jueves, 2 de febrero de 2017

Complejo de Luxor


El complejo de Luxor.
El templo de Luxor, llamado “Ipet-resyt”, fue construido como el de Karnak en honor de Amón, que tomaba en Luxor la forma de Min, bajo la denominación de Amón-Min
Su función principal era recibir la procesión anual durante la celebración del Año Nuevo, en la que las imágenes de Amón, su esposa Mut y su hijo Jonsu, salían de su recinto de Karnak para, a través del río, visitar el templo de Luxor, donde el dios alcanzaba su aspecto fértil, como Amón-Min[1], y después de 11 días de festejos volver a través de la avenida de las esfinges a Karnak.
Esta importante ceremonia estaba usualmente encabezada por el faraón, que presidía el ciclo de renovación eterno simbolizado por la llegada de la crecida del Nilo. La vinculación con el templo de Amón en Karnak explica que Luxor dependiese orgánicamente de los mismos sacerdotes aunque era bastante posterior, casi en un millar de años.
El dromos o avenida de las esfinges que une Karnak y Luxor mide poco más de dos kilómetros y lo integran setecientas esfinges con cabeza de carnero, más estaciones o capillas donde se paraban las barcas de la tríada tebana en la gran Fiesta de Opet. Nectanebo I adornó esta avenida ceremonial con esfinges de cara humana (androesfinges) cerca del templo de Luxor, sito entonces en el mismo corazón de la antigua Tebas, rodeado estrechamente de miles de viviendas.
El dromos constituía la vía principal de la ciudad de norte a sur, dividiéndola en un barrio occidental que bordeaba el Nilo, dónde se encontraban el puerto, con los barrios populares y el de los artesanos, y un barrio oriental probablemente más residencial que se extendía a lo largo de los grandes templos de Karnak y Luxor, y otros hoy desaparecidos, y contenía numerosos santuarios repartidos a lo largo de las grandes avenidas adoquinadas que cuadriculaban la ciudad.
El templo de Luxor es obra de unos pocos faraones, fundamentalmente Amenofis III  (conocido también como Amenhotep) (de la XVIII Dinastía), que mandó a su arquitecto Amenhotep (hijo de Hapu) que construyera la zona interior, de sus antecesores, sobre todo Hathsepsut y Tutmosis III, y finalmente, el más importante por la dimensión de lo construido, Ramsés II (de la XIX Dinastía), aunque también otros faraones contribuyeron al embellecimiento del recinto con decoraciones, construcciones menores, bajorrelieves y otros cambios, destacando Akhenatón, Tutankamón, Horemheb, Nectanebo I y Alejandro Magno.
El templo de Luxor constaba al inicio básicamente de los mismos espacios de los templos clásicos, con un gran patio, una sala hipóstila, un vestíbulo y el santuario, pero es muy inferior en tamaño y más sencillo en su composición, al de Karnak, con el que se parece, empero en la complicación estructural que provocó la intervención posterior de Ramsés II: un patio que pasó a ser el primero del templo, la fachada, los colosos  y los obeliscos, dándole la inmensa longitud actual de 260 metros y 50 de ancho en el interior del muro que rodeaba el recinto.


Se llega a través de un largo dromos, que procede del templo de Karnak, hasta los dos grandes obeliscos y las dos grandes estatuas sedentes ante los pilonos. El muro del recinto además de un grupo arquitectónico de columnas formando un ante-patio es obra de los faraones nubios de la XXV dinastía, especialmente Taharqa. El recinto fue reacondicionado o restaurado por Nectanebo II, faraón de la XXX dinastía, al igual que todos los templos de Tebas.
Dromos con esfinges criocéfalas.


Recreación hipotética del templo de Amón

Las dependencias que se numeran son las siguientes: 
1.    Avenida de las esfinges: eran leones con cabeza de hombre que están recostadas. Eran idealizadas por los antiguos griegos y formaban parte de su mitología. Símbolo de la realeza, ya que representaban la fuerza y el poder del león, y la vida después de la muerte. Las esfinges estaban hechas de roca caliza. 
2.    Muralla: protegía el templo de los guerreros. 
3.    Pilono: flanquea la entrada principal, entre ambos se encuentra la puerta de acceso. En la decoración se incluye el poema de Pentaur que glorifica el valor del faraón en la batalla. 
4.    Patio porticado: última parte de acceso público del templo.
5.    Sala hipóstila: de cubierta adintelada y estaba sostenido por columnas gruesas. El suelo está más alto que el del patio central y el interior está en penumbra. Se iluminaba a través de las ventanas de la parte superior. Se celebraban aquí distintos ritos y ceremonias. Las inscripciones y relieves solían estar policromados. 
6.    Lago sagrado: es artificial. Se utilizaba para las labores de ablución y baño del clero. En él se criaban aves que posteriormente se ofrecían en sacrificio a Amón. 
7.    Santuario sagrado: está dedicado al dios Amón, al que se accedía por un pasaje situado en el muro exterior. 
8.    Graneros. 
9.    Embarcadero sagrado: comunica el templo con el canal que llega del Nilo. Se empleaba como acceso al Nilo de las barcas sagradas durante las fiestas religiosas. Al lado del templo había una zona para custodiar la barca de Amon, que efectuaba la visita a los templos durante la Hermosa Fiesta del Valle.

Frente al pilono se encontraban 2 obeliscos, de los que sólo uno queda en el lugar original, de unos 25 metros de altura se encuentra actualmente en su emplazamiento original. El obelisco está decorado con una escena en la que aparece Ramsés II adorando a Amón, y 3 franjas de jeroglíficos en las que se describe el protocolo real junto a una fórmula de alabanza a las construcciones y victorias del faraón y la duración de su reinado.

