NEBETHETEPET
TRANSLITERACIÓN:
nbtHtpt NOMBRE EGIPCIO: NEBETHETEPET
ICONOGRAFÍA: Mujer que
lleva sobre la cabeza un tocado formado por un buitre con las alas extendidas
(del Alto Egipto) y una cobra erguida (del Bajo Egipto). En otros casos está
coronada por dos cuernos liriformes y entre ellos, un disco solar o un capitel
hathórico.
No hay seguridad
respecto a si su nombre significa “Señora de la Ofrenda”, “Señora de la
Satisfacción” o “Señora del Apaciguamiento”. Lo que está claro es que es un
modo de denominar la boca con la que Atum se masturbó para comenzar la
creación. En algunos textos figura como “Señora de la Vulva”, epíteto que
comparte con Hathor, posiblemente para enfatizar su aspecto creador.
En opinión de Molinero,
Iusaas representó la lívido del creador, mientras que Nebethetepet personificó
el resultado de esta acción, el alumbramiento. Gozó de culto popular, y por
ello llevaba el título de “Aquella que Escucha los Rezos”, “El Ojo de Ra que
está en su Disco”, “Señora del Cielo” y “Soberana de Todos los Dioses”. Todos
estos epítetos dejan claros dos puntos: su función creadora y el sentir del
pueblo cuando le encomendaba sus plegarias con la certeza de que iban a ser
atendidas.
La diosa Nebethetepet, contrapartida
femenina del dios Atum en el acto creador primigenio, y asociada a la diosa
Hathor, acerca un Anj a la boca del faraón. En la foto de más abajo, la diosa
con cabeza de leona, Sejmet, le acerca un collar Menat.
Detalle
NEBTUU
TRANSLITERACIÓN: nbtww NOMBRE EGIPCIO: NEBTUU O NEBETUU (Según transcripción).
ICONOGRAFÍA: Vaca o
mujer con el símbolo del oro sobre la cabeza. Mujer con cabeza de leona.
Es una de las múltiples
formas de Hathor e Isis, una deidad de los campos que, en este papel, se
asimila a Renenutet y su nombre significa “La Señora de la Tierra Fértil”.
Simplemente haciendo pasear la imagen de la diosa por los campos egipcios se
lograba que la vegetación y las flores surgieran.
Su nombre significa “La
Dorada” y fue una divinidad de índole muy positiva, dado el carácter afable de
la vaca, por lo que en el panteón egipcio se la relaciona con aspectos
maternales. A ella se encomendaban los enamorados, ya que tenía una estrecha
relación con todos los aspectos amorosos como se percibe, por ejemplo, en
numerosísimos poemas de amor donde los amantes ruegan a la diosa que les
prodigue con este don. Sin embargo, en Esna figura junto a una segunda esposa
de Jnum, llamada Menhyt, con la que se identifica, siendo ambas leonas
sedientas de sangre.
NEFTIS
TRANSLITERACIÓN: nbtHwt
NOMBRE EGIPCIO: NEBETHUT
NOMBRE GRIEGO/ROMANO: NEFTIS
ICONOGRAFÍA: Mujer con
el símbolo jeroglífico de su nombre sobre la cabeza. Puede aparecer con cuerpo
humano y alada.
Diosa de Dióspolis Parva, representa la oscuridad y todo lo que se
refiere a ella; Neftis representa la parte invisible, la noche, la muerte como
paso a la otra vida; en este sentido es lo opuesto a Isis, sin embargo las
dos están asociadas de forma inseparable y suelen actuar juntas en todo lo que
concierne al bienestar del difunto, asistiéndole en su paso hacia el Más Allá
por medio de cánticos.
Su nombre significa "Señora de la Casa", entendiendo por
"casa" el lugar del cielo donde vive Horus, y sobre su corona
aparece el ideograma de su nombre, compuesto de una cesta (neb) y una casa
(Hut), aunque a veces lleva unos cuernos de lira que encierran el disco solar.
Como poder creador activo protegió a Osiris y fue
llamada Menjet; y por sus actos benéficos con él recibió los nombres de
Benra-merit y Jerseket, el primero de los cuales se le aplica cuando
aparece en forma de gato. Se le atribuían poderes mágicos y se la llamó
"Poderosa en palabras" (Urt-Hekau, Ururty).
Se creía que habitaba en tierras hostiles, como el desierto, donde
guiaba a los viajeros. Por su participación en el mito de Osiris, ayudando
a Isis a embalsamar al dios muerto, estuvo muy relacionada con los
difuntos y fue llamada "Señora del cuerpo (de Osiris)"; a las
vendas con las que se envolvían las momias se las llegó a denominar "El
Mechón de Neftis"; era también la protectora de Hapy cuando,
como vaso canopo, guardaba los pulmones del difunto. Representaba al viento del
Este.
Recibió el apelativo de "Mujer que no tiene vagina" en
su relación con Seth, pero mantuvo relaciones con Osiris, y de su unión
tuvo a Anubis. Era hija de Nut y Geb, y Geb, hermana
de Isis y Osiris y hermana-esposa de Seth y
madre de Anubis y forma parte de
la Eneada de Heliópolis. Se la representaba a la cabecera del
difunto, con las alas desplegadas; y a veces en forma de milano. Al igual
que Isis, tuvo muchas formas, ya que era una de las dos Maat, una de
las dos Merit y una de las dos plumas que adornaban la cabeza
de Ra. Fue semejante a Seshat y Anukis. Se le adoraba en
Dióspolis Parva; en Komir (o Kom Her) se la veneraba al mismo tiempo que
a Anukis. Tuvo un templo en Sepermeru, capital del nomo XIX del Alto
Egipto, donde se la adoraba junto a Seth.
En los Textos de las
Pirámides, declaración 365, es la encargada de amamantar al rey en el Más Allá,
para nutrirle y ofrecerle el renacimiento. Representada junto a su hermana
Isis, es “Nodriza del Rey” y surge en la fórmula LXIV del Libro de los Muertos,
bajo el nombre de Ururty.
Se la consideró una de las plañideras divinas, acompañada de
Hathor, Merjetes, Isis y Shentyt.
Ra momiforme, Isis y Neftis en la tumba
de Nefertari
Isis, Neftis, Dyed y Anj, en el Papiro de
Ani.
NEHEMETAUY
TRANSLITERACIÓN:
nHmtawAy NOMBRE EGIPCIO: NEHEMETAUY/NEHMETAUAY
NOMBRE GRIEGO/ROMANO: DIKEOSYNE
ICONOGRAFÍA: Mujer con
tocado en forma de pilono y sistro seshshet de donde salen tallos de papiro.
Mujer que porta sobre la cabeza unos cuernos de vaca. En las manos suele llevar
una “Ofrenda de Maat”.
Se la consideraba “Señora de la Ciudad” (de Hermópolis Magna), donde está atestiguada desde el Reino Medio, asociándola con un montículo que, a su vez, se vinculó con el lugar donde comenzó la creación. Análogamente se la unió a deidades primigenias y a una forma local del dios solar llamado Shepes. Nehemetauy fue patrona de todos los seres oprimidos; se hacía llamar “Defensora de los Despojados”, vinculándose, por su relación con la justicia, a Thot en Hermópolis Magna, donde se convirtió en su esposa y se encargó de todo lo relacionado con el derecho.
Posiblemente, nos
encontremos ante una forma local de Bat y de Hathor, como se desprende del
fetiche en forma de sistro que lleva sobre la cabeza (al que se ha añadido un
pequeño pilono), una deidad más moderna que reemplaza a la antigua Iunyt en
Hermópolis.
Para algunos
estudiosos, Nehemetauy es una forma de NebetHotep, deidad venerada en
Hermópolis Parva, donde estaba asociada a Thot.
Neit,
o Neith, antigua diosa de la guerra y la caza, posteriormente creadora
de dioses y hombres, divinidad funeraria, diosa de la sabiduría e inventora en
la mitología egipcia.
La diosa Neit.Nombre egipcio: Net. Nombre griego: Neit. Deidad griega: Atenea.
Mujer con la corona Roja del Bajo Egipto, con arco y dos flechas, o una lechuza y una lanza o una lanzadera de tejedora. También fue representada como escarabajo, abeja, vaca, pez, con cabeza de leona, y a veces dando de mamar a un cocodrilo.
Neit, también llamada Tehenut "La Libia", es una antiquísima diosa egipcia cuyo culto proviene del periodo predinástico, en el cual tenía forma de escarabajo, después fue diosa de la guerra y la caza, y diosa inventora.
Esposa de Seth y madre de Sobek en el Imperio Antiguo, considerada protectora del faraón, e identificada con la abeja. Protege asimismo a Osiris y a Ra con sus flechas que adormecen a los malos espíritus.
En el Imperio Nuevo se convierte en la "diosa madre", ser andrógino creador de dioses y hombres, la que engendró el universo a través de siete flechas (o siete palabras, pues también se decía que creaba a través de la palabra) con las que hizo surgir la colina primordial.
En el periodo saíta es una diosa nacional y se la proclamará "Madre de todos los dioses".
En su aspecto funerario es la diosa protectora de los muertos, la
que inventó el tejido (por lo que se convierte en patrona de los tejedores) y
ofrece tanto las vendas como el sudario para los difuntos. También era la
encargada de restaurar las almas, a las que ofrecía pan y agua tras su largo
viaje desde el mundo de los vivos.
Epítetos
Fue denominada Tehenut, ""la libia",
"Diosa-Madre" durante el Imperio Nuevo, "la que dio luz a
Ra" como diosa primordial, "la iniciadora del nacer después que no
hubiera el nacer"; también "Amamantadora de cocodrilos" en Sais,
"La Terrorífica" en Esna; "Dama de Occidente" como
divinidad funeraria.
Fue venerada en Sais, donde los sacerdotes de Neit eran médicos
obstetras, también en Esna, Tanis, Menfis, Prosópolis y El Fayum. Se celebraban
fiestas en su honor el día 23 del mes de Tybi y el 11 del mes de Meshir.
Iconografía: Mujer que lleva sobre
la cabeza el jeroglífico de su nombre, consistente en un escudo con dos flechas
cruzadas. También puede portar la corona roja del Bajo Egipto, a partir de la
dinastía XII, y se la denomina ?La de la Corona Roja del Bajo Egipto.
Esta divinidad pudo ser, en origen, una diosa vaca predinástica de
finales del Guerzense, que, más tarde y progresivamente, sufrió una
antropomorfización consolidada en la dinastía I. Fue muy venerada durante el
periodo tinita a juzgar por los sellos hallados en la necrópolis de Abidos.
Es una deidad de difícil comprensión, originaria de la ciudad de
Sais, aunque su principal centro de culto se encuentra en Esna. Posee múltiples
funciones y asimilaciones pero, en todas ellas, se hace notar su papel
principal y poderoso, según se desprende de muchos de sus títulos, tales como ¿La
Terrorífica? En cuanto a su faceta de diosa creadora asexuada, representa las
aguas primordiales de donde surge la colina primigenia, el mundo. Es la madre
del dios solar y de todo lo que se extiende en la faz de la tierra o en los
cielos. Para la creación no necesita ningún elemento masculino. En el templo de
Jnum, en Esna, existe un texto donde se relata la creación de manos de Neit.
En él se dice que, aun siendo una deidad femenina, es dos tercios
masculina y un tercio femenina y se la califica de padre de padres y madre de
madres. Aunque la inscripción está datada en el siglo II d.C., sabemos que la
fuente original corresponde a un periodo mucho más temprano, pues su acción
creadora se recoge ya en la dinastía XIX, concretamente sobre el sarcófago de
Merenptah.
Ella es anterior a Tatenen y a Nun. La leyenda cuenta que la diosa
apareció en primer lugar bajo forma de vaca, simultáneamente emergió de las
aguas primordialesy nadó hacia el Norte hasta encontrar al pez lates, su
compañero, que a su vez es otra de sus numerosas transformaciones. Bajo la
apariencia de pez lates, fue venerada en Oxirrinco y en Esna. Éste es el punto
de unión con el mito osiríaco; se creía que el pez había nacido de las heridas
de Osiris (al estar en contacto con el agua) producidas cuando su hermano Seth
le asesinó y lanzó sus restos mortales al Nilo.
Según la teología local, la tumba de Osiris estaba situada
precisamente en el templo de Neit en Sais, ya que ella era la guardiana del
mismo. No es frecuente encontrar en los textos egipcios una entidad creadora
femenina. Como hemos visto, Neit es la hacedora de todos los seres nacidos
gracias a su palabra; ella los definía, los pronunciaba, y éstos, mágicamente,
venían a la vida.
Según el mito, la creación se produjo mediante siete palabras
primordiales (o siete flechas) de cuyo fruto ocurrió lo siguiente: 1º Hizo
surgir la colina primordial donde ella se situó (esta 1º colina era a la vez
Esna y Sais). 2º Creó a Ra Amón Jnum. 3º Creó a la ogdóada de Hermópolis. 4º
Creó a Thot. En forma de escarabajo, aparece con cierta frecuencia en los
objetos predinásticos y en el Reino Antiguo; en forma de abeja, tiene conexión
con el Bajo Egipto y con uno de los cinco nombres del monarca. De hecho, en la
ciudad de Sais existía un templo encomendado a la diosa que llevaba el nombre
de ¿La Casa de la Abeja?
Bajo su aspecto funerario y como diosa inventora del tejido, Neit
es la que ofrece las vendas y el sudario para que el cuerpo del difunto sea
enterrado correctamente. En el Reino Nuevo se convirtió en la patrona de los
tejedores, y en esta función se confunde con Tayt. Desde el Reino Antiguo fue
la protectora de Osiris, de Ra y del rey, defendiéndolos con su arco contra los
enemigos de la noche y los genios de los malos sueños, a los que adormecía con
sus flechas. Por ello, y como vigilante de los sueños, es frecuente encontrarla
representada en las cabeceras de las camas. Neit vigila y cuida los vasos
canopos junto a Isis, Selkis, y Neftis, asociada al dios Duamutef. Conectada
con la medicina, su templo en Sais tuvo una gran resonancia.
