lunes, 27 de enero de 2020

Capítulo 2 - PERIODIZACIÓN DEL EGIPTO PREDINÁSTICO Y FARAÓNICO.



INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA
FÍSICA Y SIMBÓLICA DE EGIPTO. CRONOLOGÍA
Y PERIODIZACIÓN DEL EGIPTO PREDINÁSTICO
Y FARAÓNICO.

Civilización y Cultura son dos términos con distintos puntos de vista, desde nuestra sociedad occidental en la que prima la razón, valoramos otras sociedades, otras culturas. La cultura occidental, básicamente tiene una tradición griega en la que la “Razón” predomina sobre otras formas de pensamiento, por ello el fin fundamental es el “progreso práctico”. Otras culturas se basan en el pensamiento Mítico-poético, son sociedades con un planteamiento totalmente distinto al occidental.
Desde la perspectiva occidental, hasta hace bien poco, África no se ha valorado, sobre todo a nivel cultural. Pero a partir del momento en que se inicia la recuperación de piezas para la construcción de la presa de Assuán, se produce el descubrimiento de Nubia, una cultura que nos ha permitido vincular Egipto a África, no entenderlo como un hecho aislado.
Para comprender mejor Egipto es importante remitirnos al Pleistoceno, en sus últimos milenios el Sahara se convertirá en un desierto debido a un descenso brusco de la humedad y de  las temperaturas, lo que se ha llamado “Hiperárido postateriense  entre el 34.000 - 12.000. Solo en el Valle del Nilo habría un ecosistema apto para la vida, ello provocaría migraciones masivas, esto supondría una fuerte presión   demográfica  y  ecológica   sobre  los recursos que ofrecía el medio. 
Debido a todo esto las poblaciones dependerían cada vez más de los recursos específicos del río Nilo, se produciría una adaptación específica al medio. Se consumían masivamente gramíneas salvajes, tenemos testimonios en el Alto Egipto que así lo sugieren, p. ejemplo molederas para grano.
Durante el Holoceno, hace 12.000 a.C., se producen nuevamente cambios climáticos, aumenta la humedad hasta alcanzar cotas superiores a las actuales, las lluvias son frecuentes,…, aparecen ríos y lagos, de carácter permanente o estacionales, esto conlleva la aparición de fauna de sabana, elefantes, jirafas, bóvidos, y también población humana.
En la etapa del Gran Holoceno Húmedo (12.000-8.000) el Valle del Nilo experimenta un fenómeno que se ha denominado “Nilo Salvaje” que afectó a la zona egipcia del río, consiste en crecidas tan grandes que arrasaban todo, cualquier vestigio de vida humana ha desaparecido, por ello no tenemos datos arqueológicos de este periodo. Si conocemos que en el Sahara hubo comunidades humanas dependientes de las crecidas del Nilo, se han hallado restos cerámicos con incisiones que muestran líneas onduladas o punteadas en los yacimientos de Nabta Playa y Bir Kiseiba, ambos al sureste de Sudán, en Nubia. Estas cerámicas son las más antiguas que se conocen, se datan en el 12.000., unos 2.000 años anteriores a las cerámicas mesopotámicas. También se hallaron en estos yacimientos piedras de moler, lo que nos indica que estaban en una etapa de Neolitización.
Las poblaciones sahariano-sudanesas también dejaron restos de pinturas y grabados rupestres, representaciones de formas de vida, creencias, fauna y flora,…
Entorno al 8.000 a.C. Las manifestaciones de arte rupestre aparecen en la zona de Nubia, en las paredes de roca cercanas al río Nilo, esto es interesante por la presencia de manifestaciones similares en una amplia zona. Estas pinturas rupestres en Nubia fueron estudiadas por Martín Almagro durante la misión arqueológica española durante los trabajos de recuperación de los restos arqueológicos antes de la construcción de la presa de Assuán.     
Entre el 6.000 y 5.000 a.C. hablamos de Neolítico Árido, las poblaciones permanecen a pesar del cambio climático en muchas zonas del Sahara, pero el Valle del Nilo, vuelve a sufrir una fuerte presión demográfica. Se observa una presencia importante de sociedades en el Delta y en el valle del Nilo, se completa la neolitización.

GEOGRAFIA FÍSICA DEL VALLE DEL NILO.
Egipto ocupa la zona nororiental de África en el Levante mediterráneo, es una zona sometida a un proceso de desertización continuo que dura hasta la actualidad, pero durante buena parte de su historia fueron tierras áridas pero no desérticas. 