Los dos grandes obeliscos están situados a cada lado de la puerta de entrada. Los dos fueron ofrecidos en 1830 a Carlos X de Francia por el bey de Egipto, Mohamed Alí, pero sólo el de la derecha fue finalmente transportado a Francia en 1833 y erigido en la Plaza de la Concordia de París en 1836. El otro, de unos 25 metros de altura, se encuentra en su emplazamiento original y está decorado con una escena en la que aparece Ramsés II adorando a Amón, y tres franjas de jeroglíficos en las que se describe el protocolo real junto a una fórmula de alabanza a las construcciones y victorias del faraón y la duración de su reinado.  
“El obelisco que se alza en la plaza de la Concordia de París (23 metros de altura y 227 toneladas de peso aproximadamente) procede del templo de Lúxor, en el Alto Egipto. Se encontraba delante del pilón, lado oeste, que señalaba la entrada al lugar santo. El pilón estaba flanqueado por dos obeliscos, el segundo de los cuales ha permanecido en su lugar de origen. El traslado del obelisco desde Lúxor hasta París se debe a Jean-François Champollion (1790-1832), genial descifrador de la lengua jeroglífica y salvador del genio faraónico. En 1829, mientras se encontraba en Egipto, Champollion tuvo noticias de que los ingleses querían comprar varios obeliscos al todopoderoso señor de Egipto, Mehmet-Alí. Se iniciaron conversaciones. El egiptólogo se transformó en hombre de negocios. Para salvar al menos uno de los obeliscos de Lúxor, que consideraba como una obra maestra amenazada de destrucción, Champollion propuso, por la suma de 300.000 francos, trasladar el monolito de Lúxor a París. Levantar un monumento semejante en la capital de Francia se correspondía con el deseo manifestado por Napoleón y era conforme al honor nacional. Las autoridades francesas y egipcias se pusieron de acuerdo y aprobaron la elección de Champollion, que dio a conocer sus condiciones: que el hombre encargado de llevar a buen término esta empresa no fuese un erudito sino un arquitecto de espíritu práctico. Poco antes de la partida de Champollion hacia Francia, en noviembre de 1829, Mehmet-Alí confirmó al padre de la egiptología que el obelisco que había escogido iría a París. El barón Taylor, enviado por Carlos X, llegó a Alejandría en 1830 para cerrar el trato. Puesto que las relaciones franco-egipcias corrían el riesgo de deteriorarse, decidió no perder tiempo. Una vez entregado el dinero a Egipto, un ingeniero, Jean-Baptiste Apollinaire Lebas, se encargó del traslado. Se construyó un barco especial, el Lúxor, que partió de Tolón en abril de 1831 y salió de Egipto con su precioso cargamento en abril de 1833. Atracó de nuevo en Tolón tras una travesía de 40 días. Pero el obelisco sólo sería depositado en París a finales de 1833, y hasta el 25 de octubre de 1836 no sería erigido en la plaza de la Concordia, en presencia de una multitud de unos 200.000 curiosos. Hasta el último momento, Lebas temió lo peor. Al ver que las cuerdas de un extremo amenazaban con romperse, un espectador, cuya identidad se desconoce, lanzó la orden: ¡Mojad las cuerdas!. La operación tuvo éxito y la aguja de piedra se levantaría, para su segundo nacimiento, bajo el cielo de París.”

Además de los obeliscos, dos colosos gemelos del faraón Ramsés II, fueron eregidos a cada lado de la entrada del templo, junto a cuatro estatuas en posición erecta. 
Desafortunadamente, sólo queda una de éstas. Sin embargo, ambos colosos se mantienen en su lugar. Hechos de granito negro, estos colosos alcanzan los 46 pies (14 metros) de altura. Ramsés es representado llevando el tocado nemes y sobre éste, la corona pschent o doble corona de Egipto. En su frente se levanta el uraeus (o cobra real), cuyo deber es proteger al rey.
Junto a la pierna derecha del rey, vemos la pequeña figura de una mujer que se cree es la amada reina del faraón, Nefertari. Debo aclarar que el tamaño de las figuras en el arte Egipcio no tiene que ver con el género de la persona representada, y sí con su importancia. Debido a su posición como dios y rey, el faraón naturalmente tenía la mayor importancia en Egipto y por lo tanto, es siempre representado mucho más grande que cualquiera cerca de él  o en el caso de la faraona Hatshepsut, de ella.

Además de los dos 'famosos' colosos de la entrada hay restos de unos cuantos más. El de la derecha (el mejor conservado) muestra a Ramsés II de pie, con su hija Meritamón en relieve junto a la pierna izquierda. En la base se pueden observar los cartuchos del rey y cautivos arrodillados. 
Del coloso de la izquierda sólo se han conservado la base y parte de los pies. También mostraba a Ramsés II de pie, no se sabe si aparecía alguien más de la familia. En la base se encuentran los cartuchos del rey, frente a los cuales hay dioses del Nilo.
Las dos grandes estatuas sedentes del faraón Ramsés II, están decoradas con imágenes de prisioneros que representan los nueve pueblos conquistados por Egipto durante su reinado, y su cónyuge, la reina Nefertari, que aparece a cada lado del trono. Originariamente había otras cuatro, realizadas en granito rosa, pero queda sólo una que representa a Meritamón, la hija de Ramsés II. 
Relieve en una de las estatuas de Ramsés II, que muestra dos figuras del dios Hapi uno en representación del Alto Egipto con el papiro en la cabeza, y otra que representa el Bajo Egipto con Lotus en la cabeza, la vinculación de Lotus y papiro alrededor del tallo del Nilo (estatua de la derecha).
Las dos instancias del Dios Hapi de nuevo en otro relieve bellamente tallado en una de las estatuas (estatua de la izquierda).

Alrededor de la base de la estatua son los relieves de los enemigos vencidos del faraón, que se muestra en la esclavitud.

El pilono
Construido por Ramsés II, relata la batalla de Qadesh, librada por el faraón contra los hititas. Representa la entrada al templo. En la decoración se incluye el poema de Pentaur que glorifica el valor del faraón en la batalla. 
Las paredes externas de este pilono representan en su totalidad la Batalla de Qadesh. Aparecen tanto algunas de las imágenes de la batalla (en el registro superior) como el llamado 'Poema de la Batalla' (en el registro inferior). 
Así, la torre 'este' del pilono (la que se ve a la izquierda), está dividida en tres grandes zonas, correspondientes a: 
·       registro inferior: poema 
·       registro superior izquierda: la ciudad de Qadesh y la batalla propiamente dicha 
·       registro superior derecha: enorme figura de Ramsés II atacando Qadesh





Relieves conmemorativos de la batalla de Qadesh


Los hititas cayendo bajo las poderosas flechas de Ramsés II...
Justo enfrente de la representación del faraón sobre el carro nos encontramos con la imagen de la ciudad de Qadesh, rodeada por los brazos del río:
La muralla de la ciudad y las almenas repletas de hititas... en el centro de la ciudad, su nombre, la vil Qadesh.

En este pilono pueden verse también algunas de las escenas explicadas en el Poema de la batalla o en el informe de la batalla. 
Por ejemplo, la huida de parte del ejército hitita que se esconde en el interior de la ciudad, fijaos cómo se representa el que los carros entran en la ciudad...
Otra de las escenas de la Batalla de Qadesh que se puede ver en esta torre izquierda (torre este) es el rescate de los soldados hititas que habían ido a parar a las aguas del río tras el empuje egipcio, entre ellos algunos príncipes.
Las representaciones de la otra torre del pilono también están relacionadas con la Batalla de Qadesh, pero en este caso las dos escenas que predominan son: 
1) Ramsés II sobre su trono es informado del engaño a que acaba de ser sometido su ejército.
2) Campamento de Ramsés II.
Debajo de ambas escenas, como en la otra torre, continúa el relato de la Batalla de Qadesh.



Aquí podemos  ver parte de la escena en la que Ramsés II, sentado sobre un trono, escucha la verdad de la historia... que los hititas han engañado a los egipcios y no se encuentran lejos, sino cerca, muy cerca.

Seguimos en la torre derecha (oeste) del primer pilono. Ahí se encuentra la 'escena del campamento'.
En gran parte del campamento hay normalidad mientras que en otra parte se está produciendo la irrupción de los hititas. Quizá se trata de un desarrollo cronológico, primero hay tranquilidad y luego el ataque hitita (y lo representan en una sola imagen) o bien se trata simplemente de que en parte del campamento no se han enterado del ataque, 'campamento tranquilo', soldados sentados, caballos pastando, las provisiones bien almacenadas...