La diosa Neit "Señora de Sais",
en el templo de Luxor, de Ramsés II.
Nekhbet,
Nejbet
TRANSLITERACIÓN: nxbt NOMBRE EGIPCIO: NEJBET
NOMBRE GRIEGO/ROMANO: ILITÍA
Divinidad a la que se puede encontrar representada como mujer con
la corona blanca del Alto Egipto, como buitre,
como vaca cuando se quiere poner de manifiesto su papel de madre y también,
aunque de manera puntual como cobra portando también la corona blanca sobre su
cabeza.
Nekhbet, en el mito solar tiene la función de madre del sol,
asimilándose entonces a Hathor, Hesat, Mut y Nut. Cuando se
fusiona con el mito osiríaco es la esposa de Jentyamentui y de Hapy
en lo relacionado a la fertilidad.
A comienzos del Imperio
Nuevo se asimila a Heqet en su
función de facilitar el nacimiento real.
Nekhbet fue la representante del Alto Egipto y debido a ello
también se la relaciona con la diosa Uadjet,
representante del Bajo Egipto, cunpliendo ambas la función de proteger al
monarca. Las mencionadas deidades aparecen en Los Textos de las Pirámides.
Su nombre significa "La Blanca de Nejeb" título que está
relacionado con el animal característico que la representa, el buitre y con el
color blanco, color de la corona que representa.
Es una diosa de la época predinástica. A principios del Reino
Antíguo aparace bajo el aspecto de una de " Las Dos Damas" siendo Uadjet
la cobra del norte y Nekhbet el buitre del sur. Ambas amamantan al monarca para
proporcionarle e infundirle divinidad.
Nekhbet aparece representada con forma humana en el templo funerario de Sahura, amamantando al rey, resaltando
su papel de madre divina.
Esta divinidad pertenece al ciclo solar apareciendo en algunos
textos como "Madre del Sol", del rey y de los dioses y en otros como
"Hija de Ra". Se trata de un a diosa temible y dotada de mucho poder,
que se coloca sobre la cabeza de Ra y del rey para defenderles, escupiendo
fuego. Asi, aparece sobre la frente de ambos en forma de buitre, acompañado de
la cobra.
La diosa Nekhbet, guardián del Alto Egipto, en forma de un buitre
lleva un amuleto protector.
Esta es una escena de la coronación. La
diosa cobra Uadyet se encuentra a la izquierda de Claudio y lleva la corona
roja del bajo Egipto (norte de Egipto, el delta). La diosa buitre Nekhbet está
a la derecha de Claudius y lleva la corona blanca de alto Egipto (sur Egipto,
el desierto). Claudio lleva la doble corona de Egipto, que combina las coronas
rojo y blanco y por lo tanto simboliza la unificación política del norte y del
sur de Egipto.
Era originaria de Hieracómpolis
aunque se la veneró en todo Egipto, en especial en los santuarios del sur.
NOMBRE EGIPCIO: NUT
NOMBRE GRIEGO/ROMANO: REA
Diosa del cielo, creadora del universo físico y de todos los
astros. Pertenece a la Enéada de Heliópolis como hija
de Shu y Tefnut; hermana y esposa de Geb (La Tierra) de
quien fue separada violentamente por su padre Shu (El aire) y
madre de los dioses osiriacos, tenidos de Geb; como tal, recibía el título
de "La grande que da el nacimiento a los dioses"; sus hijos
fueron: Osiris, Isis, Seth, Neftis y Horus el
Viejo, Las circunstancias de sus nacimientos se describen en La
Historia de Ra. Nacieron en los epagómenos (los 5 días que se añadían a los 360
de su año civil formado por 12 meses de 30 días) en egipcio, "los cinco
días durante el año". Cada año, se celebraban esos días en todo Egipto y
eran considerados aciagos por todos lo dioses excepto por Isis y, a
veces, por Horus el Viejo; a estos hijos suyos se les llama
"Hijos del Desorden", debido a las perturbaciones que, con sus
disputas, introducen en la creación. Los cinco días estaban marcados como:
Día 1, nacimiento de Osiris (día desafortunado)
Día 2, nacimiento de Horus (día afortunado o desafortunado)
Día 3, nacimiento de Seth, (día desafortunado)
Día 4, nacimiento de Isis (día afortunado)
Día 5, nacimiento de Neftis (día desafortunado)
Día 2, nacimiento de Horus (día afortunado o desafortunado)
Día 3, nacimiento de Seth, (día desafortunado)
Día 4, nacimiento de Isis (día afortunado)
Día 5, nacimiento de Neftis (día desafortunado)
Asumió los atributos de aquellas diosas locales que tenían
cometidos similares, así como las entidades de varias diosas antiguas de la
naturaleza y madres de los dioses. También estaba asociada al sicomoro,
como Hathor, ofreciendo sus frutos y bebida al difunto. Nut siempre fue
vista como amiga y protectora de los muertos y estos acudían a ella para
obtener comida, ayuda y protección, como un hijo acude a su madre.
El favor de Nut daba a los difuntos el poder renacer, como
el sol surgió del huevo producido por Geb y Nut, y les capacitaba para
acompañar al dios-sol cada día desde su nacimiento y para atravesar la Duat a
salvo. Su sicomoro era su morada y estaba situado en Heliópolis; sus ramas
se convirtieron en un lugar de refugio para las almas cansadas durante los
fuertes calores del verano al mediodía. Este era también el sicomoro bajo el
que, asegura la tradición, la Virgen María se sentó y descansó en su viaje a
Egipto. En tiempos tardíos, los sacerdotes de Dendera aseguraban que
el hogar de Nut estaba en su ciudad y que allí dio a luz a Isis.
En Heliópolis se la convertía también en madre de Ra y
se la identificaba con una vaca (Mehet-Urt). Según las inscripciones del Reino
Nuevo, registradas en las tumbas de algunos de sus reyes, Ra, una vez
vencida la rebelión de los hombres, le pidió a Nut que le llevara a los cielos;
Nut, cuando llevaba a su padre Ra, sufrió vértigo; Shu la
sostuvo con sus manos, elevando todo lo que había sido creado, convirtiendo a
los dioses en estrellas. La separación de Nut y Geb representa la
distinción entre el caos inicial y el orden del mundo, el primer acto de
creación y el gran poder creativo que supuso haber apartado las aguas que
estaban encima de la tierra y establecer al sol entre el cielo y la tierra fue
el que hizo posible el nacimiento de los dioses, seres humanos, animales, etc.
Una tradición tardía establece una equivalencia precisa entre las
partes del cuerpo de Nut y las horas; así sus labios corresponden a la segunda
hora, sus dientes a la tercera, la garganta a la cuarta, el busto a la quinta,
etc; en su vientre, el Sol ha alcanzado la décima hora y nace de nuevo.
Se representaba en los sarcófagos acogiendo al difunto con las
alas extendidas, o en el interior de la tapa, como mujer con los brazos
levantados, ayudándole en el Más Allá para hacerle renacer, o como
representación del cielo en la otra vida del difunto.
El faraón es confiado a su madre en su nombre de tumba y ella le
abraza y protege en su nombre de sarcófago. Aparece con el cuerpo arqueado y
apoyando sus miembros en los cuatro puntos cardinales, como una bóveda celeste;
por regla general, la parte donde está su cabeza es el Oeste y la otra el Este;
su cuerpo aparece a veces vestido de estrellas para representar el cielo
nocturno por el que viaja la barca; también se la ve con los cuernos y el disco
de Hathor, llevando en sus manos un cetro de papiro y el símbolo de
"vida"; o como una vaca (como Mehet-Urt); en otras ocasiones
lleva un aguamanil o una vasija sobre su cabeza y el símbolo jeroglífico del
cielo. En algunas representaciones aparece sobre su marido Geb (La
Tierra) y a quien su padre Shu (El aire) intenta separar con los
brazos, representación gráfica completa del mito. Originaria de Heliópolis,
tiene su santuario en Menfis y la región del Delta; también tenía
otro en Dendera. Su fiesta se celebraba el día 18 del mes de Famenoth[1].
Su festival era el día 19 del mes de Thot, junto con Ra.
El mito de Nut y Ra
Antes de que el mundo existiera, todo estaba fundido en un océano
caótico, denominado Nun. Allí se encontraba Atum (el Sol)
diluido, que al tomar conciencia de sí mismo gritó, surgiendo de este grito Ra.
Ra crea el aire, Shu, y la humedad, Tefnut, (el
principio masculino y femenino que es el símbolo de la creación y la generación
para los egipcios), antepasados del resto de los dioses.
De esta pareja, nacen Nut “la bóveda celeste”,
representada como una mujer desnuda, con el cuerpo arqueado a modo de bóveda
celeste, revestida de estrellas, algunas veces se la representa también como
una vaca; y Geb “la Tierra”, representado como un hombre verde oscuro
coronado, con una oca en la cabeza.
Ra había prohibido la unión de Nut y Geb, pero ellos se casaron si
su consentimiento. Enojado, Ra los castigó condenándolos a no estar juntos
jamás. Para ello ordenó al padre de estos, Shu, que los separara.
De este modo, Geb, la tierra, permaneció separado de Nut, el
cielo; y entre ellos se extendía Shu, el aire. Así se representa a Geb tumbado,
Nut arqueada sobre él y Shu entre ambos; de este modo se creó el espacio
necesario para la aparición del mundo que conocemos, con todos los seres
vivientes, incluida la humanidad que nace de las lágrimas de Atum.
Además de este terrible castigo, Ra le prohibió a Nut tener
descendencia de Geb en ningún mes del año.
Pero el dios Thoth se compadeció de ellos y decidió
ayudarlos. Era sobradamente conocida su inteligencia, así que logró convencer a
la Luna para que jugara un juego con él. El premio sería la luz de
la misma Luna.
Thoth ganó tanta luz que la Luna tuvo que agregar cinco días más
al calendario oficial, los llamados días epagómenos, que en realidad
no pertenecían a ningún mes en concreto.
De este modo, en estos días, pudieron por fin nacer los cinco
dioses: Osíris, Rey del Más Allá; Isis, trono de Egipto; su hijo
Horus, Rey de Egipto; Seth, El caos, el desierto; y Neftis, la
noche, la muerte.
Seth y Neftis no tuvieron hijos, pero ella concibió con Osiris a
Anubis, encargado de acompañar a los muertos al más allá.
Osiris, Isis, Seth y Neftis tenían numerosos templos y se
celebraban sus fiestas durante los cinco días epagómenos, al finalizar el año.
Geb es una de las deidades más antiguas. Príncipe de los
Dioses, hereda el trono de su padre Shu, luego legó la autoridad sobre la
Tierra a Osiris, después pasó a Horus y finalmente al faraón,
denominado heredero de Geb.
Nut, “La Grande que parió a los dioses”, es la diosa del cielo,
creadora del universo y los astros. Sus extremidades simbolizaban los cuatro
pilares sobre los que se apoya el cielo. Nut, diariamente paría al Sol que
viajando sobre su cuerpo llegaba hasta su boca, desapareciendo en el interior
(o en la Duat), renaciendo al día siguiente.
Protectora de los muertos, que acudían a ella para obtener
alimento y protección, daba a los difuntos la facultad de renacer. Su morada
era un sicómoro (higuera) en Heliópolis y sus ramas eran refugio de las almas
cansadas.
Algunos de los títulos de Nut fueron los siguientes:
Cubridor del Cielo: Nut se dijo que se tratarán en estrellas que tocan
los diferentes puntos de su cuerpo.
Ella ¿Quién protege a: Entre sus trabajos era para
envolver y proteger a Ra , el dios del sol.
Maestra de todas o "aquella que había llevado a los dioses":
Originalmente, la tuerca se dice que se pone en la parte superior de Geb (la
Tierra) y continuamente tener relaciones sexuales. Durante este tiempo ella dio
a luz cuatro hijos: Osiris, Isis, Set y Neftis. Un quinto hijo llamado Arueris
es mencionado por Plutarco. Él era el homólogo egipcio al dios griego Apolo,
quien se hizo sincrética[1]
con Horus en la época helenística como "Horus el Viejo". El Ptolomeo templo de Edfu dedicado a Horus el Viejo, y allí se llama el hijo de Nut y
Geb, hermano de Osiris, y el hijo mayor de Geb.
Ella que tiene un mil
almas: Debido a su papel en el renacimiento
de Ra cada mañana y en la resurrección de su hijo de Osiris, Nut se convirtió
en un dios clave en muchos de los mitos sobre la vida después.
[1] El sincretismo religioso es un proceso,
generalmente espontáneo, consecuencia de los intercambios culturales acaecidos
entre los diversos pueblos. En algunos casos, se debe a una intervención
oficial, como sucedió con el dios Serapis. Es un proceso en el que se intenta
superar una situación de crisis cultural producida por la colisión de dos o más
tradiciones religiosas diferentes. Es un intento por conseguir que dos o más
tradiciones culturales diferentes sean capaces de crear un ámbito de
cohabitación en armonía. Su característica principal es que se realiza a través
de la mezcla de los productos culturales de las tradiciones coincidentes.
Tuerca de dedos de manos y pies se cree que toca los cuatro puntos
cardinales o direcciones de norte, sur, este y oeste. La bóveda de las tumbas a
menudo se pintaba azul oscuro con muchas estrellas como una representación de
Nut. El Libro de los Muertos dice: "¡Salve, árbol sicómoro te de la diosa
Nut! Dame del agua y del aire que está en ti. Me abrazo a ese trono que está en
Unu, y vigilará el Huevo de Nekek. Ur-florece, y yo florezca, sino que vive, y
yo vivo, sino que snuffeth el aire, y apagar el aire, el Osiris Ani, cuya
palabra es la verdad, en paz".
