60: serpiente de fuego destruyendo enemigos de Osiris.

Isis y Neftis como dolientes que flanqueaban los Cartuchos de Setnakht.

Restaurado el sarcófago de granito rojo de Setnakht.

Las cámaras J21, J2b, J2c y J2d no están decoradas 

Corredor K1
Corredor K1, junto con cámaras laterales K1a y K1b, representa una tentativa abandonada para cortar una segunda cámara funeraria columnas. Dos puertas en la derecha (norte) y la izquierda paredes (sur), cada uno con un paso en la parte inferior, llevan desde el inicio del corredor K1 para cámaras K1a y K1b, respectivamente. El norte y el sur paredes del corredor están decoradas con textos inacabados y escenas de la Amduat

Cámara lateral K1a
La cámara inacabada K1a fue pensada originalmente como el cuadrante suroriental de una cámara funeraria columnas. La pared de frente (norte) de K1a debía se han reducido como pilar. Un solo paso conduce a K1a que colinda con corredor K1 y contiene un solo pilar. Las paredes están agrietadas y antiguamente fueron parcheadas con piedra y mortero. Hay un gran hieratismo pintada en la pared izquierda de (sur) con la fecha reginal año 6, mes 2 de Akhet, día 18. Algunos han tomado esto como un expediente de trabajo desde el reinado de Tausert. Otros han interpretado esta pintada y su compañero de K1b como Docket de inspección de las actividades de enterramiento de los sacerdotes al final de la dinastía 20 durante el sexto año del 'Renacimiento'. Hay un marcador adicional en negro en el extremo derecho (oeste) de la pared posterior (sur), tal vez parte del bosquejo de stonecutter para tallar la bóveda central.

Cámara lateral K1b
Esta cámara lateral colinda con corredor K1 y espejos laterales cámara K1a en forma. Habría representado el cuadrante nordeste de una cámara funeraria abandonada. Un solo paso conduce a la cámara. Las paredes están gravemente agrietadas y antiguamente fueron parcheadas con piedra y mortero. Una proyección de la pared posterior (norte) representa un pilar incompleto. Un hierático pintada en la pared de la izquierda (oeste) en negro da la fecha de regnal año 6, mes 2. Algunos han visto esto como un expediente de trabajo de fecha para el reinado de Tausert, mientras que otros lo ven como un expediente de la inspección de las actividades de enterramiento sacerdotal en el sexto año del renacimiento a finales de la dinastía 20.

Corredor K2
Cerca del final de la parte posterior (oeste) del corredor son un par de agujeros de la viga. A la izquierda (sur) y derecha (norte) las paredes son escenas y textos de la apertura del ritual de la boca.

Puerta L
Los cartuchos en el revela fueron rehechos por Setnakht para cubrir el nombre de Tausert.

Corredor L
El eje de este corredor se desplaza al norte de las anteriores. Haz los agujeros se encuentran en medio de las paredes del corredor. Las paredes (sur) izquierda y derecha (norte) están decoradas en relieve hundido sin pintar con escenas de la Amduat