Justo en el centro del campamento se encuentra la tienda real, la tienda de Ramsés II. En la parte superior es donde se están produciendo los ataques hititas mientras que en la inferior es donde se puede hablar de cierta tranquilidad.

La escena que domina esa parte trasera del pilono y la más interesante es la de la procesión que se dirige a la entrada del templo. En otra pared de este mismo patio encontramos una escena muy parecida, pero con una diferencia que es importante desde el punto de vista histórico. 
En la procesión que estamos viendo, por un lado están los sacerdotes que llevan los estandartes del faraón, Ramsés II...
Delante de los sacerdotes, los Príncipes, los 'Hijos del Rey, de Su Cuerpo'.
Todos ellos se dirigen a la entrada del templo... perfectamente representada... Espero que se vea bien, os he señalado los obeliscos, colosos y el propio pilono de entrada...
Más información sobre los relieves del primer pilono 
En la parte posterior del primer pilono de la izquierda del templo de Luxor, existe un relieve de Nefertari y Ramses que normalmente pasa desapercibido.

Dado que no se puede ir por esa parte del templo, hay que buscarlo para poder verlo, pero merece la pena por su perfecta factura y su belleza.


Ramses está representado con la Corona Roja, una larga vara en su mano derecha como símbolo de autoridad, en la izquierda parece llevar unas correas. Delante del rey había una representación de la que apenas quedan los pies y parte del vestido, por la forma de los adornos de este posiblemente se tratase de la diosa Seshat.



La reina lleva el tocado shuty, en sus manos dos sistros y un menat
Detalle de los mangos de los sistros, la diosa Hathor con peluca y sin ella.
Nefertari está representada con unos rasgos bellísimos y delicados
Un texto acompaña este relieve, es el siguiente:
"La princesa, rica en alabanzas, dueña de la gracia, dulce de amor. 
Soberana de los Dos Países,
La belleza, cuyas manos sostienen los sistros.
La que alegra a su padre Amón.
La muy amada que lleva la corona,
la cantante del rostro hermoso, la gloriosa con dos plumas,
la más grande del gineceo del Señor del Palacio,
aquella cuya palabra os hace feliz.
Todo lo que pide por ella se hace,
toda cosa bella adviene según su corazón,
todas sus palabras traen la dicha a los rostros,
se vive de oír su voz"

Por más de un milenio gran parte del templo se mantuvo enterrado bajo la arena. Estos colosos, cuando fueron descubiertos, estaban tapados hasta el cuello. Cerca del 1243 d.C. se construyó una mezquita para alojar la tumba del santo musulmán del siglo XIII, Sidi Abul Haggag. Puede verse a través de la entrada al templo, a la izquierda. Hoy en día, la fiesta de Abul Haggag se celebra cada año. Los seguidores del santo arrastran su barca de madera en una carreta por la ciudad de Luxor. Es posible que esta fiesta sea una adaptación moderna de los antiguos ritos egipcios de Opet.

Durante el siglo XIX, un grupo de investigadores descubrió que bajo la mezquita se encontraba todo un complejo templario. Las excavaciones en Luxor dejaron la mezquita varios pisos sobre la tierra, lo que explica por qué las puertas que ven aquí arriba abren hacia el vacío. Como pueden ver, la mezquita cubre la esquina noreste del Patio de Ramsés y ahora forma parte importante del complejo templario de Luxor.

Atravesamos el pilono del Templo de Lúxor y ya entramos en El patio peristilo o de Ramsés II, de 55 metros de longitud, fue añadido por este faraón y actualmente representa el primer patio. Está compuesto por 74 columnas papiriformes que muestran al faraón con distintas divinidades. Las columnas están colocadas en 2 hileras alrededor del patio. En el centro se encuentra un santuario formado por 3 capillas dedicadas a Amón (la central), Mut (la izquierda) y Jonsu (la derecha). Construidas por Hatshepsut y Thutmose III y decoradas posteriormente por Ramsés II, servían como almacén de las barcas sagradas.
La decoración interior del patio escenifica una procesión que personifica los distritos mineros que portan ofrendas al dios, un sacrificio de Ramsés II a una diosa, la inauguración de la entrada monumental en la que aparecen los hijos del faraón  y ceremonias religiosas. Hay además una inscripción que refleja las partes del templo construidas por Ramsés II.

En la parte trasera, del "Gran Patio de Ramsés II" situado entre las 11 columnas gigantescas están las estatuas reales de Ramsés II., pero algunas pertenecían a  Amenhotep III. Y fueron usurpadas por Ramsés II. Se distinguen las estatuas por diversas características, como el cartucho en la toalla en estatuas de Ramses II y la  pequeña y redonda figura femenina (Nefertari) al lado de la pierna del rey, las estatuas ursurpadas  de Amenhotep III, la figura femenina se aplicará sólo en relieve. Estas estatuas suelen llevar a veces una pulsera o un collar, también se encuentran en las estatuas de Amenhotep la cola entre las patas de un toro. Los párpados son diferentes aquí  Amenhotep III tiene una barra en forma de banda, mientras que los párpados de Ramsés II será bastante gruesa.






Después de entrar al Patio de Ramsés II,  miren hacia atrás. En la esquina noroeste del patio, recostados contra el Gran Pilono se hallan los restos de uno de los santuarios de Amón más antiguos de la ciudad, construído por Hatshepsut y Tutmosis III. Cada una de las aberturas está consagrada a un miembro de la Tríada Tebana: Amón, Mut, y Jonsu. Frente al santuario se encuentran cuatro columnas papiriformes. Veremos más de éstas en el Patio Solar de Amenhotep, pero por ahora, regresemos al Patio de Ramsés.

Notarán que aparte de la porción cedida a la mezquita, el área está rodeada por una doble hilera de columnas papiriformes cerradas. Esta porción del templo es un ejemplo de lo que se conoce como sala peristila. La diferencia entre una sala peristila y una sala hipóstila es la ausencia de techo. Una sala peristila es un patio rodeado por columnas. Una sala hipóstila tiene un techo que reúne las columnas. Esta también se conoce como la Galería del Faraón debido a las colosales estatuas del faraón intercaladas entre las columnas. Noten que todas las figuras en posición erecta tienen su pierna izquierda hacia adelante, como avanzando hacia el futuro. Esta es una de las pocas convenciones en el arte colosal egipcio, utilizada para representar movimiento y quizás, liderazgo. La mayoría de las estatuas que tienen ambos pies juntos son creadas como figuras momiformes para representar al rey como Osiris.
Si observan de cerca, verán nuevamente que las estatuas incluyen la pequeña figura de una mujer. La inclusión de Nefertari en tantas de las estatuas, inscripciones y tallados de Ramsés es sólo una indicación del alta estima en que tenía a su reina favorita. Su afamada devoción por ella se extendió más allá de la muerte. La tumba de Nefertari en el Valle de las Diosas es considerada por muchos como la más hermosa tumba egipcia descubierta hasta hoy.
Una nueva representación de la fachada del templo, ésta ya con cuatro colosos delante del pilono.
El nombre del templo 
- Los 17 príncipes reales por orden de sucesión

El primer príncipe es el primogénito: Amonherkhepshef. Este príncipe aparece también en otros templos como Beit el Wali, Abu Simbel y el Ramesseum.