OPET
TRANSLITERACIÓN: ipt NOMBRE EGIPCIO: IPI/IPET
ICONOGRAFÍA: Diosa con
cuerpo de hipopótamo, cabeza humana o de cocodrilo, y patas de león. Sobre la
cabeza lleva un disco solar y cuernos liriformes. Bajo su manifestación animal
se muestra como un hipopótamo hembra.
Presente desde el Reino
Antiguo, la diosa Opet puede ser el antecedente de Tueris. Mitológicamente fue
la madre del rey, al que alimentaba con su leche. Llevaba el epíteto de “Señora
de la Protección Mágica”, lo que denota su carácter apotropaico.
En la teología tebana
se la relaciona con Hathor (a su vez identificada con Mut), interpretándose que
esta diosa fue la que dio nacimiento a Osiris en el templo de Karnak,
alumbrándole cuando se encontraba descansando. Así se integra en el mito tebano
y en el osiríaco simultáneamente.
Curiosamente, en contra de lo que ocurre con el negativo hipopótamo macho, la hembra fue considerada una deidad benigna, relacionada con la fecundidad y la buena crianza de los niños.
La hermosa fiesta de
Opet (heb nefer en Ipet)
El "Festival de Opet" o "Fiesta del
harén", era una fiesta de carácter anual que se celebraba en la estación
de la inundación, en su segundo mes, cuando las aguas del Nilo estaban crecidas
y no se podían realizar las tareas agrícolas en el valle. Se estima que en la
actualidad correspondería a finales del mes de Agosto o principios de
Septiembre.
Esta era una de las fiestas más importantes y bellas del año y su
inicio marcaba el comienzo de un período vacacional para la población.
La "Fiesta de Opet" era un festejo muy alegre y
participativo de la que disfrutaba toda la población junto a numerosos
peregrinos. Inicialmente duraba 11 días como en tiempos de Amenhotep
III pero posteriormente se fue alargando hasta 24 días en época
de Ramsés III e incluso 27 en la época más tardía. En la actualidad
aún se pueden encontrar vestigios de esta fiesta en la celebración musulmana
que se realiza en Luxor llamada Abu Haggag.
El "Festival de Opet" se realizaba en honor al
dios Amón, a su esposa Mut y a su hijo adoptivoJonsu, la
llamada Tríada Tebana, pues era en la ciudad de Tebas su centro
principal de culto. Todos los santuarios de esta gran ciudad celebraban
la fiesta aunque la celebración principal se realizaba en los templos
de Karnak y Luxor. En esta fiesta el
Dios Amón-Ra de Karnak, acompañado la Diosa Mut y el
Dios Jonsu, visitaban a Amón-Min de Luxor. Uno de los
propósitos principales de la fiesta era reafirmar los estrechos lazos
existentes entre Amón-Ra y el faraón. Con este objeto, se hacían
rituales en el interior de los templos para regenerar la unión mística
del dios con el faraón, la "encarnación viviente de Horus sobre
la Tierra". El pueblo no podía participar de estos rituales, que les
estaban velados, únicamente los celebraba tras su realización. Además de
estos rituales que daban veracidad al monarca, se celebraban otros directamente
relacionados con la deidad: la regeneración del dios creador Amón y
la unión con su esposa Mut, que por extensión implicaban la
renovación de las fuerzas de la naturaleza y la recreación del cosmos.
Se tiene conocimientos detallados de la parte más externa de esta
celebración por los bajorrelieves que se encuentran en la columnata
de Amenhotep III en Luxor y que datan de los reinados
de Tutankamón y Seti I. La pared del oeste muestra la procesión
deKarnak a Luxor y las ceremonias iniciales en el templo
de Luxor. La pared este acoge la vuelta desde el templo de Luxor a Karnak.
En las paredes norte y sur vemos escenas en las que el faraón saluda
a Amón, Mut y Amenet. Otros bajorrelieves que también
ilustran este festejo son los que hizo tallar Hatshepsut y que se
encuentran en seis estaciones de descanso que se encuentran en el recorrido
terrestre entre Karnak y Luxor.
Todo se iniciaba en Karnak. El faraón oficiaba el culto
divino de "despertar a los dioses" en el Sancta
Sanctorum de cada una de las tres deidades. Se dirigía al santuario de
cada uno, rompía el sello y habría la naos donde se encontraba la estatua
viviente del dios, entre libaciones, cánticos y salmos recitados por sacerdotes
lectores. Bañaba y vestía de lino colorido a la deidad, y la adornaba con
joyas del tesoro del templo (collares, pulseras, cetros, amuletos,). Mientras,
otros sacerdotes preparaban las barcas rituales en el patio. La procesión se
iniciaba en el santuario de Amón-Ra, pasando por el
de Jonsu hasta llegar al santuario de Mut. Al paso por cada
santuario se retiraba la imagen sagrada de las capillas y se colocaba en el
interior de una urna que se situaba en la cubierta de su barca sagrada y se
cubría con un velo. Seguidamente los sacerdotes Uab, los sacerdotes
puros que llevaban la cabeza rasurada, transportaban sobre sus hombros las tres
barcas sagradas, "soporte de esplendor", con las estatuas
vivientes de los tres dioses ocultas, hacia el Nilo o hacia la Avenida de las
Esfinges. El faraón era también algunas veces transportado en una cuarta barca.
Cuando salían del templo se iniciaba la parte pública del rito en la que podía
participar toda la población: La procesión que se desarrollaba entre los
templos de Karnak y Luxor. Partía deKarnak y se
dirigía hacia Luxor recorriendo unos 3 km. La comitiva pasaba por una
larga avenida que unía los dos templos, la Avenida de las Esfinges, en
época de Hatshepsut mientras que en otros periodos el recorrido se
hacía navegando por el Nilo a contracorriente. Una vez realizados
todos los ritos en el interior del templo de Luxor los dioses
regresaban a Karnak en procesión fluvial.
El faraón encabezaba la procesión, acompañado de
sacerdotes que entonaban cánticos y salmodias en las que alababan la
unión del dios con la esposa divina. Les seguían los sacerdotes que
portaban las tres barcas, miembros del sacerdocio que tocaban los sistros y
otros que quemaban incienso al paso de las embarcaciones. A continuación se
encontraban los miembros del ejército ataviados con sus mejores trajes haciendo
de escolta, músicos con instrumentos de cuerda, de aire y percusión, cantantes
que entonaban melodías sagradas, danzantes y acróbatas que ambientaban el acto
religioso. La población de Tebas se agrupaba a su paso, vestida con
sus mejores galas, situándose en las orillas delNilo o a ambos lados
de la Avenida de las Esfinges para ver las barcas sagradas.
Aunque no podían ver las estatuas vivientes de los tres dioses,
celebraban con alegría su proximidad y realizaban sus pedidos y súplicas
a la Tríada Tebana. También consultaban un peculiar oráculo del Dios Amón al
paso de la procesión que avanzaba lentamente y se detenía con frecuencia. Este
oráculo era una simple respuesta
de "si" o "no" a una pregunta según la
nave que alojaba al dios avanzaba o retrocedía justo después de realizar la
consulta. En cada pausa los sacerdotes recitaban oraciones, relataban episodios
de la vida del Dios y le presentaban ofrendas. Durante la procesión
se cantaban constantemente himnos en honor de Amón-Ra y se
pasaba por mesas de ofrendas cargadas de alimentos y bebidas. La procesión se
paraba en cada una de las seis estaciones de descanso repartidas a lo largo del
trayecto terrestre, se trataba de unas pequeñas capillas donde se dejaba
reposar la barca, descansaban los porteadores y donde se realizaban ritos de
purificación, ofrendas y se consultaban los oráculos. Eran unos días de gran
alegría y regocijo en la que la población disfrutaba de la generosidad de los
dioses ya que los funcionarios del templo repartían con abundancia pan y
cerveza a los ciudadanos.
Cuando la procesión se desarrollaba por el Nilo, se colocaban
las barcas procesionales de cada una de las estatuas divinas sobre barcos
fluviales. La mayor de estas naves, la que alojaba al Dios Amón, se
llamaba la Userhat ("proa poderosa") de Amón y estaba
construida con un cedrodel Líbano de unos setenta metros de
longitud. Su casco estaba chapado de oro, con relieves que representaban al
faraón oficiando ante el dios. La proa y la popa estaban adornadas con la
cabeza de carnero símbolo de Amón, adornada con collares y pectorales. Una
vez embarcados los tres dioses se remolcaba contra corriente toda la flota
sagrada en dirección a Luxor mientras sacerdotes, músicos y cantantes
entonaban himnos acompañados del sonido de sistros, tambores y laúdes. A los
tres barcos les seguían embarcaciones de fieles y peregrinos.
No tenemos constancia de cuales eran los ritos que practicaba el
faraón en el Sancta Sanctorum para transmitir mágicamente
a Amón-Ra la energía vital de Amón-Min. Es muy probable que
además de la purificación del rey por el agua y su introducción ritual
a Amón-Ra, algunos de los rituales oficiados fueran los "Ritos
de Coronación" y quizás el de la "apertura de la boca".
En los "Ritos de Coronación" un sacerdote, en nombre del
dios, colocaba las diversas formas de la corona real, una por una, sobre la
cabeza del faraón, verificando su ajuste y la disposición del rey a asumir las
funciones de la monarquía en la Tierra. Lo que si sabemos es que en estos
ritos realizados por el faraón en la oscuridad de la cámara más sagrada se
transmitía el ka real de padre a hijo, reafirmándose la naturaleza
divina del faraón. En el punto culminante del festival, Amón-Ra se
transfería al rey. El faraón era hijo carnal del dios Amón, su origen era
divino.
Finalizados estos ritos el faraón salía del "lugar de su
justificación donde ha vuelto rejuvenecido" y se mostraba a la
población, que para esta ocasión se reunía excepcionalmente en el patio solar
del templo de Luxor, para reconocer su "metamorfosis visible
para todos". El rey volvía a ser lo que fue en sus inicios, el "dios
perfecto en el trono de Horus", el"primero entre los Kas
vivientes".
Posteriormente se conducían en procesión de nuevo las tres barcas
sagradas hacia el muelle del recinto sagrado, entre cánticos de himnos sagrados
y mesas de ofrendas hasta que se depositaban en las barcazas que
esperaban en el Nilo. Desde allí, la procesión partía de
regreso a Karnak escoltada por la barca real. De retorno al templo se
sacrificaban bueyes astados adornados con flores.
Pakhet
(Pekhet, Pakht) PAJET
TRANSLITERACIÓN: pxT NOMBRE EGIPCIO: PAJET
NOMBRE GRIEGO/ROMANO: ARTEMISA
ICONOGRAFÍA: Mujer con
cabeza de leona. Sobre ésta lleva un disco solar colocado entre dos cuernos
liriformes y dos plumas. Bajo su manifestación animal es un gato salvaje y, más
tarde, una leona.
Esta diosa se encuentra
en los Textos de las Pirámides donde figura como “Cazadora de la Noche con
Garras Afiladas” y durante el Reino Medio se localiza en Beni Hassan, donde se
convierte en una diosa local muy importante. Su nombre significa “La que
Araña”, haciendo alusión al animal en el que se manifiesta y en algunas
ocasiones figura con el epíteto de “Dama de Seth”. Tiene un carácter muy hostil
y como tal, lleva los epítetos de “La que Despedaza”, “La Destructora” y “La
que Arrebata”. Por esta característica es “Aquella que abre las vías de la
Lluvia Tempestuosa”, nombre que guarda relación con las fuertes lluvias
torrenciales que caían en el valle, tormentas cuya fuerza y fiereza eran
equiparables a las de la propia diosa.
En Época Baja
encontramos a Isis-Pajet “Señora de la Escritura”.
Qadesh,
Kadesh
TRANSLITERACIÓN: qdS NOMBRE EGIPCIO: QADESH
ICONOGRAFÍA: Mujer desnuda o con un vestido sutil, en pie o montada en el lomo de un león. En sus manos lleva flores de loto y serpientes, símbolos de Min y de Reshef. Por su identificación con Hathor, puede llevar cuernos liriformes, disco solar y en las manos un sistro. A veces porta sobre la cabeza un disco con creciente lunar o estrellas.
Está presente en Egipto
a partir del Reino Medio y se consolida en el panteón egipcio a partir del
Reino Nuevo, fruto del fervor popular, en su mayor parte de los pobladores
asiáticos que habitaban en Egipto en ese momento. Se la adoró especialmente en
aldeas obreras y, sobre todo, en aquellas ciudades encargadas del trabajo en
las necrópolis de los reyes.
Estaba relacionada con
el amor y con el placer sexual, por lo que, para adaptarla al panteón egipcio,
sufrió una clara asimilación con Hathor. Por su relación con Ptah de Menfis, se
identificó con Sejmet y llevó el título de “Amada de Ptah”. Independiente.
En el Cercano Oriente el culto de Qadesh involucraba la simulación
de un casamiento divino entre esta diosa y su consorte Reshef llevado
a cabo por sus seguidores. No se conoce si esta clase de rituales se llevaron a
cabo en Egipto, donde su culto se estableció al menos a partir de la dinastía
XVIII, sin embargo sí se conoce que fue ampliamente venerada. Se la adoraba en
templos en Menfis y otros lugares, especialmente en aldeas obreras y, sobre
todo, en aquellas ciudades encargadas del trabajo en las necrópolis de los
reyes.
QEBEHUT
TRANSLITERACIÓN: qbHwt
NOMBRE EGIPCIO:
QEBHUT/QEBEHUT (según transcripción).
Qebehet, Qebhut, Kebechet,
Kebehut, Kebhut.
ICONOGRAFÍA: Serpiente
o mujer con cabeza de serpiente.
Es hija del dios funerario Anubis y su
esposa Anput.
Según los Textos de las
Pirámides esta diosa funeraria está considerada la serpiente celestial,
encargada de lavar a Ra y, por extensión, refrescar y purificar al difunto. Más
tarde, fue sustituida en esa tarea por JentyIabet.