El Nilo presenta anualmente una crecida que supone la llegada de una gran cantidad  de agua que arrastra una enorme cantidad de limos en suspensión que colmatan las tierras de las orillas del río fertilizándolas. Esto hace que la zona del valle sea productiva, pero las condiciones de vida sean muy difíciles.
El Nilo era un río muy caudaloso, profundo, con grandes corrientes, y además con una fauna peligrosa, cocodrilos e hipopótamos eran frecuentes.
La geografía de Egipto varía entre norte y sur, en el sur hay grandes formaciones graníticas, esto provoca fuertes corrientes en el Nilo, se forman rápidos, cataratas de hasta 6m., no son saltos de agua sino zonas rocosas que provocan fuertes corrientes, que dificultan remontar el río en algunas zonas, convirtiéndose en una frontera natural. Con estos elementos, el sur es una zona poco fértil, con escasas tierras cultivables.

A medida que avanzamos hacia el norte el valle del Nilo se ensancha, aumentan las áreas cultivables y las zonas aptas para los asentamientos. En la zona más al norte se forma un amplio delta donde las tierras son muy fértiles porque reciben la mayor cantidad de aluvión. Las crecidas a lo largo del tiempo han ido modificando la costa egipcia esto hace que gran parte de los restos arqueológicos de esta zona se hayan perdido.
Al este del valle del Nilo se extiende una amplia franja de desierto que llega hasta el mar Rojo, por el noreste Egipto se comunica con Oriente a través de la península del Sinaí. 
El desierto oriental o Arábigo carece de oasis, sin embargo en el desierto occidental o Lírico las cosas son bien distintas. Hay una depresión natural conocida como El-Fayun, colmatada a lo largo de la historia por las crecidas del Nilo, gracias a un brazo del río llamado Bahr El-Yusuf. Al norte de El-Fayun existe un gran lago natural de agua salina.
En este desierto occidental existen una serie de oasis donde hay agua y vegetación, pero están rodeados de tierras áridas de desierto. Estos oasis son visitados de forma continua por poblaciones nómadas desde la antigüedad, constituyendo una vía alternativa al Nilo pues en ellos se podían abastecer de agua y alimentos. La península del Sinaí  es una zona árida pero con una gran riqueza en piedras preciosas, por lo que fue de gran interés para Egipto y otras culturas orientales.
La tierra fértil del valle para los egipcios era KEMET, que significa tierra negra. La tierra roja del desierto la llamaban DYESERET, es donde van a localizar las necrópolis.
Dentro del Egipto unificado, probablemente antes del 3.100 a.C., se van a distinguir el Alto Egipto, la zona sur que se inicia dónde acaba el delta, y el Bajo Egipto que corresponde al delta propiamente dicho.
Los arqueólogos por convención utilizan un término más, Medio Egipto, pero es más bien para referirse a una zona geográfica.

Las fronteras naturales de Egipto son:
·         La primera catarata por el sur
·         El mar Mediterráneo por el norte
·         Los desiertos Arábigo por el este y Lírico por el oeste

CRONOLOGÍA  Y  PERIODIZACIÓN  DEL  EGIPTO 
PREDINÁSTICO  Y  FARAÓNICO.

Egipto Predinástico: cronológicamente hasta el 3.100 a.C., aunque no hay acuerdo en esta fecha, se considera que se produce la unificación de Egipto.

Egipto Faraónico: desde la Primera Dinastía en 3.100 a.C. hasta el año 30 a.C., fin del reinado de Cleopatra VII.
A la etapa Predinástica le sucede una fase que se ha denominado Protodinástica, se tiene constancia de la presencia de unos reyes-líderes que tienen una titulatura que luego aparecerá en la de los reyes del Egipto unificado.
NARMER o Neme, se considera el primer rey de la dinastía I, pero antes que este se ha identificado lo que se ha dado en llamar dinastía 0.

Hablamos de dinastías cuando hablamos de Egipto unificado.
La sucesión de los antiguos reyes de Egipto y su organización en treinta y una dinastías se las debemos a Manetón de Serenitos, antiguo sacerdote de Heliópolis  que vivió en el s.III a.C., que por encargo de Ptolomeo I, escribió una historia de Egipto. La obra de Manetón no se ha conservado pero sí su lista de reyes con la duración de sus reinados, agrupados en dinastías, que fue recogida en obras de autores posteriores. Las dinastías agrupan los reinados por periodos históricos aunque los reyes de una dinastía no pertenezcan a una misma familia o linaje familiar. Son las etapas políticas las que van a marcar la diferenciación en dinastías que hace Manetón.