A la muerte del primogénito Amonherkhepshef, el Príncipe Heredero fue el siguiente príncipe que se encuentra en esta representación: Ramsés.

Seguimos con los príncipes... tras Amonherkhepshef y Ramsés se encuentra, en tercer lugar, Pariherwenemef... conocido sobre todo por su participación en la Batalla de Qadesh... fue él quien fue en busca de las divisiones que habían quedado rezagadas...

Y detrás de Pariherwenemef, uno de los hijos más famosos de Ramsés II: Khaemwaset.

De los siguientes hijos de Ramsés II ya se tiene menos información. Por ejemplo, detrás de Khaemwaset se encuentra Montuherkhepshef, también conocido como Montuherwenemef. Se sabe que participó en la conquista de Dapur (relieves que aparecen en el Ramesseum).

Y del siguiente, apenas se tiene información... Nebenkharru (Nebenkhare)...
Detrás de Nebenkharru se encuentran varios príncipes menos conocidos y de menor importancia: 
7º Príncipe; Meriamon. Quien luchó tanto en Qadesh como en Dapur. 
8º Príncipe; Amenemuia, que cambió el nombre a Setemuia. También participó en la toma de Dapur. 
9º Príncipe; Setepenre
10º Príncipe; Seti, otro de los participantes en la toma de Dapur. 
11º Príncipe; Merire I
12º Príncipe; Horherwenemef

Es en la posición número 13 en la que aparece otro de los hijos famosos de Ramsés II. Éste en particular tuvo el privilegio de sucederle como faraón de Egipto:
Merenptah. Os incluyo una foto de este príncipe.

En total, la procesión consta de 17 príncipes. Los cuatro últimos son menos conocidos:
14º Príncipe;
Amenhotep
15º Príncipe; Meriatum
16º Príncipe; Nebentaneb
17º Príncipe; Merire II

Detrás de los Príncipes Reales se encuentra una típica representación de la procesión del ganado.

Es aquí donde se encuentra la tan manida representación de los cuernos de una ternera con forma de un personaje libio: 

La representación de ganado llevado en procesión en las paredes del primer patio del templo no es una originalidad del Templo de Luxor pues escenas similares se encuentran en los primeros patios de otros templos. Esto ha llevado a pensar que quizá se representa una procesión que realmente tenía lugar en el primer patio del templo, una procesión en la que se donarían las cabezas de ganado al templo... éstas serían, en el transcurso de la 'fiesta', marcadas. 
Pero la procesión no termina aquí... detrás de este ganado y una vez atravesada la puerta oeste del patio (os pongo el plano del patio para que lo veáis) la procesión continúa, con parte de la familia real.

En efecto, detrás de la procesión de príncipes reales y ganado aparece el resto de la familia real. Al otro lado de la puerta oeste del patio nos encontramos con tres dioses del Nilo transportando ofrendas y detrás de ellos la Reina Nefertari. 

Aquí podemos ver los dioses del Nilo.
Detrás, la reina Nefertari... 

Detrás de la reina vuelve a haber unos poco príncipes... Os muestro uno de ellos...

Toda esta larguísima procesión que hemos ido viendo se dirige hacia un lugar, hacia el propio Templo de Luxor, representado por segunda vez en las paredes de este primer patio... 

Aún no hemos terminado con el primer patio del templo. Nos vamos a fijar ahora en la pared que está al otro lado de la puerta que da a la gran columnata. Ahí hay diversas representaciones típicas de ofrendas a los dioses, pero desde el punto de vista histórico hay también un par de representaciones interesantes. 
Se trata de la zona que os he señalado en rojo en el plano del primer patio.

Estas escenas nos muestran a Pinudjem I, Primer Profeta de Amón y rey durante la dinastía XXI. En la primera escena se puede ver a Pinudjem delante de Amón, Amón-Min, Mut y Khonsu. La parte de la pared que muestra a los dioses está en muy mal estado, como podéis ver en la foto.
Por suerte, a Pindujem se le puede ver con bastante claridad: 
Pero mejor lo vemos en conjunto... 
La otra imagen que os quería mostrar es la que os adjunto. En ella se muestra a Pinudjem I seguido por tres de sus hermanos: Heqanefer, Heqai y Ankhefenmut

Los cuatro hermanos están delante de Amón, tras el que se encuentra Nodjmet, la esposa de Herihor, de la que hablamos en el tema del Tercer Período Intermedio.

La Gran Columnata 
Tras el patio de Ramsés II nos encontramos con la impresionante columnata procesional de Amenhotep III. La entrada a la misma está precedida por dos colosos sedentes de Ramsés II con la reina Nefertari vestida como la diosa Hathor, en su pierna derecha. Las estatuas están realizadas en granito negro y el zócalo está decorado con escenas de prisioneros que representan a los pueblos vencidos por el faraón.
En el lado sur se encuentran dos estatuas dobles de Amón y Mut. La decoración de los muros que la rodean es obra de Akhenatón (las obras de peor calidad, pues era partidario del dios rival Atón, hasta el punto de que se cree incluso que en su mandato se hicieron destrozos en algunas partes del templo), Tutankamón, Ai y Horemheb y sus relieves relatan la Fiesta de Opet, mostrando la procesión de barcos desde Karnak y el viaje de regreso.
Detrás de éstos, pueden ver la Columnata de Amenhotep. La columnata consta de 14 enormes columnas con capiteles en forma de papiros, midiendo cada una de ellas unos 19 metros aproximadamente. Esta columnata, en su época fue la antesala del templo de Amenhotep III y según algunos autores, constituyó el prototipo para la gran sala hipóstila del Templo de Karnak. La decoración de los muros en los que se encuentra dicha columnata procesional, fue realizada durante el reinado de Tutankamón y todavía se conservan algunos de los relieves en los que se representa la celebración de la gran Fiesta de Opet. 


Dejamos ya el primer patio del Templo de Luxor y entramos en la Gran Columnata que lleva hasta el patio peristilo. 
Con respecto a esta zona del templo, una de las más espectaculares, hay dos publicaciones del Oriental Institute de Chicago (por tanto, accesibles desde su página web) que prácticamente describen toda la decoración tanto de las columnas como de las paredes: 
Reliefs and Inscriptions at Luxor Temple. Volume 1: The festival procession of Opet in the colonnade hall. OIP 112 (1994). 
Reliefs and Inscriptions at Luxor Temple. Volume 2: The facade, portals, upper register scenes, columns, marginalia, and statuary in the colonnade hall. OIP 116 (1998).
Cuando murió Amenhotep III, los muros y columnas de la Columnata aún no habían sido decorados. Normalmente, su hijo y sucesor hubiera terminado la construcción de la columnata. Pero Amenhotep IV prefirió cambiar su nombre a Akhenatón, mover la capital de Egipto 200 kilómetros al norte y prohibir el culto a los dioses antiguos.