Su nombre significa
“Agua Fresca”, es decir, el líquido de regeneración, función que la condujo a
convertirse en diosa de las libaciones de agua fría y se identificó con la
ofrenda de cuatro vasos redondos que se presentaban al fallecido.
RAET, RAETTAUY
TRANSLITERACIÓN: rat /
ratawy NOMBRE EGIPCIO: RAET, RAETTAUY
NOMBRE GRIEGO/ROMANO: LETO
ICONOGRAFÍA: Mujer con
disco solar y dos cuernos liriformes sobre la cabeza. Bajo el aspecto animal,
puede ser representada como un hipopótamo hembra.
Se la relacionó con
Montu cuando éste se solarizó y se le otorgó por esposa a una variante de la
diosa, llamada Raettauy “Sol femenino del Doble País (o de las Dos Tierras)”,
que usurpó el lugar de la antigua cónyuge del dios, Tyenenet, y fue garante de
los juramentos. Fruto de esta unión nacería otro dios solar, llamado Harpra,
fusión entre Horus y Ra.
En su forma de vaca,
dio nacimiento a Ra y se vinculó a Neit y a Nebtuu. Estuvo vinculada al
cumplimento de los juramentos.
RENENUTET
TRANSLITERACIÓN: rnnwtt
NOMBRE EGIPCIO: RENENUTET
NOMBRE GRIEGO/ROMANO: HERMUTIS
ICONOGRAFÍA: Tiene el aspecto de mujer con cabeza de cobra. Sobre ésta
lleva una corona que consiste en dos plumas con disco solar y un par de cuernos
de vaca o de carnero. En la frente lleva el ureo. En su función de lactante
real puede aparecer con un niño en los brazos al que amamanta. Bajo su
manifestación animal es una cobra, pero en el-Fayum figura como una serpiente
con cabeza de león. También puede portar la corona Shuty.
Renenutet es una diosa
celeste, en su función más primitiva, que más tarde se hizo deidad de los
graneros, de las cosechas y de los víveres.
Su nombre podría
significar “La Nodriza” y estuvo muy unida a las mujeres. Por ello, desde la
dinastía XVIII, junto a Mesjenet, se vincula a los nacimientos; es la encargada
de amamantar al niño (al rey) y cuidar de que la leche de las madres no se
retire.
Aparece frecuentemente
representada en los mammisis de los templos, donde figura como protectora de
los infantes, tanto en el momento del nacimiento como en su infancia.
Precisamente, en su papel funerario, es la encargada de dar lactancia a las
almas de los difuntos para que puedan subsistir en el Más Allá.
Tiene un aspecto
eminentemente benefactor y está vinculada a Osiris, en su forma de Nepri. Se
relaciona con el rey, y es la responsable de hacer cumplir el ciclo agrícola,
por ello se entendió que era la protectora de los campos y de las cosechas y se
encargaba de proveer de alimentos abundantes.
Desde la dinastía
XVIII, junto a Mesjenet, se vincula a los nacimientos; es la encargada de
amamantar al niño (al rey) y cuidar de que la leche de las madres no se retire.
Aparece frecuentemente representada en los mammisis de los templos, donde
figura como protectora de los infantes, tanto en el momento del nacimiento como
en su infancia. Precisamente por ello, en su papel funerario, es la encargada
de dar lactancia a las almas de los difuntos para que puedan subsistir en el
Más Allá y, además, es una diosa del destino que controla la humanidad y el
sino de cada individuo. Ella determina la prosperidad de cada uno, su fortuna
futura.
Relacionada con el
tejido, en Edfú se la denomina “Señora del Vestido” y se la asocia más
concretamente con el lino. Aquí personifica su poder mágico, patente, sobre
todo, en el vendaje de las momias.
En su templo, en Época
tardía, se criaban cobras que eran las manifestaciones terrestres de la diosa.
Alivio de Renenutet (a la izquierda, con
el Deshret, la corona roja del bajo Egipto) y Horusin cuerpo de León (a la
derecha, con el Pshent) en el templo de Kom Ombo.
RENPET
NOMBRE EGIPCIO: RENPET
ICONOGRAFÍA: Mujer que
lleva sobre la cabeza un signo vertical con el extremo curvado (símbolo del
año). Se ha interpretado como una hoja de palmera.
Esta diosa es la
representación mitológica de los años y se la denominó “Señora de la
Eternidad”. Estaba estrechamente relacionada con Heh, ya que, como él,
simbolizaba el paso del tiempo, personificado en una entidad religiosa
concreta.
En el Reino Nuevo, es
Renpet y no la tradicional Sothis la que con más frecuencia personifica este
periodo de tiempo. Comienza a manifestarse como una diosa con todos sus
atributos y se la representa en los templos.
Esta diosa personificaba el paso de los
años. El símbolo encima de su cabeza sea seguramente una hoja de palmera,
estrechamente relacionada con el tiempo.
El calendario civil del Egipto antiguo era un calendario
vago de 365 días sin años bisiestos, de forma que su día de Año Nuevo, llamado
Wepet Renpet, se desplazaba de manera continua sobre el tapiz de las estaciones
completando un ciclo en algo más de 15 siglos. Debido a esto, Wepet Renpet
coincidía en ciertos momentos con las fechas claves del ciclo anual como
solsticios y equinoccios. Nuestro trabajo sugiere que en estas
épocas clave, se produjeron fenómenos sociales, políticos y religiosos
sugerentes que llevaron a la erección de grandes monumentos que estuvieran
orientados de manera simultánea a Wepet Renpet y al correspondiente fenómeno
solar.
Hubo en particular tres momentos clave: (1) la coincidencia con el
equinoccio de primavera durante la V Dinastía, momento en que los reyes
decidieron erigir toda una serie de templos solares orientados precisamente a
la salida equinoccial del sol; (2) su coincidencia con el solsticio de invierno
a principios del Reino Medio, cuando los reyes de las dinastías XI y XII
comenzaron a erigir el que, con el paso del tiempo, se convertiría en el
templo principal de Egipto, Karnak, orientado de forma simultánea a Wepet
Renpet en esa época, a la salida del sol en el solsticio de invierno
y, además, perpendicularmente al Nilo, en una combinación
de astronomía y topografía absolutamente singular; y (3) la
coincidencia nuevamente, por primera vez desde la creación del calendario,
tras el paso de un ciclo completo, del solsticio de verano con Wepet Renpet
durante el reinado de Ramses II.
La Fiesta de la Apertura del Año era una fiesta
que estaba relacionada con el concepto de regeneración. El ritual
principal que se celebraba pretendía hacer descender el alma de la divinidad
(Ba) sobre la tierra, recargando las estatuas de los dioses de poder
sobrenatural para que estuvieran de nuevo activas y eficaces para el nuevo
ciclo anual.
Se
celebraba en todos los templos de la siguiente forma:
·
Los sacerdotes sacaban
del Sancta Sanctorum la Naos con la divinidad principal de
cada templo en su interior y la llevaban hacia la azotea del templo para
realizar el ritual llamado de "Solarización",
"Energetización" o "Unión con el disco solar" de las
estatuas divinas. Una vez allí sacaban la divinidad de la Naos para
exponerla a los primeros rayos de sol. En este momento los sacerdotes
proclamaban el año nuevo desde lo alto de los tejados o terrazas. Los dioses
contemplaban la salida del sol y el inicio del nuevo año y se unían al dios
solar naciente en una ceremonia de renacimiento y regeneración compartidos.
·
Tras la proclamación del
nuevo año, se rompían los diques que cerraban los canales para dejar que
el agua de la inundación se extendiera por todos los campos del lecho y delta
del Nilo.
·
Después de la crecida se
iniciaba una fiesta para toda la población. Las gentes recorrían el río en
barcas adornadas con guirnaldas de flores mientras se deleitaban con ricos
manjares amenizados con música y danzas.
REPYT REPIT
TRANSLITERACIÓN: rpyt NOMBRE EGIPCIO: REPYT
NOMBRE GRIEGO/ROMANO: TRIFIS
ICONOGRAFÍA: Mujer con
ureo sobre su cabeza. En Athribis tiene cabeza de leona, animal en el que se
manifiesta.
Gracias a su iconografía sabemos que Repyt estuvo relacionada con el ureo y, como tal, parece estar vinculada al Mito de la Diosa Lejana, colocándose en el círculo de dioses solares.
REPIT (gr. TRIPHIS),
"La Doncella". Diosa leona venerada en el Nomo IX del Alto Egipto.
En los orígenes, el nombre de esta diosa leona no era sino un epíteto que se
aplicaba a las imágenes sagradas o regias. En KHENT-MIN (gr. PANOPOLIS o
KHMENIS), actual AKHMIN, fue consorte del dios de la fertilidad MIN y madre del
dios KOLANTHES. Fue asociada a ASET (ISIS) y NEBET-HET (NEPHTYS), a quienes se
llamó "Las Dos REPIT". Fue el aspecto pacífico de APERET-ASET, en su
forma de la "Diosa lejana" (el URÆUS), cuando estaba aplacada. En el
"Libro del Último Día del Año", Hechizo 91, (168) "Como ISIS
rescató a su hijo HORUS de la mordida de un escorpión", habla de la
intervención de una "Señora de Distinción" (rpy.t) en su distrito”.
No todas las referencias a una figura llamada simplemente “la Señora”,
naturalmente, puede ser asignado a TRIPHIS, pero el hechizo realizado en
KHEMNIS-AKHMIN, el centro de culto de MIN y TRIPHIS, así como la estrecha
asociación de TRIPHIS y ASET en contextos de culto, presta apoyo a la idea de
que el texto se refiere a esta diosa. Otra referencia a una "Señora de
Distinción", aparece en el Encantamiento 134 ("Sin título"),
donde se invoca la protección de un enano "...el gran soporte que se
extiende del cielo al Inframundo", la oración termina: "...¡El
santuario se ha abierto! El que está en su interior tiene el rostro de un mono.
¡Ay, fuego! El hijo de la "Señora de Distinción (rpy.t) es un
babuíno!". TRIPHIS aparece explícitamente en el PDM (Papiro Demótico
Mágico) xiv.528ff, en un hechizo para la adivinación en un recipiente
conteniendo agua, aceite, etc., donde el operador dice: ”Yo soy PRE (forma
egipcia tardía del nombre de RA), el joven noble…Yo soy el que salió del brazo
de TRIPHIS en el este (TRIPHIS es aquí la madre del niño solar HARSOMTUS
(HERU-SEMA-TAWY)-HORUS, el Unificador de la Dos Tierras). En un hechizo erótico
(PDM xiv.1026ff), el operador indica: “Yo soy este gran…que hace magia contra
el gran poder de TRIPHIS”, identificándose con MIN que hace magia contra
TRIPHIS por sus poderes de atracción erótica. PDM xiv.585ff, una fórmula para
tratar la mordedura de un perro, se llama: “La furia de AMÓN y TRIPHIS”. Un
fragmento de finales del siglo IV de nuestra era, atribuido al poeta griego
PALLADAS se refiere a 'TRIPHIS, quien ha sufrido mucho', refiriéndose quizás a
la profanación de su templo, en lugar de sufrimientos mitológicos.
Relieve templo de
Atribis está dedicado al dios Min-Re y a su esposa, la diosa leona Repit.
En el mito de Horus, cuando es escondido
de Seth por su madre Isis en medio de los pantanos, es
picado por un escorpión y debe ser curado de inmediato por medio de la magia y
la pronunciación de unos conjuros. En las inmediaciones vive una mujer que
puede curarlo, una "dama distinguida". Esta dama sería Repit, porque
los sucesos se desarrollan en la zona de Ajmim - Atribis (Alto
Egipto), donde la diosa tenía su santuario principal.
Se conoce que uno de sus epítetos
es aperetiset (Aperetisis o Aperet-Isis), diosa de la fertilidad
con quien se identifica o más simplemente, con una forma de Isis, pero también
puede tener el significado de "la que guarda el trono".
RERET
TRANSLITERACIÓN: rrt NOMBRE EGIPCIO: RERET
ICONOGRAFÍA: Hipopótamo
hembra, cerda.
Es una curiosa deidad
que se encuentra, entre otros lugares, en la llamada Estela de Metternich y que
es protectora de los miembros.
Relacionada con el mito
osiríaco, representa a un hipopótamo hembra que lucha contra Seth armada de
cuchillos, tomando su poder del abismo y bajo su aspecto solar/estelar se
encuentra en los techos astronómicos, donde lleva un cocodrilo sobre la
espalda.
Es un aspecto de
Renenutet; de hecho, en Época Grecorromana, Reret la sustituye, sobre todo
cuando figura como apelativo de la diosa hipopótamo Tueris.
En Esna, está vinculada
al destino y a la educación de los niños y está íntimamente unida a Shai, en su
papel de destino del recién nacido.
Bajo la forma de una cerda, personifica la voracidad, pero también
es una deidad maternal que cuida con fiereza a sus pequeños.
Satet
TRANSLITERACIÓN: stit NOMBRE EGIPCIO: SATET/SATIT
NOMBRE EGIPCIO: SATIS/HERA
Fue una de las primeras deidades de la guerra, la caza y la fecundidad, y se la consideró como la madre del río Nilo, Anuket, y protectora del sur de Egipto. Uno de sus títulos, "la que vuela como una flecha", se cree que se refieren a la corriente del río.
Otras interpretaciones aseguran que su función primordial es la de diosa de la guerra, tutora de la frontera sur de Egipto (Nubia), que mataba a los enemigos del faraón con sus flechas.
Era la esposa de Jnum, el dios guardián del Nilo, y madre (o
hermana) de Anuket, diosa del Nilo. Pertenecía a la tríada de Elefantina (primer nomo de Egipto)
con Jnum y Anuket, y a la tríada de Esna con Jnum
y Neit. El centro de su culto estaba en Sehel, otra isla del Nilo.