Hay otras listas reales como la que está contenida en el Papiro de Turín, desde el inicio de la historia de Egipto hasta la dinastía VIII. Otras listas las podemos encontrar en los bajorrelieves de los templos de Karnak y Abydos, ambas son una secuencia de cartuchos con el nombre de los reyes, pero excluyen algunos como Akenathon o Hansepsut.
Relieve del Templo de Ramses II en Abydos en el que aparece una lista de reyes de Egipto. Donde el último es Ramses I. Las dos figuras representan a Seti I y Ramses I.

·          Periodo Protodinástico
o     Dinastía 0 (Alto Egipto)

·          Período Arcaico o Tinita 
o     Dinastía I (3100–2890 a.C.) 
o     Dinastía II (2890–2686 a.C.)

·          Reino Antiguo
o     Dinastía III (2686–2613 a.C.) 
o     Dinastía IV (2613–2494 a.C.) 
o     Dinastía V (2494–2345 a.C.) 
o     Dinastía VI (2345–2181 a.C.)

·          Primer Periodo Intermedio: se pierde la unidad del estado, se disgrega en poderes territoriales proclives al enfrentamiento entre ellos. En estos periodos pueden existir dinastías contemporáneas en el tiempo puesto que en distintas zonas los reyes se autoproclaman.

o     Dinastía VII (2181-2125 a.C.) 
o     Dinastía VIII (2181–2125 a.C.) 
o     Dinastía IX (2160 - 2025 a.C.) 
o     Dinastía X (2160 - 2025 a.C.)

·          Reino Medio
o     Dinastía XI (2125 - 1985 a.C.) 
o     Dinastía XII (1985–1795 a.C.)

·          Segundo Periodo Intermedio: extranjeros de origen asiático controlan los poderes territoriales coexistiendo varias dinastías.

o     Dinastía XIII (1795–1650 a.C.) 
o     Dinastía XIV (1750-1650 a.C.) 
o     Dinastía XV (1650–1550 a.C.) 
o     Dinastía XVI (1650–1550 a.C.) 
o     Dinastía XVII (1650–1550 a.C.)

·          Reino Nuevo

o     Dinastía XVIII (1550–1295 a.C.) 
o     Dinastía XIX (1295–1194 a.C.): Ramésidas 
o     Dinastía XX (1188-1069 a.C.):Ramésidas

·          Tercer Periodo Intermedio: 

o     Dinastía XXI (1069–945 a.C.): Tanitas, gobiernan desde Tanis. 
o     Dinastía XXII (945–715 a.C.) 
o     Dinastía XXIII (818–793 a.C.) 
o     Dinastía XXIV (727–715 a.C.) 
o     Dinastía XXV (746–656 a.C.): Kushitas, procedentes de Etiopía, son llamados “faraones negros”.

·         Época Baja: Dinastía XXVI (664-525 a.C.): Saita, gobiernan desde Sais en el Delta. 

Lista de Reyes del Templo de Sety I en Abydos
Sety I junto a su hijo Ramses II


Dinastía I: cartuchos 1º a 8º
• 1 Meni (Menes) 
• 2 Teti (Aha) 
• 3 Ateti (Dyer) 
• 4 Ita (Dyet) 
• 5 Sepaty (Den) 
• 6 Mer-bia-pen (Adyib) 
• 7 Semsu (Semerjet) 
• 8 Kebeh (Qaa) 
Dinastía II: cartuchos 9º a 14º
• 9 Be-dya-u (Hetepsejemuy) 
• 10 Ka-kau (Nebra) 
• 11 Ba-n-necher (Ninecher) 
• 12 Uady-nes (Uneg) 
• 13 Sene-di (Sened) 
• 14 Dya-dyay (Jasejemuy) 

Dinastía III: cartuchos 15º a 19º
• 15 Neb-ka (Sanajt) 
• 16 Dyeser-sa (Necherjet) 
• 17 Te-ti (Sejemjet) 
• 18 Se-dyes (Jaba) 
• 19 Nefer-ka-ra (Neferkara) 