No fue sino hasta el reino de Tutankamón que se comenzaron a hacer los grabados en estas columnas y muros. Estos fueron terminados más tarde por Horemheb, quien curiosamente, mandó a remover el nombre de Tutankamón, presumiblemente porque el niño-rey había sido corrompido por su asociación con la herejía atoniana.
Abajo, detalle de las estatuas de Tutankamón y Ankesenamón, situadas detrás de uno de los colosos.



El relieve en ambos muros de la columnata muestra las actividades del festival de Opet en detalle. Este comienza en la esquina noroeste de los muros y se extiende hasta la esquina noreste. Por diez días los dioses residían en Luxor. Los grabados explican las ceremonias que se llevaban a cabo para celebrar el rejuvenecimiento de Amón y por lo tanto, del faraón. Los rituales garantizaban que el orden se mantendría intacto durante otro año.

El Festival del Opet 
Se celebraba en Tebas (nombre antiguo de Lúxor) en veneración de la famosa Tríada Tebana, y para dar la bienvenida al 2º mes del calendario egipcio, con motivo de la crecida del Nilo (coincidiendo más o menos con nuestro mes de Septiembre).  
Ocultos a bordo de una barca sagrada, las estatuas de Amón, Jonsu y Mut –la mencionada tríada– marchaban en procesión a lo largo de 3 kilómetros por la Avenida de las Esfinges, que unía el Templo de Karnak  con el Templo de Lúxor.

En orígen, anteriormente a Tutankamón, la fiesta salía por vía terrestre, desde el Sexto Pilono del Templo de Karnak y recorría seis reposaderos de la barca, construidos por la reina Hatshepsut, hasta llegar al sexto reposadero o capilla, que ya se encuentra dentro del templo de Lúxor tras la construcción del primer patio y pilono por Ramsés II. Posteriormente esta fiesta se desarrolló por vía fluvial, forma en la que está recogido en los muros del Templo de Lúxor.

La fecha del festival se fijaba sobre la base de las fases lunares. La celebración se estableció recién durante el Nuevo Imperio, y se mantuvo durante varios años después de terminado éste. Como todo en el Antiguo Egipto, Opet no era un festival que dejara de lado el poder faraónico del rey. Se creía que, durante las celebraciones, el poder de Amón era transferido de manera ritual a su heredero viviente: el gobernante del momento. De modo que la imagen del faraón era central en esta tradición religiosa.  
La multitud precedida por el faraón y sus sacerdotes llegaba al templo de Lúxor con la barca sagrada sobre los hombros. Allí, la depositaban en la oscuridad del interior, y encendían los inciensos rituales. El faraón abandonaba el santuario y sus seguidores lo veneraban y perdonaban cualquier error que hubiera cometido durante su gestión. Así se renovaba el poder del gobernante, hasta el año siguiente. 
La Sala Columnata de Amenhotep III, originalmente cerrada y techada, recoge mejor que ningún otro monumento conocido, el desarrollo de las procesiones de la fiesta de Opet, que no de las ceremonias, ya que éstas no figuran recogidas en ningún lado. En el muro oeste de la sala figura la procesión viniendo del Templo de Karnak hacia el recinto del Templo de Lúxor, en tanto que en el muro contrario, en el este, figura la salida de las procesiones de las barcas hacia Karnak, después de concluir el festival de Opet, el cual duraba 11 días en tiempos de Amenhotep III y paulatinamente se fue alargando hasta llegar a 24 días en época de Ramsés III de la Dinastía XX, unos 200 años después. Las paredes muestran relieves alusivos a la procesión con todo lujo de detalles: 
·       Cortejos de músicos entonan canciones y tañen instrumentos de cuerda, de aire como las flautas y de percusión (por cierto, estos dibujos sirven de referencia para la reconstrucción de los instrumentos típicos de ese momento); 
·       Se pueden ver representaciones de personajes con bastones que tienen como misión fundamentalmente el preservar que la comitiva no se vea impedida por las manifestaciones de alegría del pueblo, pues era tal la alegría y festividad que esta fiesta suponía para el pueblo de Tebas; 
·       La representación de unas danzas rituales muy curiosas, realizadas por mujeres y que se desempeñan también con motivo de los jubileos del faraón Amenhotep III, consistiendo en piruetas perfectamente coordinadas y probablemente al ritmo de palmas o de algún instrumento musical que no sabemos con precisión; 
·       Podemos ver, asimismo, comitivas de soldados, que también formaba parte de la procesión, con sus hachas, escudos y lanzas al estilo del Imperio Nuevo. 
·       La procesión iba acompañada, además, de cánticos y fumigaciones de sacerdotes que iban delante de las barcas y que iban entonando unas salmodias con unas letras antiquísimas, quizá de la época de las pirámides, en las que alababan la unión del dios con la esposa divina….
Una foto nuestra de las viandas del banquete y que luego encontraríamos en el libro de la Epigraphic Survey.

Todo ello utilizando novedosos estilos artísticos para la época, como el “escorzo” (que “oficialmente” se inventaría en el Renacimiento) y con clara influencia del arte amarniense. En resumen, se aprecia la voluntad de reflejar lo más fielmente posible (como una película), las escenas que se desarrollaban esos días con motivo de esta festividad, más allá del ritual formal y de las posturas rígidas de los faraones y los dioses en sus posturas tradicionales.



Todos los relieves que se encuentran en este recinto, están siendo objeto de reconstrucción por la Epigraphical Survey de la Casa Oriental de Chicago en Lúxor. 
Entre los trabajos que realizan, uno de ellos consiste en recoger fragmentos desmontados de las paredes y reconstruir las distintas representaciones, como marchas procesionales,  rituales al dios Amón, a la diosa Mut o al dios Jonsu; frisos con los nombres del faraón; adoración y de rito del faraón, todo ello a base de ir insertando fragmentos de piedra.

Procesión en la pared occidental de la columnata
Escena 1: 
El rey Tutankamón (usurpado por Horemheb) se muestra dejando el templo de Karnak. La pareja de dioses Amón y Mut saludan al rey. Amón le dijo:
"[... (Djeser] kheperu [re] - Setepenre) |, donde la vida de [...] toda la valentía y la fuerza, toda la salud y la alegría, como volver todos los días. Te di un montón de aniversarios, como Ra. "

 La diosa Mut le dijo:
"[El Sr. ...] la alegría cortante como las pautas de las tierras bajas y las tierras altas de trabajar para usted, celebrar aniversarios como Re eternamente. "

En el registro superior  el rey  realiza los sacrificios rituales habituales, mientras que en el registro uno de los barcos de los dioses está todavía en sus santuarios.

Y aquí vemos las barcas de Amón, Jonsu y Mut siendo transportadas desde el Templo de Karnak hacia el Nilo.
Aquí vemos al Rey saliendo del Palacio y siendo saludado por Amón y Mut.