Satet era representada como una mujer con la Corona
Blanca del Alto Egipto, el Hedyet, y con cuernos de gacela o
antílope, y también como un antílope, una criatura de movimiento rápido que
vive cerca de las riberas del río, en la parte meridional del Antiguo Egipto.
Era representada con arco y flechas. Normalmente lleva un anj, debido a su
asociación con la vida, que daban las inundaciones del Nilo. Por consiguiente,
Satet actuó como una diosa de la fertilidad, y concedía los deseos de aquellos
que buscaban el amor. También se la describe ofreciendo los jarros de purificar
el agua.
Otras ilustraciones la muestran con la Corona
Roja del Bajo Egipto o con una larga peluca.
El nombre de Satet aparece por primera vez en jarros de cerámica
de la tercera dinastía encontrados en Saqqara, en
la Pirámide escalonada de Zoser. También se han encontrado otros textos de
la sexta dinastía.
Llevaba los títulos de "la que vuela como una flecha",
"espíritu de la región inferior", "la que dispara
continuamente", "agua fresca que proviene de Elefantina.
Se convertirá más tarde en el Ojo de Ra, asimilándose
a Hathor y adquiriendo de ella funciones relacionadas con la
fertilidad y el amor. Su asociación a la inundación anual la llevó a ser
identificada como una forma de la estrella Sepdet (Sotis) - que aparecía
en el cielo nocturno cuando comenzaba esta estación- donde vive el alma
de Isis y, desde este punto de vista, Satis es una forma de Isis, por
lo que también se relaciona con Osiris. Cuando se construyó el templo
de Dendera fue identificada con Isis-Hathor; también lo fue
con Amonet de Tebas, Manat de Heliópolis y Renpet de Menfis;
los griegos la hicieron con Hera. Fue adorada en la isla de Sehel, cerca
de Elefantina.
SEFJETABUY
TRANSLITERACIÓN:
SfxTabwy NOMBRE EGIPCIO: SEFJET ABUY
ICONOGRAFÍA: Su
iconografía es similar a la de Seshat. Tiene el aspecto de una mujer con un
objeto indeterminado sobre la cabeza, similar a una estrella de siete puntas,
y, sobre ésta, un pequeño arco que se ha interpretado como un lazo o una
cornamenta de vaca invertida.
Su nombre significa “La
de los Siete Cuernos” y no entró en el panteón egipcio hasta el reinado de
Thutmés III, cuando se muestra como uno de los aspectos de Seshat.
Está relacionada con la
suerte que se obtiene gracias al conocimiento de la escritura y puede
determinar y escribir en el árbol sagrado los años de vida del monarca y la
duración de su reinado, tanto en la tierra como en el Más Allá. Como diosa de
la escritura y de la fortuna, se presenta en los ritos de fundación,
acompañando al rey en el acto de “Estirar la Cuerda”, es decir, en la acción
sagrada de medir el recinto.
Por su relación con la
escritura jeroglífica fue diosa de las bibliotecas y patrona de los
arquitectos.
SEJATHOR
TRANSLITERACIÓN: sxAtHr
NOMBRE EGIPCIO: SEJATHOR
ICONOGRAFÍA: Diosa con
aspecto de vaca.
Diosa es una vaca
celeste, citada en los Textos de las Pirámides. Como tal, se identifica con
otras vacas que cumplen la misma función, sobre todo con Hathor y especialmente
en los templos de Sherabit el-Jadim y Jman. Estaba estrechamente unida a la
realeza y presidía, desde el Reino Antiguo, las ceremonias del jubileo Sed.
Fue la protectora del
ganado y vinculada al mito de Apis, se la hizo madre del toro sagrado de
Menfis. Unida al mito osiríaco e identificada con Isis, siendo ella la que
amamantó y cuidó a Horus de las intenciones asesinas de Seth cuando tuvieron
que ocultarse en los pantanos del Delta. Precisamente su nombre significa “La
que Nutre a Horus” o “La que Recuerda a Horus”.
TRANSLITERACIÓN: sxt
NOMBRE EGIPCIO: SEJET
Desde los Textos de las Pirámides, es una diosa relacionada con el campo, con el florecimiento de la agricultura y con la inundación. Está ligada al crecimiento de las plantas, vinculándose con conceptos de resurrección que la aproximan a la compleja simbología del loto.
Como representante de
los pantanos del Delta, era la portadora de ofrendas que éstos territorios
producían.
No gozó de culto
oficial, aunque en Época grecorromana se celebraba su fiesta en Dendera, el 23
del mes de athyr.
Sekhmet
TRANSLITERACIÓN: sxmt NOMBRE EGIPCIO: SEJMET
NOMBRE EGIPCIO: SAJMIS
"La más poderosa", "La terrible"; su nombre proviene de la raíz sejem (violento). Diosa de Rehesu (Letópolis), en el Delta. Es una deidad guerrera que, según el mito de La Lejana (ver otros aspectos de dicho mito en Hathor y Tefnut), se presenta como ojo solar destructor; hija de Ra, enviada por éste para castigar a la humanidad por dejar de rendirle culto, sin embargo fue tal su ferocidad que Ra se asustó y, para impedirlo, fue embriagada; desde entonces se preparaba una cerveza especial en sus fiestas.
Su regreso se interpreta como la inundación
del Nilo. También, como diosa guerrera, acompañaba al Faraón en el campo de
batalla y lo protegía de sus enemigos. Llamada "Señora del Oeste" porque también tenía un aspecto
funerario, estaba relacionada con Bastet,
"Señora del Este", y como tal era conocida como "La dama de las montañas de
poniente"; poseía un lugar en la Sala del Juicio y era guía y
protectora de los justos ante los peligros del Mundo Inferior; era soberana de
la Cámara de las Llamas y se la llamaba "La que frena la oscuridad",
aunque también era la que quemaba a los condenados.
Era diosa portadora de epidemias y
enfermedades, que en realidad brotaban de las aguas estancadas antes de la
llegada de la inundación; pero ayudaba a sanarlas. Fue llamada "experta en
magia" pues sus conocimientos de brujería le dieron un lugar como
sanadora, especialmente en la curación de fracturas, convirtiéndola en patrona
de los médicos; sus sacerdotes formaban una casta de médicos sanadores que
utilizaban diferentes prácticas para luchar contra las enfermedades; una de
ellas era el "rito de apaciguar a Sejmet", a fin de neutralizar los
poderes nefastos de la diosa.
Se sabe que Amenhotep III le dedicó 600
estatuas en el templo de Mut en Karnak
para curarse de una enfermedad, aunque no debió ser escuchado por la diosa ya
que falleció poco tiempo después. Para mandar sus miasmas, enfermedades y
desgracias, elegía los días epagómenos, que eran considerados muy peligrosos,
aunque también aprovechaba otras épocas de transición, como el final de una
década e incluso el fin del día y el comienzo de la noche. Temiendo un regreso
sanguinario de la diosa los sacerdotes ejecutaban un ritual todas las mañanas y
tardes de todos los dias del año para aplacar su ira. Tenía siete emisarios
temibles que personificaban las siete flechas que la diosa lanza contra sus
enemigos.
Otro título suyo es el de "Diosa del
amor", como provocadora de pasiones. Era la más bella entre los dioses y
su semblante era resplandeciente. Tenía además una función nutricia; hay una
representación de Niuserra amamantado por la diosa, del Reino Antiguo, para
transmitirle al Faraón parte de su terrible poder. También era "Soberana
del desierto" y de las serpientes y los leones. Se le hacía diosa titular
del mes de Joiak. Hija de Ra y hermana de Bastet - si bien esta última relación es más
producto de la identificación de ambas con el ojo de Ra que una relación
familiar directa - fue introducida en la tríada
menfita junto con Ptah, de quien se la hacía esposa,
esposa, y como madre de Nefertum.
Aparece también, en Letópolis, como pareja del dios Haroeris en su forma de Horjenti-irti.
Se la representaba como una leona, o como
mujer vestida de rojo con cabeza de león, de león, sobre la que lleva el disco
solar y el ureo, o con una corona
rodeada de ureos; lleva flechas
como armas. También aparecía como mujer con cabeza de cocodrilo o como el Ojo udyat.
Toma aspectos de otras diosas, como Bastet o Hathor con quien se la confunde con
frecuencia y a quien también se le da el papel de hija de Re, e incluso en Abydos Hathor tenía el título de Señora de la
mansión de Sejmet.
Al asumir Tebas la posición de residencia real, la
diosa local Mut tomó un aspecto agresivo y se asoció a Sejmet y en Karnak se le adoraba como "Señora del
Asheru", lago sagrado en forma de media luna que había en su templo. Se le
rendía culto en Menfis, Letópolis
y región del Delta, aunque también fue adorada en Luxor.
Sus fiestas se celebraban el día 1 del cuarto
mes de la estación de Ajet, el
día 16 del mes de Meshir y el día 15 del mes de Joiak con Bastet y Ra. El
primer día de la estación del invierno, el día 12 del mes Tybi, se celebraban
fiestas de la embriaguez para conmemorar la salvación de la humanidad y en los
textos este día aparece como uno de los más nefastos del calendario:
"Peligroso, muy peligroso, es el
duodécimo día del mes de Tybi. Evita el ratón ese día porque es el día en el
que Re dio la orden a Sejmet"
En Ankyrononpolis existía un templo dedicado a
la diosa construido en época de Sheshonq que actualmente está casi
destruido. Los griegos la llamaron Sacmis.
El Mito de la Diosa
Sekhmet
Los antiguos egipcios, eran conscientes de lo artificial de
idolatrar las imágenes y estatuas, objetos sin vida. El mito de la Diosa Sekhmet del Egipto Antiguo está relacionado con una sed insaciable de sangre.
En el principio de los tiempos los hombres eran felices. Ra les había otorgado poder sobre la tierra y magias poderosas.
Sin embargo, a medida que acumulaban poder iban deseando más y más, hasta el punto de llegar a conspirar para derrocar a los dioses.
Ante semejante rebelión de los hombres, Ra se enfureció. Convocó a sus hijos Shu, Tefnut, Geb y Nut, y también a su padre Nun, y pidió su consejo para castigar a los desobedientes.
Le aconsejaron que hiciera llamar a su Ojo, la diosa Hathor, y la enviara a exterminar a la humanidad.
Así lo hizo Ra. Llamó a Hathor, quien obedeciendo la orden dada por éste se lanzó como una leona contra los hombres. Tomó la forma de Sekhmet y llevó la destrucción a las ciudades y los pueblos, encontrando alegría en la matanza y placer al beber sangre fresca, volviéndose insaciable y acrecentándose a cada momento su sed de sangre.
Al regresar Ra la felicitó y la envió al día siguiente a continuar su misión.
El número de seres humanos decrecía y su sangre saciaba cada vez más difícilmente la sed de Sekhmet.
Las aguas del Nilo corrían rojas por la sangre de sus víctimas.
Los hombres, atemorizados, se arrepintieron de sus actos contra Ra y pidieron perdón y misericordia.
Ra tuvo piedad de ellos, pero la diosa había probado la sangre humana y no deseaba detenerse.
Recurrió entonces a un ardid para salvar a la humanidad, llamó a sus mejores mensajeros, rápidos y silenciosos, y los envió sobre el Nilo hasta la primera Catarata, para recoger en la isla de Abu una gran cantidad de ocre rojo.
Mientras sus mensajeros cumplían su misión, ordenó a todas las mujeres de su ciudad, Iunu, que prepararan cerveza suficiente para llenar siete ánforas gigantescas.
Cuando los mensajeros regresaron, Ra les ordenó mezclar la tierra roja con la cerveza, que adquirió el color y la textura de la sangre.
Después mandó llevar las ánforas hasta el lugar en el que Sekhmet planeaba atacar a los hombres al amanecer.
Cuando aún era de noche vertieron la cerveza sobre la tierra y al llegar el día, cuando Sekhmet se disponía a continuar con la matanza, encontró el lugar inundado del líquido rojo y creyó que era la sangre de sus víctimas. Bebió y bebió, y la cerveza pronto la embriagó y la adormeció. Ese día no mató a nadie y su furia se calmó. Al ver a Sekhmet adormecida Ra la llamó dulcemente. Sekhmet se transformó nuevamente en Hathor y su naturaleza fue cambiada en amor.
En su honor, y recordando cómo fueron salvados, los sacerdotes de Iunu celebraban al inicio de cada año la "fiesta de la embriaguez", bebiendo cerveza teñida de rojo.
Hathor y Sekhmet son una muestra de la idea egipcia del dualismo.
Así, aunque fueran diferentes manifestaciones de una misma diosa, eran adoradas por separado.
Sekhmet fue una diosa temida y venerada al mismo tiempo, ya que a ella se asocian las plagas y enfermedades como la peste, y al mismo tiempo como protectora contra las enfermedades.
SELKIS. SERQET
TRANSLITERACIÓN: srqt NOMBRE EGIPCIO: SERQET/SERKETHETU
NOMBRE EGIPCIO: SELKIS
ICONOGRAFÍA: Escorpión
de agua. A partir de la dinastía XIX, escorpión de tierra. Mujer con cuerpo de
escorpión o mujer con un escorpión sobre la cabeza. En la dinastía XXI se
manifiesta con cuerpo de mujer y cabeza de leona, con la nuca protegida por un
cocodrilo. También se la representó bajo forma de serpiente.
Diosa
protectora que se encuentra en el panteón egipcio desde antes de la dinastía I
y que lleva el nombre de Serket Hetu, cuyo significado es “La que Facilita la
Respiración en la Garganta”, es decir, la que faculta al niño para que al nacer
pueda vivir y, por extensión al difunto, para que pueda renacer.
Bajo la función de diosa de la fertilidad fue una de las deidades que guardaban las fuentes del Nilo, hecho que permanece íntimamente unido a su aspecto más importante, el funerario. También guardaba la salida de las aguas del Nun para que regaran el país y vigilaba la entrada del Mundo Subterráneo.