Dinastía IV: cartuchos 20º a 25º
• 20 Se-nefru (Seneferu) 
• 21 Ju-fu (Jufu) (Keops) 
• 22 Dyed-ef-ra (Dyedefra) 
• 23 Jau-f-ra (Jafra) (Kefrén) 
• 24 Men-kau-ra (Menkaura) (Micerino) 
• 25 Shep-ses-kaf (Shepseskaf) 

Dinastía V: cartuchos 26º a 33º
• 26 User-ka-f (Userkaf) 
• 27 Sahu-ra (Sahura) 
• 28 Ka-kai (Neferirkara-Kakai) 
• 29 Nefer-ef-ra (Neferefra-Isi) 
• 30 Ny-user-ra (Nyuserra-Iny) 
• 31 Men-kau-hor (Menkauhor-Ikauhor) 
• 32 Dyed-ka-ra (Dyedkara-Isesi) 
• 33 Unis (Unis) 

Dinastía VI: cartuchos 34º a 39º
• 34 Te-ti (Teti) 
• 35 User-ka-ra (Userkara) 
• 36 Mery-ra (Meryra Pepy) 
• 37 Mer-en-ra (Merenra Nemtyemsaf I) 
• 38 Nefer-ka-ra (Neferkara Pepy) 
• 39 Mer-en-ra-dyefa-em-saf (Merenra Nemtyemsaf II) 

Dinastía VII: Cartuchos 40º a 50º
Dinastía VIII: Cartuchos 51º a 56º

 • 40 Necher-ka-ra (Necherkara) 
• 41 Men-ka-ra (Menkara) 
• 42 Nefer-ka-ra (Neferkara II) 
• 43 Nefer-ka-ra-nebi (Neferkara Neby) 
• 44 Dyed-ka-ra-se-mai (Dyedkara Shemai) 
• 45 Nefer-ka-ra-jendu (Neferkara Jendu) 
• 46 Mer-en-hor (Merenhor) 
• 47 Se-nefer-ka (Neferkamin) 
• 48 Ne-ka-ra (Nikara) 
• 49 Nefer-kat-ru-ra (Neferkara Tereru) 
• 50 Nefer-ka-hor (Neferkahor) 
• 51 Nefer-ka-ra-pepy-seneb (Neferkara Pepyseneb) 
• 52 Nefer-ka-ra-annu (Neferkamin Aanu) 
• 53 Ka-kau-ra (Kakaura Ibi) 
• 54 Nefer-kau-ra (Neferkaura) 
• 55 Nefer-kau-hor (Neferkauhor)
• 56 Nefer-ir-ka-ra (Neferirkara II)

Dinastía XI: Cartuchos 57º a 58º
Dinastía XII: Cartuchos 59º a 65º

• 57 Neb-hepet-ra (Mentuhotep II) 
• 58 Sanj-ka-ra (Mentuhotep III) 
• 59 Se-hotep-ib-ra (Amenemhat I) 
• 60 Jeper-ka-ra (Senusert I) 
• 61 Neb-kau-ra (Amenemhat II) 
• 62 Jai-jeper-ra (Senusert II) 
• 63 Jai-kau-ra (Senusert III) 
• 64 Ne-maat-ra (Amenemhat III) 
• 65 Maa-jeru-ra (Amenemhat IV) 

Dinastía XVIII: Cartuchos 66º a 74º 
 
• 66 Neb-pehty-ra (Ahmose)
• 67 Dyeser-ka-ra (Amenhotep I)
• 68 Aa-jeper-ka-ra (Thutmose I)
• 69 Aa-jeper-en-ra (Thutmose II)
• 70 Men-jeper-ra (Thutmose III)
• 71 Aa-jeperu-ra (Amenhotep II)
• 72 Men-jeperu-ra (Thutmose IV)
• 73 Neb-maat-ra (Amenhotep III)
• 74 Dyeser-jeperu-ra Setep-en-ra (Horemheb)
Dinastía XIX: Cartuchos 75º y 76º


• 75 Men-pehty-ra (Ramsés I)
• 76 Men-maat-ra (Sethy I)

Su traducción sería Tayety en vez de Sethy, pero lógica y evidentemente debemos interpretarlo como Sethy.

En la parte superior se ve la representación de los cartuchos de la Lista Real de Abydos.
Abajo, los mismos pero de otro templo.



Próximo Capítulo: Las Culturas Predinásticas del Alto y Bajo Egipto

No hay comentarios:

Publicar un comentario