Después de la ceremonia de purificación, y la ejecución de los sacrificios el rey Tutankamón ante las estatuas de culto de Amón, Mut y Khonsu en sus barcas sagradas. Aquí, una canción de adoración se canta.

Los sacerdotes calvos llevan los barcos en sus hombros hasta el muelle en el Nilo.
Llama la atención dos estructuras inusuales en la proa y la popa. Parece que hay dos pequeños pabellones y quioscos, donde la "muerte del enemigo" está representado por el Rey. Detrás de él está la reina, quien tiene su mano protectora sobre él.
La procesión de barcos y la corte del rey navegan en grandes y magníficos barcos de crucero del Nilo de cedro, las velas se fijan y también a remo. Además, las embarcaciones fluviales fueron remolcadas desde la orilla. El "arrastre" se llevó a cabo principalmente aguas arriba. En consecuencia, el remolque al volver a Karnak falta en la pared opuesta. También en el viaje de vuelta sin velas están establecidos, que habían utilizado en sentido ascendente. 
Acompañado de una escena de bateristas nubios, bailarines usan plumas y sacerdotisas, los instrumentos musicales, cantando en el camino a lo largo de la costa en movimiento y canciones de adoración, la procesión avanza río arriba hasta el muelle de las "Ipets del sur" (Templo de Luxor).

Al llegar al muelle del templo de Luxor, las barcazas de nuevo a hombros por los sacerdotes al templo de Luxor, donde la procesión es recibida con una gran fiesta. 
Al igual que en la presentación de la Capilla Roja en Deir el-Bahari de bailes acrobáticos de artistas libios se llevan a cabo, acompañados de las mujeres con sistro y Menat. La llegada de los dioses en el templo de Luxor se asoció con ricas ofrendas. Bienes de alto valor, agua, vino, diferentes tipos de pasteles, pan, cerveza, gansos, palomas, mirra, lapislázuli, todo tipo de verduras.
 
Regreso de Luxor s Karnak
En la pared oriental de la gran Luxor el regreso de la procesión Opet se muestra a Karnak.
El Rey inaugura los dos dioses entronizados en sacrificio, y les da un ramo de flores. Al final de las celebraciones en honor de los dioses van a Amón, Mut y Khonsu de nuevo en sus barcas sagradas y el rey en una ceremonia de purificación ritual. 
En las fotos, la carroza del rey se ve, que acompañan a los buques, así como a la ida.




En la pared del extremo posterior izquierda el rey Tutankamón (usurpado por Horemheb), mostrado sacrificando flores a los dioses Amón-Re y Mut.
Tutankamón ante los dioses entronizados
Amon y Amunet.

Más allá de la Columnata se encuentra el Patio Solar de Amenhotep III. 
La gran columnata desemboca en un patio solar con peristilo, de 45 m. de largo y 51 de ancho, bordeado por hileras dobles de columnas fasciculadas papiriformes (64 en total). Los restos de las escenas representadas en sus muros pertenecen al reinado de Amenhotep III y representan al rey y al dios Amón, (desgraciadamente están muy deterioradas). Estas columnas representan los tallos atados de la planta sagrada de papiro, coronados por un grupo de capullos. Los arquitrabes, los bloques que sostienen las piezas que conectan una columna a otra están inscritos con el cartucho del rey. Este antepatio era el lugar principal de reunión para los ciudadanos que visitaban el templo para rendir homenaje a los dioses, ya que sólo el faraón y los sacerdotes podían entrar al santuario interior. El patio se comunicaba con la columnata por una escalera, al estar más elevado que aquella.

Entrada
Amenhotep III presenta el templo de Luxor al dios Amón-Ra en una dedicación de texto en la base de la jamba de la puerta izquierda. La inscripción también se menciona el nombre de este pasaje de la puerta.

Jamba (90 a - b)
"El en la tierra, el protector de aquel que está en Tebas, que es vigilante en la localización magníficos ejemplos [de equipar] ella; En millones, el Rey del Alto y el Bajo Egipto y el desierto, el miedo se pone en todos los cuerpos, (Nb - mAa.t - Ra-imagen de Re) | fuertemente a la fuerza .......hizo (it) [como memorial de su padre Amón, Señor de los Tronos de las Dos Tierras, lo que le hizo una gran y santa puerta (con nombre) ... de Amón, [de] oro presa real, el trabajo ......vienen son]. En homenaje a su espesor, la puerta grande "(Nb - mAa.t - Ra) | es la imagen de Amón", que se envía a producir grandes monumentos en el sur de Harim. Lo hizo para que la vida nunca será dada.
Toda la valentía y la fuerza de todos. Todos los países de Fnxw; ningún secreto países extranjeros están bajo los pies de Amón-Ra infinito para toda la eternidad.

A la derecha:
El Señor de las coronas, que lleva la corona blanca y brillante, el rey del Alto y el Bajo Egipto (Nb - mAa.t - Ra) |, su amado hijo biológico de Re (IMN - HTP - Gobernador de Tebas). La vida como Ra por siempre. [Él hizo como su monumento] para su padre [Amón - Re, Señor de los Tronos de las Dos Tierras ....], Cuando le hizo una [gran] Objetivo [.....], tachonada con la presa - Oro El mejor de todos los países extranjeros. Lo hizo con Su Majestad, porque su padre [Amuni-Re, Señor de los Tronos de las Dos Tierras], el amor, [porque] los espesores [dio] a los países extranjeros, los nueve arcos y todos los países de Fnxw que Egipto no sabía, [que vienen con sus regalos en] la espalda a los monumentos del Señor de las Dos Tierras (Nb - mAa.t - Ra) |, hijo de Ra (IMN - regla Htp de Tebas) | ver vida entregada, la vida y la salvación sería como volver siempre.

La inscripción en el pedestal, Oeste:
“Gran potencia, superando a los asiáticos, el dios bueno, semejanza [de Ra ], El hijo mayor m [el] Dios [rey]; huevo frente galán de Amón, que ha sido criado en los oficiales de la casa [ su padre Amón;  ] Y la realeza de Re como el Señor de los años, con muchos ....... Sedfesten, el monumento rico, amado por [Amón]; ¿Quién se llevó la corona blanca y hermosa se ​​ha unido con la doble corona de la vida y de la salvación, el Señor de las Dos Tierras, el Señor de la víctima, (Nb - mAa.t - Ra) |, su amado hijo biológico de Ra, señor de la coronas (IMN - HTP - Gobernador de Tebas) |. Ha hecho que su monumento a su padre [Amón - Re. En [el sur de Harim] por él, construyó un magnífico harén, su gran asiento del primer principio, en la obra admirable de la eternidad en piedra arenisca y las puertas son de madera de cedro, dorada, vestido de negro y cobre, el gran nombre del dios-rey de de toda piedra preciosa, y Amón - Re mi cabeza de carnero de oro presa nueva.
El piso es. Plata y la arena de incienso Erigió astas nebulización cedro con oro Presa
1710
   Negro y de cobre; [................] Bajo [...........] Él ha dado (?). Que el Dios [..........él (algo) como el poder del Dios Santo. Desde [...............] Agrandado y embellecido, en el horizonte del cielo. Alcanzó [.............]".