Sin embargo, en el Más Allá tiene dos cometidos aparentemente contradictorios, uno positivo y el otro negativo. Bajo el aspecto benévolo era la encargada de controlar a la serpiente Apofis, que diariamente pretendía atacar a la barca de Ra. Unida a Nehebkau ayudaba a su esposo (o hijo, según los textos) para que surtiera de alimentos a las almas de los fallecidos y conseguir que vivieran eternamente. Selkis protegía al difunto y a sus vísceras guardando el vaso canopo que personificaba Duamutef, guardián del intestino. En compañía de Isis, Neftis y Neit, era una de las “Cuatro Plañideras Divinas” que, representadas como cuatro escorpiones, se relacionan con los cuatro arácnidos de Renenutet o Isis, dependiendo de la versión de la leyenda que se consulte.
Bajo la función de diosa de la fertilidad fue una de las deidades que guardaban las fuentes del Nilo, hecho que permanece íntimamente unido a su aspecto más importante, el funerario. También guardaba la salida de las aguas del Nun para que regaran el país y vigilaba la entrada del Mundo Subterráneo.
Sin embargo, en el Más Allá tiene dos cometidos aparentemente contradictorios, uno positivo y el otro negativo. Bajo el aspecto benévolo era la encargada de controlar a la serpiente Apofis, que diariamente pretendía atacar a la barca de Ra. Unida a Nehebkau ayudaba a su esposo (o hijo, según los textos) para que surtiera de alimentos a las almas de los fallecidos y conseguir que vivieran eternamente. Selkis protegía al difunto y a sus vísceras guardando el vaso canopo que personificaba Duamutef, guardián del intestino. En compañía de Isis, Neftis y Neit, era una de las “Cuatro Plañideras Divinas” que, representadas como cuatro escorpiones, se relacionan con los cuatro arácnidos de Renenutet o Isis, dependiendo de la versión de la leyenda que se consulte.
Inscripciones
procedentes de la dinastía I y, sobre todo, los Textos de las Pirámides, nos
indican que Selkis, junto a su hijo Nehebkau, sanaban las picaduras de los
animales ponzoñosos, existiendo un clero específico bajo su tutela que se
encargaba de este tipo de problemas físicos. Ellos actuaban mediante la
sabiduría y la magia que esta diosa les había concedido. Precisamente por ello
se la denomina “Señora de la Vida” y “Señora de las Picaduras”. Por esta razón,
es decir, como encargada de castigar los crímenes, se relacionó con la
justicia.
En su función
funeraria, Selkis ayudó a Isis a cumplimentar las exequias de su esposo Osiris
y la amparó en la búsqueda de su hijo Horus. Por extensión, también prestaba
apoyo en los funerales de los hombres y protegía al rey. Es decir, Selkis
participaba en las ceremonias de renacimiento, ya que se consideró que era una
de las deidades que había ayudado en el alumbramiento del monarca, acompañada
de Heqet y las Hemsut.
Serket protegiendo la caja de vasos
canopos de Tutankamón
Seshat
TRANSLITERACIÓN: sSAt NOMBRE EGIPCIO: SESHAT
Divinidad representada como mujer que lleva sobre su cabeza una
estrella de siete puntas y en las manos los útiles de la escritura. Su cuerpo está
cubierto por una piel de leopardo.
En cuanto a sus relaciones con otros dioses, Seshat era hija y esposa de Thot, hermana de Mafdet y en el período grecorromano se la relacionó con Seshau, su contrapartida masculina. También se la relacionaba con Neftis.
Seshat se encuentra en el panteón egipcio desde una época bastante temprana en comparación con otros dioses. Durante el Imperio Antiguo ya aparece en la "Ceremonia de la Fundación", participando en el rito de "Estirar la Cuerda". Su función consistía en calcular y medir los terrenos sagrados en los que posteriormente se levantarían construcciones.
Emitía sus cálculos basándose en la observación de las estrellas. Esta diosa aparece junto a Thot y Atum en al árbol sagrado de Heliópolis (persea), plasmando en sus hojas los años de reinado de los faraones y los jubileos que éstos iban a realizar. Para llevar a cabo esta función portaba en su mano una hoja de palmera, que era el símbolo en jeroglífico de los años, un renacuajo que simbolizaba el numero 100.000 en jeroglífico, Así, ya quedaban señaladas las fiestas Sed que el faraón celebraría durante su reinado.
Seshat tenía el título de "Señora de la Escritura", compartiendo esta función con Thot. Según Elisa Castel, de algunos textos se deduce que esta divinidad era la contrapartida femenina del dios Ibis, en el sentido de que ambos comparten o se relacionan con funciones que están conectadas a la escritura y por esta razón aparecen en eventos importantes como los registros de los anales reales, los registros de los tributos de los países extranjeros hacía Egipto etc.
En cuanto a sus relaciones con otros dioses, Seshat era hija y esposa de Thot, hermana de Mafdet y en el período grecorromano se la relacionó con Seshau, su contrapartida masculina. También se la relacionaba con Neftis.
Seshat se encuentra en el panteón egipcio desde una época bastante temprana en comparación con otros dioses. Durante el Imperio Antiguo ya aparece en la "Ceremonia de la Fundación", participando en el rito de "Estirar la Cuerda". Su función consistía en calcular y medir los terrenos sagrados en los que posteriormente se levantarían construcciones.
Emitía sus cálculos basándose en la observación de las estrellas. Esta diosa aparece junto a Thot y Atum en al árbol sagrado de Heliópolis (persea), plasmando en sus hojas los años de reinado de los faraones y los jubileos que éstos iban a realizar. Para llevar a cabo esta función portaba en su mano una hoja de palmera, que era el símbolo en jeroglífico de los años, un renacuajo que simbolizaba el numero 100.000 en jeroglífico, Así, ya quedaban señaladas las fiestas Sed que el faraón celebraría durante su reinado.
Seshat tenía el título de "Señora de la Escritura", compartiendo esta función con Thot. Según Elisa Castel, de algunos textos se deduce que esta divinidad era la contrapartida femenina del dios Ibis, en el sentido de que ambos comparten o se relacionan con funciones que están conectadas a la escritura y por esta razón aparecen en eventos importantes como los registros de los anales reales, los registros de los tributos de los países extranjeros hacía Egipto etc.
Esta deidad, también está relacionada con la magia y con el Más
Allá, siendo una de las divinidades que formaban parte del séquito de Ra en su
barca, situándose junto a Thot y Heka. Aparece representada junto al faraón en
el rito del "estiramiento de la cuerda", ligado a la "Ceremonia
de fundación". El rito consistía en medir, calcular y orientar los
cálculos sobre un terreno en el que se tenía que construir un templo de acuerdo
con las proporciones cósmicas. Seshat tenía la capacidad de adaptar magnitudes
cósmicas a tamaños menores. En el templo Ptolemaico de Edfu (237
a.C) encontramos una representación tardía de este rito en el que leemos:
“Yo sujeto la vara y cojo el mango del palo. Mido con Seshat.
Vuelvo mi cara hacia el curso de las estrellas y hago que mis ojos se dirijan a
Mesjetiu (estrella) / en que k-aHa (el indicador del tiempo: Thot) está junto a
su merhyt. Yo fijo las cuatro esquinas del templo”.
"El rey de las Dos Tierras ha estirado la cuerda con
satisfacción, y con su vista hacia el Ax de Mesjetiu, ha establecido la casa de
la diosa, la señora de Dendera”.
No tuvo un centro de culto propio, pero se la veneró en templos dedicados a
otros dioses entre ellos en Menfis, Sais,
Tebas y Hermópolis.
SHEPSES (ET) NEFERT
TRANSLITERACIÓN: Spss
(t) nfrt NOMBRE EGIPCIO: Shepses (et) Nefert
ICONOGRAFÍA: Mujer que
lleva en sus manos el cetro uady y el anj. Sobre la cabeza porta un tocado en
forma de buitre con alas desplegadas. Su corona está formada por una base en la
que aparecen siete serpientes vistas de frente y una de perfil; encima, disco
solar entre cuernos de vaca y dos altas plumas. Pectoral de cuentas circulares
y ovaladas, cintas en antebrazos y muñequeras.
Nos encontramos ante lo
que terminará siendo un epíteto de la diosa Isis, que en el siglo I a.C aparece
documentado como deidad independiente. Su nombre significa “la Bella
Distinguida”.
Las escasas referencias
a Shepses Nefert durante el siglo III d.C., están relacionadas con el viaje
que realizan miembros de una familia sacerdotal de la Baja Nubia meroítica
hasta Filé. Una vez allí escriben sobre los muros del templo de Isis una serie
de breves himnos en escritura demótica, en honor a Isis, y entre los epítetos
con que se refieren a la diosa hallamos el de Shepsest Nefert. Sin embargo, ya
varios siglos antes, sobre los muros del vestíbulo romano de Debod, Roeder
documenta esta misma grafía (hoy perdida), esta vez en texto jeroglífico, pero
con una diferencia digna de resaltar: en esta ocasión la divinidad figura como
diosa completamente independiente y no como una forma de Isis; eso sí formando
parte del séquito de Isis.
Por otro lado, el
nombre de Shepsest Nefert, está documentado en los nombres de las esposas de
estos sacerdotes, aunque en su forma abreviada (Shepsest), lo que parece
indicar la existencia de algún tipo de veneración particular. Probablemente lo
que documentamos aquí es un proceso de fagocitosis sagrada: la diosa principal,
Isis, sincretiza una diosa de menor rango; el lapso que separa el siglo I a.C.,
del siglo III d. C., convierte una diosa en un mero epíteto.
SHEPSET
TRANSLITERACIÓN: Spst NOMBRE EGIPCIO: SHEPSET
ICONOGRAFÍA: Mujer,
serpiente hembra, hipopótamo hembra.
Recibía el nombre de
“La Venerable” o “La Dama” y, a menudo, más que una divinidad es un epíteto que
reciben algunas diosas, sobre todo aquellas que presentan aspecto de hipopótamo
hembra.
A partir del Reino
Nuevo es un genio femenino relacionado con las mujeres y con el nacimiento,
contrapartida femenina de Shai. Por extensión, en su función funeraria aparece
favoreciendo el renacimiento del difunto en el Más Allá ya que estaba unida al
destino que el vivo o el muerto debía esperar. Así, podía manifestarse en forma
de cuatro Shepset, destinadas a proteger el cuerpo del difunto. Ellas eran las
encargadas de repeler cualquier influencia maligna. Shepset es la diosa
benéfica y personal para cada infante, que guarda y protege al niño desde su
alumbramiento.
Aunque su origen hay
que buscarlo en Menfis, fue más popular en el Sur de Egipto.
SHESMETET
TRANSLITERACIÓN: Ssmtt NOMBRE EGIPCIO: SHESMETET NOMBRE EGIPCIO: SMITHIS
ICONOGRAFÍA: En la
dinastía v es una mujer con cabeza de leona. Puede representarse con cuatro
cabezas.
Las primeras noticias
que poseemos de Shesmetet, la muestran como personificación de un cinturón de
orfebrería que se encuentra desde la Época Tinita. Más tarde, está presente en
los Textos de las Pirámides, donde protagoniza el nacimiento del monarca. Ella
es la madre mítica del rey y, después, de todos los difuntos.
Parece que Shesmetet
era un aspecto de Sejmet y Bastet en su papel de madre del rey (y del ureo)
que, tras el Primer Periodo Intermedio se identificó con la madre del difunto.
Como diosa de la magia,
se la conjuraba para alejar a los demonios que pudieran causar la muerte.
Ostentaba el título de
“La Señora de Punt”, quizá relacionado con su origen primitivo, antes de
penetrar en el Valle del Nilo, y que más tarde se convierte en apelativo de la
Diosa Lejana. Precisamente unida a este mito puede aparecer con cuatro cabezas
que representan, una a la de la propia diosa y las otras a Uadyet, Sejmet y
Hathor, leonas también, deidades con las que comparte funciones y a las que
está asimilada.
Se vinculó al ba del
difunto y, como tal, se identificó con un objeto curioso, su colmillo.
Sopdet, Sothis
NOMBRE EGIPCIO:
SOPDET/SEPEDETNOMBRE GRIEGO/ROMANO: SOTHIS/SIRIUS (Estrella Sirio)
Sopdet (Sepdet, Sothis) personificaba la "estrella perro
Sirio. Esta estrella fue la más importante de las estrellas a los antiguos
egipcios, y la salida heliaca de esta estrella llegó en el momento de la
inundación y el inicio del Año Nuevo egipcio. Como diosa de la inundación,
ella era una diosa de la fertilidad. Ella también estaba relacionado con
el faraón y su viaje en el más allá.
Ella fue representada como una mujer con una estrella en la parte superior de
su tocado, o como una vaca sentada con una planta entre sus cuernos
(como el jeroglífico Seshat 's podría haber sido una flor o una estrella) como se muestra en una
tablilla de marfil del Rey Djer. La planta puede haber sido un símbolo del
año, y vinculando así ella al aumento anual de Sirius y el Año Nuevo. Ella
estaba muy ocasionalmente representado como un perro grande, o en la época romana,
como la diosa Isis-Sopdet, se le mostró el montar a mujeriegas en un perro
grande.
Sirius era a la vez la estrella más importante de la antigua
astronomía egipcia, y uno de los Decanos (Bakiu, grupos de estrellas
en el que el cielo nocturno se dividió, con cada grupo que aparece durante diez
días al año). La salida heliaca (la primera noche que Sirius se ve, justo
antes del amanecer) se dio cuenta de todos los años durante julio, y los
egipcios lo utilizó para marcar el inicio del Año Nuevo (wp CNNR, 'La
Apertura del Año'). Se celebra con un festival conocido como "La
Venida del Sopdet '.
De acuerdo con los egipcios, Sirius se perdió de vista por unos 70
días al año, ya que era demasiado cerca del Sol para ser visto. La cifra
de 70 días más probable se refería a la latitud de Memphis o cerca de
Heliópolis. Para un tratamiento integral de algunas de las fuentes
egipcias sobre el 70 día, especialmente el cenotafio de Seti I, la tumba de
Ramsés IV, y la tarde Papiro Carlsberg I - ver el trabajo de Neugebauer y
Parker.
Cada mes de julio, Sirius reaparecería en el cielo del este al amanecer. Esta fue la salida heliaca de Sirio; los egipcios llamaban prt SPDT, "el-Forth Venida de Sopdet." (Los griegos se referían con frecuencia a Sirius como "la Estrella Perro", pero también son los que refieren a ella como "Sothis", su transliteración más floja del egipcio "Sopdet.")
Cada mes de julio, Sirius reaparecería en el cielo del este al amanecer. Esta fue la salida heliaca de Sirio; los egipcios llamaban prt SPDT, "el-Forth Venida de Sopdet." (Los griegos se referían con frecuencia a Sirius como "la Estrella Perro", pero también son los que refieren a ella como "Sothis", su transliteración más floja del egipcio "Sopdet.")
Durante cuatro años - un cuadrienio por Egipto Sothic -
Sirius se elevaría heliacally en la misma fecha del calendario egipcio y
entonces pasaría a la siguiente fecha por otros cuatro años. A este ritmo,
Sirius se movería hasta el final del calendario egipcio en 1460 años Julianos,
que se llama el período de Sirio.
Ya en la primera dinastía, que era conocido como
"el portador de año nuevo y la inundación del Nilo '. Cuando Sirius
apareció en el cielo cada año, el Nilo en general comenzó a inundar y traer
fertilidad a la tierra. Los antiguos egipcios conectados los dos eventos,
y así Sopdet tomaron en los aspectos de una diosa, no sólo de la estrella y de
la inundación, pero de la fertilidad que vino a la tierra de Egipto con la
inundación. La inundación y el levantamiento de Sirius también marcaron el
antiguo Año Nuevo de Egipto, y por eso también se pensó como una diosa del Año
Nuevo.
Su aspecto de ser una diosa de la fertilidad no sólo estaba ligada
al Nilo. Por el Imperio Medio, que se creía que era una diosa madre, y una
diosa enfermera, cambiando de una diosa de la agricultura a una diosa de la
maternidad. Esto probablemente se debe a su fuerte conexión con la
madre-diosa Isis.
No es sólo una diosa de las aguas de la inundación, Sopdet tenía
otro vínculo con el agua - que se creía para limpiar el faraón en la otra
vida. Es interesante notar que el embalsamamiento de los muertos tuvo
setenta días - la misma cantidad de tiempo que Sirius no fue visto en el cielo,
antes de que el aumento anual. Ella era una diosa de la fertilidad de los
vivos y los muertos.
En los Textos de las Pirámides, ella es la diosa que prepara el
sustento anual para el faraón, 'en este su nombre de
"Año". También se piensa que es una guía en la vida futura para
el faraón, haciéndole volar en el cielo para unirse a los dioses, mostrándole
'caminos' votivas en el Campo de los Juncos y ayudar a convertirse en una de
las estrellas imperecederas. Ella se cree que está viviendo en el
horizonte, rodeado por el Duat.
En los textos de las Pirámides, siendo paralelo la historia de
Osiris e Isis, se creía que el faraón de haber tenido un hijo con Sopdet:
Su
hermana Isis viene a ti regocijo por amor a ti. Usted ha puesto
ella en su falo y sus problemas de semillas en ella, estar listo como Sopdet, y
Horus-Soped ha salido de usted como Horus que está en Sopdet.
- Sopdet en los
Textos de las Pirámides
Sopdet se creía que era la esposa de Sah (la estrella de Orión) y
la madre de Soped (Sopdu). Ella también fue pensada para dar a luz a la
Estrella de la Mañana (Venus), el faraón que se describe como el padre de los
Textos de las Pirámides. Ella estaba vinculado estrechamente con Isis,
al igual que Sah y Soped estaban vinculados con Osiris y Horus. En 'Las
Lamentaciones de Isis y Neftis de Osiris, Isis llama a sí
misma Sopdet, diciendo que ella seguirá Osiris en el cielo. Sopdet también
estaba conectado a la diosa Satet en Abu (Elefantina).
Simbolismo y significado de Sopdet fueron absorbidos por la diosa
nacional muy conocida, Isis, debido a otra leyenda sobre la
estrella. Sirius le sucede a viajar por el cielo justo por delante de la
gran constelación de Orión. (Su cinturón de tres estrellas sirve como
puntero fácil hacia Sirio, la estrella más brillante inequívoca de que es uno
de los pocos visibles incluso en el deslumbramiento luces de la ciudad
'). Orion fue identificado con dios y resucitado-morir Osiris, en la
mitología egipcia, que era uno de los dioses más conocidos del panteón. Su
esposa y hermana Isis era Señora de la Magia, que trajo a su marido de vuelta a
la vida, la estrella resplandeciente de su constelación seguida vinieron
naturalmente a estar asociado con ella. La función de Sirio como heraldo
de la inundación vivificante del Nilo añade otra capa de la metáfora de esta
historia milenaria.
También se le dio un aspecto masculino, y vinculado con Horus como
Sopdet-Horus durante el Imperio Medio. Ella también estaba vinculado
con Anubis durante griega Times como Sopdet- Anubis,
probablemente debido a la iconografía de ella como un perro, o montar en la
parte posterior de un perro. Ella también estaba vinculada con otras
diosas como Hathor, estopa y Anqet.
Ella fue venerada en Per-Soped (Saft al Hinna), en el vigésimo
Nome del Bajo Egipto. Ella era la diosa que ayudó al faraón alcanzar el
reino de los dioses, que anunciaban la inundación, y la diosa de la antigua
Año Nuevo egipcio. Ella era la personificación de la estrella más
importante del antiguo Egipto, tan importante era ella que su culto se prolongó
a través de la historia de Egipto, desde predinásticos veces, hasta
el período greco-romano.
SRUPTICHIS
NOMBRE JEROGLÍFICO: No
se conoce. NOMBRE GRIEGO/ROMANO: SRUPTICHIS NOMBRE EGIPCIO: No se conoce.
ICONOGRAFÍA:
¿Antropomorfa? (mujer).
Divinidad de origen sureño, concretamente de Nubia, cuyo rastro se remonta al siglo III d.C.
Está relacionada con
cultos agrícolas, ya que fue venerada junto a Pursepmunis, como diosa de la
vegetación. Ambos suelen estar acompañados de la diosa Isis, por lo que puede
deducirse alguna vinculación con Osiris.
Su nombre significa
“[…] de Tzitzis”, es decir, de Kertassi, lugar donde tuvo un santuario (como
documentan los proskynemata del siglo III d.C) y fue relacionada con una forma
local de Isis, llamada Foebetria y que, probablemente, no era sino Isis de la
cantera.
La escasa iconografía
sagrada hallada en Kertassi (tanto en el pabellón hipóstilo como en el
santuario rupestre de las canteras) hace difícil saber si cierta representación
femenina pudiera ser o no la diosa Sruptichis.
Para Gohary (1988),
Kertassi, Debod y Dendur formaron parte de una ruta procesional fluvial
iniciada en Filé. Las divinidades locales recibían así periódicamente a Isis de
Filé. Aparece formando parte de teóforos de Época Romana (Psenruptichis).
TABITYET
TRANSLITERACIÓN: tAbiTt
NOMBRE EGIPCIO: TA BITYET
ICONOGRAFÍA: Escorpión
o mujer con cabeza de escorpión.
Íntimamente relacionada
con la magia y con la medicina, bien pudiera ser una manifestación de Isis.
Ella conocía los remedios que debían emplearse contra la picadura de animales
ponzoñosos. Por ello los egipcios solicitaban su ayuda para neutralizar el
veneno y para sanar a los enfermos afectados por este mal.
La leyenda en la que
está involucrada, nos indica que mediante la fórmula que se debía invocar, se
llamaba a la sangre que había fluido de su vagina, cuando Horus rompió su
virginidad en una cama de ébano en su noche de bodas. En este caso, Horus
empleó la coacción para conseguir el nombre secreto de la diosa y hacerse con
la fuerza que tal conocimiento le suponía, gracias a la cual obtuvo el poder
para curar las picaduras de animales venenosos. El propósito que se transluce
en dicha narración es similar al que se percibe en la leyenda en la que la
diosa Isis pretende robar el nombre secreto de Ra.
Se asoció a la cerveza
ya que ésta jugaba un papel importante en la curación de picaduras de escorpión
y se fusionó a Hesat.
TASENETNEFERT
TRANSLITERACIÓN:
tAsntnfrt NOMBRE EGIPCIO: TASENETNEFERT o SENTNEFERT
ICONOGRAFÍA: Mujer que
lleva sobre la cabeza la corona hathórica y que en ocasiones puede estar
adornada con cuernos liriformes. Mujer con cabeza de leona que lleva sobre la
cabeza un disco solar.
Guarda conexión con
Hathor en el papel de esposa divina, pero en esta función, también es una
asimilación de Tefnut. Como tal estuvo relacionada con el mito de la Diosa
Lejana, Tasenetnefert era otro apelativo de la divinidad, aquella a la que Shu
hizo retornar de la lejana Nubia.
Se la consideró una
contrapartida femenina de Horus, a la que se hizo madre de Ra cuando éste actuaba
cumpliendo funciones del dios del aire seco, Shu.
TAYT
TRANSLITERACIÓN: tAyt NOMBRE EGIPCIO: TAYT/TAYET
ICONOGRAFÍA: Mujer que
lleva en las manos una bandeja con la ofrenda de tejidos. Mujer con una
iconografía similar a la de Hathor.
Divinidad antigua que
se encuentra en los Textos de las Pirámides. Fue venerada a lo largo de toda la
civilización faraónica, aunque nunca como una diosa principal.
Desde los Textos de las
Pirámides, es la encargada de tejer las vendas del difunto y conseguir que con
ellas el fallecido no se fragmente. Por ello, llevó el título de “Señora del
Lino” y se asoció a la acción de tejer el lino real y divino que más tarde se
empleaba en las liturgias sagradas, en la tienda de momificación (donde los
bordados eran trabajados por Ptah) y sobre los cuerpos de los difuntos, en
forma de vendas y sudario. Por todo ello, fue patrona de los tejedores; éstos
debían invocarla antes de empezar su trabajo diario y también fue la encargada
de urdir las vendas que utilizaban los médicos.
Un juego de palabras
permite entender su nombre como “la Verde”, haciendo que se relacione con
Uadyet y con el Ojo de Horus.
TRANSLITERACIÓN: tfnwt
NOMBRE EGIPCIO:
TEFNUT/TEFNET NOMBRE GRIEGO/ROMANO: TEFENIS, TFENIS
Diosa de la humedad, personificación del rocío que da vida y de
todo proceso corporal que produce humedad. Su nombre proviene de Tef (húmedo) y
Nut (Cielo). Encarna también, como Sejmet, al ojo solar. Se dice que se
enfadó con Ra y se fue a Nubia; el dios Shu, acompañado
por Thot, fue a buscarla, la consoló e hizo que volviera a Egipto,
favoreciendo con ello la llegada de la inundación. Se la asociaba a las
divinidades guerreras y aparece vinculada al ojo solar de Ra y por
ello también al ureo, recibiendo los títulos de "Señora de la
llama" y "el ureo sobre la cabeza de todos los dioses". Sus
servicios a los difuntos no van más allá de proporcionarles el aliento. Hija
de Atum (y de Ra, al asociarse los dos), de cuya saliva nació,
hermana y mujer de Shu, con quien forma la primera pareja de la Enéada heliopolitana,
y madre de Geb y Nut. Los textos del Reino Medio la identifican
con Maat.
Se la representa como leona o como mujer con cabeza de leona,
cabeza de leona, llevando el disco solar rodeado por dos ureos, y en sus
manos el cetro y el anj; puede aparecer, junto con Shu, en forma de dos
leones. En un periodo tardío fue identificada con Nehemetauey
de Hermópolis, con Menhit de Latópolis, con Sejmet,
con Bastet y con Apset de Nubia. En Buto, junto
con Shu, fue adorada en forma de flamenco. Fue adorada principalmente en
Oxirrinco y Leontópolis. Una parte de Dendera fue conocida como la
"Casa de Tefnut".
Tefnut e Isis ante el
faraón Ptolomeo II. Relieve del templo de Isis, en File
TUERIS, TAURET, Taweret
TRANSLITERACIÓN: tAwrt NOMBRE EGIPCIO: TAURET
NOMBRE GRIEGO/ROMANO: TUERIS
ICONOGRAFÍA: Hipopótamo
hembra con patas de león, pechos humanos caídos y cola de cocodrilo. Se sujeta
sobre dos símbolos de protección sa y tiene el vientre distendido, con
aparentes signos de embarazo. Sobre la cabeza lleva el disco solar y cuernos de
vaca. Cuerpo híbrido (como el mencionado anteriormente) y cabeza de mujer,
coronada por dos cuernos liriformes y disco solar. Puede vestirse con una túnica
amplia y sutil. Cerda (como diosa celeste).
Su nombre significa “La
Grande” y fue patrona de las mujeres durante el embarazo, el parto y el
nacimiento. Mitológicamente, asistía en el renacimiento de Ra cada mañana.
Sus orígenes pueden
remontarse al Reino Antiguo (Textos de las Pirámides) donde aparece bajo el
aspecto de otra divinidad más antigua, una diosa madre, cuyo culto pasó a ser
de orden menor. Hasta la dinastía XVIII no figura con el nombre de Tueris.
Nos encontramos ante
una divinidad híbrida, patrona del hogar que llegó a ser muy popular y cuyo
origen quizá habría que buscarlo en una entidad divina relacionada con el agua.