Socket inscripción lado sur, de izquierda a derecha:
"Horus largo vivo, [Strong Bull, apareció en verdad, los dos amantes que consagra las leyes y los dos países se han calmado, Horus de Oro, Gran [en fuerza, superando a los asiáticos;......... los dos países, Señor de [..............] (Nb - mAa.t - Ra) | [poderoso] King golpear a los nómadas de Asia;
El pisoteo [.................], Hijo biológico de su amado. Re, señor de cada país extranjero   (IMN - Htp gobernante de Tebas) |. Lo hizo como su monumento para su padre Amón - Re, Señor de los Tronos de las Dos Tierras [............. Por le hizo una espléndida] Harim [en] el trabajo admirable [] de la eternidad, de piedra arenisca. Las puertas son de madera de cedro del Líbano, adornada con la presa de oro, sus pilares están hechos de [..............]. "

Parte de la inscripción en la base en el este:
"El dios bueno, la realeza divina, el verdadero Hijo de Amón salió de su cuerpo, adornado con la doble corona. Agarró un rehén y el cetro. Se le animó al país, el cielo.. [..............].   Llené su trabajo a casa audición de los hijos de los príncipes de los países extranjeros que me ha dado. Le daba de que su amado Hijo de Ra, señor de todos los países extranjeros (IMN - HTP - Gobernador de Tebas) |, donde haría la vida como Re eternamente. "
En la parte de la sala hipóstila c y d. Los restos de las escenas del emperador romano Tiberio (?) Muestran a las víctimas de los campos ante un dios. 
Entrada sur del peristilo - ambos lado exterior     (91)
El rey, entra en el templo

Entrada norte del peristilo      (92)
En la base del poste izquierdo puerta, texto con el nombre de la puerta - Recuperados 

La sala de fiestas grande tenía en el pórtico norte-oeste y al este dos filas de columnas, formando un asa. En el lado sur fue seguido por la sala hipóstila. 
En la puerta de la Sala de las Columnas es Amenhotep III frente a Amón-Ra. El rey lleva la corona roja del Bajo Egipto, la barba ceremonial en la barbilla y el cuello ancho. El rey lleva el faldón delantero corto. En su mano derecha sostiene un largo bastón en su mano izquierda un ankh. Antes de él la fecha de su nacimiento y nombre de coronación seguido por "El Señor de los ritos." 
Las columnas de papiro, en el patio de Amenofis III. Son Tal vez las columnas más hermosas de esta manera, algunos llevan el nombre de sus usurpadores como Ramsés IV y VI.

 En este patio la procesión realizaba una especie de deambulatorio por puntos de la sala, referidos a los relieves que tenían las propias paredes, realizando determinados rituales concretos: todos los restos de relieves que quedan en la mitad de los muros bajos de esta sala están referidos a actos de adoración y de culto del faraón a Amón-Ra, a Mut y Jonsu.

Sala Hipostila
El cuarto lado del patio está unido a la Sala Hipóstila, que representa la primera estancia interior del templo. Originalmente la sala se encontraba techada. Cuenta con 32 columnas con capiteles papiriformes cerrados, dispuestas en 4 filas de 8 columnas cada una. Las imágenes de los dioses, que aparecen en la decoración, fueron restauradas durante la XIX dinastía ya que los originales fueron destruidos por Akenatón. 

Al este (izquierda) de la pared de la sala se muestra en tres registros cuatro escenas del rey.

Fig. 2

El Rey vierte agua de 2 frascos de libación 
El texto que la acompaña dice al respecto: 
"Las dos cuencas de relleno, sin hacer que se dotó con la vida." Detrás del rey aparece de nuevo el rey como dios del Nilo que trae ofrendas.
Fig 3

El rey con la corona del Bajo Egipto sacrifica flores a Amón. Detrás del rey se erige como dios del Nilo que trae ofrendas, como un toro.

Muro este de la sala hipóstila 102)

I. Registro - Cuatro escenas
El primer registro muestra al rey sacrificando ofrendas a Amón-Ra y Amaunet, detrás del rey, de nuevo el rey que trae regalos
El segundo registro el rey ofrece leche a Amón-Ra. Detrás del rey tres imágenes de animales superpuestas se representan, que fueron borradas en el período de Amarna y restauradas posteriormente.
Tercera El rey mata a un antílope ante Amón-Ra.
Cuarto La escena está dividida en dos partes. Antes de Amón entronizado es el rey, acompañado por su Ka. Detrás del rey dios con cabeza de halcón (mes?) cuatro ungüentos se representan

Segundo registro - Cuatro escenas
Primer lugar el Rey con un garrote en la mano ante Amón-Re (restauración de la inscripción:
("Esta es una renovación del monumento que) el Rey del Alto y el Bajo Egipto (Men-Maat-Re | realizado en su padre Amón tiene. ")
En segundo lugar el Rey con gesto de estar recitando Amón-Re Entre ellos hay un texto largo que constituye un ritual de fundación.
Tercero Rey está ante el trono Amón-Ra. Hay una letanía en la que se alaba el templo.
Cuarta posición el rey ante el trono Amón-Ra. Entre los dos es una acumulación de ofrendas así como un texto en el que el Amón confirma la paternidad del rey. La trama se describe como "completar la fiesta". 


III. Registro
Primero el rey y su Ka, lleva cuatro terneros ante Amón-Re
Segundo el rey, junto con su ka, sacrifica cuatro Meret -. Cajas con tela de colores a Amón-Re
Tercero el rey erige una plataforma cHnt ante Amón-Re
El cuarto el rey está en su trono ante Amón y tiene un ankh que se lo acerca a la nariz.
Hacia el final de la pared este hay un pasaje - la Puerta Oriental ((105 a - b - c)

Dintel con una escena doble   (PM 105 a - b)
En ambos escenarios, el rey sacrifica flores a Amón-Ra, detrás del rey, el rey Nilo  con ofrendas y a los pies un animal para el sacrificio. (Ver Figura 3)

Jamba     (105 c)
El rey entra en el templo  
Muro sur de la sala hipóstila - A la izquierda de la entrada de la Sala V      (103)
El Rey "adora al Dios" al Amón Re. Detrás del Ka Real  los restos de los soldados.

Puerta Oeste     (106 a, b, c, d y e)
En el extremo de la pared Oeste hay un pasaje

Jamba El rey entrando al templo. La inclusión de una renovación de texto en ayb de Seti., En D y E de Ramsés II., Con cartuchos de Ramsés II.
En la esquina sureste (a la izquierda) de la pared sur de la sala hipóstila, hay pasajes que conducen a dos pequeñas capillas rectangulares para el   dios Jonsu.