Esta función pudo asociarse a la rotura de la bolsa de agua de las mujeres
gestantes, así como a la inundación anual del Nilo; en algunos lugares se
lanzaban ofrendas al río en honor a la diosa para que tras la retirada de las
aguas, regalara a Egipto con buenas cosechas.
Pese a sus cualidades
benéficas, su aspecto es aparentemente feroz. Esta iconografía se justifica de
forma sencilla: gracias a su cariz hostil tenía la facultad de espantar a los
genios malignos que podían dañar a los niños o a las mujeres, especialmente
durante el sueño. Por ello su imagen se grababa en los llamados “Marfiles
Mágicos” del Reino Medio, en las camas, etc., en compañía de otros dioses con
cualidades similares.
Imágenes de deidades protectoras como
Tueris y Bes se colocaron en las paredes externas de los templos Ptolemaicos para
mantener a raya a las fuerzas del mal. Edfu
Como protectora de la
alimentación y de la leche materna, aparecía en unos vasos especiales donde se
introducía el sustento de los niños, para que los demonios o los seres adversos
no retiraran la leche del pecho de las madres. Así, está vinculada con otras
divinidades relacionadas con el nacimiento; la encontramos junto a Bes,
protagonizado músicas y danzas mágicas para celebrar el natalicio del recién
nacido. Por el mismo concepto, también participan en el renacimiento del
difunto y, bajo esta función, formaban parte de los amuletos que debían
proteger el cuerpo del finado.
Tueris se halla bajo la
forma de un hipopótamo hembra de cualidades beneficiosas siempre relacionada
con la fecundidad y la buena crianza de los niños, mientras que el malvado Seth
puede ser representado con la misma apariencia, aunque de sexo masculino y, por
tanto, negativo. Bajo tal aspecto, Seth es el peligroso hipopótamo que, no
contento con atacar a Osiris y a Horus, acometía a las pequeñas embarcaciones
que surcaban el Nilo. Según nos informa Plutarco, Tueris se convirtió en la
esposa de Seth, pero la diosa no estaba de acuerdo con la titularidad del trono
de Egipto, que pretendía su marido, y se alió con Horus.
En Heliópolis se la
denominó “La que ha Parido la Enéada”.
TYENENET
TRANSLITERACIÓN: Tnnt NOMBRE EGIPCIO: TYENENET/TCHENENET
Diosa importante del área tebana que formó pareja con Montu. Cuando éste se solarizó, ella se asimiló a Iunty y a Rattaui, entrando a formar parte del círculo de dioses solares.
Está mencionada en los
Textos de los Sarcófagos, donde el difunto afirma encontrarse “frente a
Tyenenet”, frase que denota una entidad importante. Durante el Reino Nuevo se
convierte en protectora del útero y vincula íntimamente a la maternidad, a la
fertilidad real y, por extensión, se la dota de un aspecto marcadamente
funerario, como se aprecia en el Libro de los Muertos. Se la relacionó con las
ofrendas de cerveza y miel, denominándola “La que hace fluir la Miel”. Por ello
se convirtió en patrona de los recolectores de miel salvaje.
UADYET
TRANSLITERACIÓN: wADt NOMBRE EGIPCIO: UADYET (Transcrito en algunos textos como Edjo o Buto).
NOMBRE GRIEGO/ROMANO: UTO, UREUS
ICONOGRAFÍA: Cobra,
leona con el ureo en lo alto de la cabeza. Mujer o leona que lleva sobre la
cabeza la corona del Bajo Egipto. Mujer con una cobra sobre su cabeza.
Su nombre significa “La
Verde”, “La del color del Papiro”, “La Vigorosa”, nombre por el cual sería
diosa de los tejidos teñidos con este color. También por estos apelativos se la
consideró contrapartida femenina del “Gran Verde” (Uadyur), y esta conexión con
el agua fue la que la llevó a vincularse con la regeneración.
Su función más
importante fue la de representar a la corona del Bajo Egipto y en este cometido
suele estar acompañada por la diosa buitre Nejbet, que personifica la corona
del Sur y que, además, es la deidad tutelar del Alto Egipto. Ambas son las
responsables de la protección del rey.
Incorporada al mito
solar, se identificó con el ojo izquierdo de Ra y se unió al círculo de diosas
que simbolizaban el mismo órgano (Sejmet, Tefnut, etc). Ella se muestra sobre
la frente del dios solar y del monarca, actuando como defensora y escupiendo
fuego a los enemigos de ambos. Tanto Nejbet como Uadyet forman el llamado ureo,
que en esta función se denomina “La Llama”y por su vínculo con el mito solar
hizo que fuera una de las deidades que pervivieron en el panteón egipcio
durante el reinado de Ajenatón.
Integrada en la leyenda
de Osiris, ayudó a Isis cuando escondió al joven Horus en los pantanos del
Delta, alimentándole con su leche.
UASET
TRANSLITERACIÓN: wAst NOMBRE EGIPCIO: UASET
ICONOGRAFÍA: Mujer que
lleva sobre la cabeza un cetro uas con un lazo y una pluma, todo ello encima de
la cuadrícula que sirve para simbolizar a los nomos (provincias
administrativas). En las manos puede sujetar un arco, flechas, una lanza o una
maza.
Presente desde el Reino
Antiguo, se muestra en una de las tríadas de Micerino, encarnando al nomo
tebano.
La iconografía guerrera
de la que hace gala se debe a su carácter de protectora del rey frente a los
enemigos.
UJ
TRANSLITERACIÓN: wx NOMBRE EGIPCIO: UJ
ICONOGRAFÍA: Tallo de
papiro del que salen dos cobras, una a cada lado. Sobre él se yerguen dos
plumas de avestruz. En Meir tiene el aspecto de un toro.
Su nombre significa “la
Columna”, quizá haciendo alusión a una de las columnas sobre las que estaba
sujeto el cielo.
Es un fetiche de
carácter funerario que pudo estar relacionado con las actividades musicales que
se llevaban a cabo en los funerales. Este amuleto pudo utilizarse como un
instrumento musical de percusión, de modo parecido a los sistros.
Tanto bajo la forma de
fetiche o con aspecto de toro, nos encontramos ante una deidad de pleno
derecho, que contó con una escuela sacerdotal propia.
Uj parece haber sido
una manipulación teológica para intentar unir a una entidad masculina con otra
deidad arcaica, la diosa Hathor. De este modo, se le convierte en dios
primordial de la ciudad de Cuse, y a Hathor se la identifica con el papiro con
el que está formado.
NOMBRE EGIPCIO: UNUT
Diosa con cabeza de serpiente, que más tarde se representa con cabeza de liebre. Mujer con cabeza de leona y orejas de liebre. Serpiente, liebre.
Diosa ctónica que en un principio se manifiesta como serpiente, para más tarde
(Época Tardía) es representada como una liebre. Su nombre significa ¿la Veloz?,
remarcando las características del animal que la representa y fue protectora y
defensora de la corona. Es una diosa de Hermópolis, donde se relacionó con la
ogdóada, situándose en un plano superior y autónomo a ¿los ocho?, y dando la
sensación de haber sido ubicada de forma forzada. Lleva el título de ?Aquella
que está en la ogdóada? Sincretizada con el ureo, la mitología egipcia recoge
dos diosas Unut; a una se la denomina Unut-Shemau, perteneciente al Alto
Egipto, mientras que la otra figura como Unut-Mehu, adscrita al Bajo Egipto. En
Dendera figura como una liebre y se asoció a la fertilidad del campo. Este
término, bajo la denominación de una estrella, sirvió también para designar a
las horas
UPSET
TRANSLITERACIÓN: wpst NOMBRE EGIPCIO: UPSET (Trascrito en ocasiones como: Apset, Upest).
ICONOGRAFÍA: Cobra o
mujer con una cobra sobre la cabeza. Serpiente con cabeza de león, coronada con
dos cuernos y disco solar (en Filé).
Aparece con poca
frecuencia y siempre está representada en los templos sureños, lo que demuestra
su relación con cultos eminentemente africanos. Es una diosa solar que está
considerada una diosa del fuego y vinculada a la leyenda de la Diosa Lejana,
donde se convierte en el ureo del dios solar que escupe fuego contra los
enemigos de Ra y que se sitúa en su frente.
Lleva el epíteto de
“Señora de la Llama de Filé” que no es más que una forma de
Sejmet en la zona de la
Primera Catarata del Nilo.
Una reciente polémica
no acierta a distinguir la diosa Upset de Nesret. Algunos autores creen que se
trata de la misma divinidad designada de forma distinta. Bajo el nombre de
Nesret se encuentra en los Textos de las Pirámides, pudiendo ser una pareja del
dios Horajty. Bajo el nombre de Upset figura en los Textos de los Sarcófagos.
Con este
nombre también existe un genio de la Amduat.
URETHEKAU, Weret-Hekau
TRANSLITERACIÓN:
wrtHkAw NOMBRE EGIPCIO: URETHEKAU
ICONOGRAFÍA: Serpiente
o leona.
Mujer con cabeza de
serpiente o de leona. Mujer tocada con la corona Shuty o corona hathórica.
Su nombre significa
“Grande en Poder”.
Fue una divinidad muy
venerada por los monarcas del Reino Nuevo. Ostentó una gran autoridad e
influencia y se relacionó con la corona del Norte y con el ureo. En las escenas
donde el rey recibe las coronas, ella suele imponer el ceremonial jeperesh.
Relacionada con la
justicia, tenía facultad para dar y quitar la vida.
Estaba vinculada a un
importante bastón en forma de serpiente que terminaba en una cabeza,
posiblemente de carnero, y que llevó el nombre de la divinidad. Unida al ciclo
solar, fue una de las pocas deidades que se mantuvieron en el panteón durante
el reinado de Ajenatón. En una de las estelas de demarcación de el Amarna
(Ajetatón), el rey aparece nombrado como “Amado de Urethekau”. Personificó la
potencia divina, sobre todo la de Ra.
En Egipto, las
serpientes se relacionaron con conceptos ctónicos. Ellas eran las primeras
criaturas (junto a las ranas) que aparentemente nacían de forma espontánea tras
la retirada de las aguas. Por ello también se asociaron al Más Allá y a
aspectos mágicos.
Protegía la hora
séptima del día y el día siete lunar.
Sa Re Maatkare se arrodilla delante de
Amón, y ante Hatshepsut se encuentra la diosa con cabeza de leona Ueret-Hekau
Ella protegía el dios del sol
y actuó como una nodriza de los faraones. El faraón, en parte, deriva su
derecho a gobernar de su madre, que normalmente sería Gran Esposa del rey
anterior. Como resultado de ello, se sugirió a veces que la reina se convirtía
en la diosa, cuando ella daba a luz el siguiente faraón. Este mito fue referido
por Hatshepsut, una Faraona, para ayudar a sostener la legitimidad de su
gobierno.
Su nombre significa
"gran maga" y era conocida como "Ella que es rica en los
conjuros de magia" llevó a algunos a sugerir que no era en realidad una
diosa distinta, sino una forma de Isis. A medida que tomaron ya sea bajo la forma de un león o una
serpiente y protegidos del dios del sol, que también se asocia con Wadjet y
Sekhmet y la historia del "ojo de Ra".
Ueret-Hekau Amamantando a un niño
Porque era un poderoso
símbolo de protección, su nombre junto con el símbolo de una serpiente aparece
a menudo en las armas mágicas enterradas con los muertos para ayudarles a
protegerse a sí mismos en el inframundo. Su nombre también aparece en los
cuchillos de marfil, que se suponía iban a proteger a las mujeres embarazadas y
lactantes.
USERT
TRANSLITERACIÓN: wsrt NOMBRE EGIPCIO: USERT
ICONOGRAFÍA: Mujer que
puede llevar en las manos un arco, unas flechas y una maza (B. Lesko 1999).
Leona o mujer con
cabeza de leona.
Usert (la figura de la derecha) en una
estela de Hatshepsut (centro izquierda) oferente ante Amón, y su
sobrino, que se convertiría en el faraón Tutmosis III (tras ella).
Deidad marcial muy
importante durante la dinastía xii, pero de la que tenemos pocos datos.
Su nombre significa “La
Poderosa” y es una de las formas del Ojo de Ra.
Como se evidencia en el
templo de Luxor, pudo ser la esposa más temprana de Amón en Tebas, protectora
del rey en su aspecto de Horus. Más tarde, fue suplantada por Amonet y por Mut.
Algunos soberanos de la
dinastía xii incluyeron el nombre de esta deidad en el suyo propio como
elemento protector (Senusert o Sesostris, que significa “El hombre de (la
diosa) Usert”).
Fue la representante
del nomo tebano y tutelaba las expediciones al Sinaí que se realizaron durante
la dinastía XII.
Su vinculación con
Raettauy se transluce en una inscripción situada en Tod, donde figura ser Uaset
en Tebas, Neit en Hermontis, Tit en Tod y Maat en Medamud, amalgamando a otras
entidades divinas.
En su función de
“Señora de Isheru” se asimiló a Hathor y a Mut.
En su aspecto
funerario, aparece mencionada en el Libro de la Duat.
[1] Los meses se
agrupaban en estaciones, cada una de las cuales constaba de 4 meses, de 3
semanas de 10 días cada uno. Estas semanas denominadas décadas (tp-ra-mD) eran
llamadas primera, mediana y última. Las estaciones eran: la estación de
la inundación (Ajet), el invierno o germinación (Peret) y el verano o calor
(Shemu), también conocida como estación de la deficiencia por la falta de agua
en el Nilo.
Ajet (Axt) o inundación: o :
Meses: Thot, Faofi, Athyr , Joiak
Peret (prt) o germinación
(invierno): Meses: Tybi, Meshir, Famenoth,
Farmuthi
Shemu (Smw) o cosecha
(verano): Meses: Pajon, Paini, Epifi, Mesore
No hay comentarios:
Publicar un comentario