Capillas

En la esquina sureste (a la izquierda) de la pared sur de la sala hipóstila, hay pasajes que conducen a dos pequeñas capillas rectangulares para el dios Jonsu.
Las representaciones sobre el dintel de la puerta III (113 a - b) muestran el título real y textos de dedicación de Ramsés II, que también indican el nombre de la puerta. La decoración de esta sala fue dedicada originalmente a Amón-Ra.

El Rey ofrece dos vasos de vino a Jonsu, detrás del rey el rey como  del Nilo con ofrendas al dios

Puerta de la sala hipóstila del espacio V:
Jamba   (117 a, b, c y d)
Frente a la puerta de la izquierda: Del rey, quema incienso a Amón.
Frente a la puerta de la derecha: El rey quema incienso y libaciones a Amón.
Entre ellas, son siete líneas de texto, el nombre también es el nombre de la puerta.

Sala de Recepción y Comunicación V
Se accede por una puerta central de la sala hipóstila a un pequeño pórtico. 

Este formó originalmente la transición al templo interior. Una legión romana, que estaba estacionada en Luxor construyo una capilla del Imperio Romano. A la izquierda y derecha del ábside hay dos columnas corintias.

La sala una vez contenía ocho columnas. Las bases son todavía visibles en el suelo. Se trata de la llamada "cámara del Rey Divino." Los romanos eliminaron los pilares de la sala, la sala principal de la aparición en el interior del templo fue tapiada y se convirtió en un lugar de culto para el culto imperial. La cámara originalmente sirvió como un santuario para la barca sagrada. 
Las escenas de Amenhotep III. y Amón fueron revocadas y pintadas con los funcionarios romanos. Bajo esta transformación probablemente las ocho columnas se han eliminado de esta área.


Este santuario (la adoración), fue uno de los que Diocleciano creó en Luxor como campamento militar. Las paredes estaban enlucidas y pintadas por completo. A partir de la entrada cubierta  por encima adornos que imitaban marquetería. En el nicho y en algunos lugares de las paredes los restos de las pinturas se pueden ver.  
La decoración de la habitación desempeña un papel central en el ritual de coronación.
En la pared sur de la habitación (V) se puede ver en las imágenes de varios registros el ritual de coronación. El rey, que lleva varias coronas, repetidamente arrodillado ante Amón. Delante de la capilla en la que esto sucede en todos los casos, por lo general hay una diosa.
Amenhotep III de espaldas al Dios Amón en el trono con la mano en el conjunto de coronas del rey, que se compone de varios emblemas reales y con cuernos de carnero de Amón.  
El rey sostiene en su mano derecha el cetro Hega en su mano izquierda un Ank.


Sala de Sacrificios VIII
La sala cuenta con cuatro pilares. Aquí tuvieron lugar los sacrificios ofrecidos al dios Amón. Sobre las paredes los animales, que son sacrificados ante Dios. Siguiente el rey sacrificando  las flores, jarrones e incienso.
En la base un texto de renovación de Ay y el nombre de la puerta.

Lado occidental del muro norte
El rey ofrece pan a Amón - Re


Las ofrendas del  rey (vino, leche, terneros) a Amón

E l rey ante una estatua de Amón.

 Este lado de la pared norte - Registro II (Escena II 125)
El rey está de pie frente a una lista de dioses
En un cuadro enmarcado en una escala más pequeña es una consorte divina y un sacerdote según la inscripción hace un llamamiento a los dioses. En el otro extremo de la lista, hay cuatro sacerdotes en la lista.

Este lado de la pared norte - III. Register (Escena II 125)
En el lado derecho de la escena hay una estatua de Amenhotep III. En un quiosco es el Estatua del rey, a sus espaldas en una escala más pequeña, el Ka real.
Ante la estatua diferentes sacrificios de ganado.

Lado occidental del muro - muro sur (130)

Primera parte a la derecha: El rey ante el dios Sekhmet con cabeza de león y Amaunet.
Segundo El rey está en frente del trono de Amón-Ra, que le acerca el  signo ankh  a la nariz.



Sala de la barca XI
Pórtico en el interior del templo Originalmente fue una sala con cuatro pilares entre los cuales se depositaba  la barca de Amón en la fiesta Opet.

Puerta al espacio XIV
El Rey inaugura la ofrenda de las patas de res.  

El rey ofreciendo el vino. Exclamaciones de las necesidades gastronómicas. "El vino pasa por el Rey (N) |, el Señor de las dos coronas”.


El Rey rinde homenaje a la "Jarra nmst" antes de la barca de Amón.

Barca de Amón
El rey vierte una libación ante la barca de Amón-Ra

El rey arrodillado frente a un número de ofrendas, sobre él una lista de las ofrendas.

El rey se coloca de pie delante de un altar de sacrificios.

Presentación de un papiro y un ramo de loto a Amón-Ra

Santuario de Alejandro. Sala XII
El santuario de la Barca, reconstruido por Alejandro Magno, que aparece en los muros ante el dios Amón y ante el dios de la fertilidad, Min


Alejandro recibiendo vida eterna por parte de los dioses.

Alejandro ante Amón Ra 

Sala del nacimiento o sala de partos XIII
En el lado norte de la sala XIV (Sala de la Coronación), el espacio es la sala XIII., Tiene que estar aquí por el "ciclo de nacimiento" más conocida por el nombre común de "sala de partos". A esta habitación sólo se puede acceder a través de la habitación XIV. En su pared este hay cuatro puertas, detrás de los cuales eran cámaras laterales que ya no existen. A ambos lados del templo, había 27 de estas capillas. 13 en el lado este y 14 en el lado oeste. En realidad, el término nicho es más preciso. 
La "Sala del Nacimiento" es una de las más populares por sus relieves, que muestran la concepción divina y nacimiento de Amenhotep III. Opet significa "cámara secreta" y se refiere a las cámaras privadas del templo donde nació el ka del rey. Esta cámara fue construida en lo que se creía eran los restos del monte primordial que se levantó sobre las aguas durante la creación del mundo. El festival de Opet era la celebración del cumpleaños del Ka del Rey.
Existe un relieve difícil de observar debido a la escasez de luz existente y a lo difuminado del dibujo en la piedra. En él se debía apreciar algo así como el dibujo de aquí abajo:

La escena representa la que podría denominarse como la “Inmaculada Concepción” de Amenhotep III. O dicho usando la terminología correcta, la Teogonía de Amenhotep III. Este relieve es una de las infinitas “coincidencias” entre la religión del Antiguo Egipto y otras religiones posteriores como el Cristianismo. El escritor Javier Sierra explica con detalle en uno de sus libros la trascendencia de este relieve:

El enigma de la sangre azul
“A sólo unos pasos del pasillo principal del complejo tebano, en una sala que los egiptólogos llaman mammisi –o del nacimiento-, sobre su pared oeste y un poco por encima de la altura de mis ojos, un anónimo artista cinceló hace tres mil cuatrocientos años una escena fuera de lo común. No está coloreada. Sus perfiles apenas penetran en la piedra caliza, y sin una luz adecuada resulta muy difícil verla. 
De hecho, todavía hoy pasa inadvertido a los cientos de turistas que visitan el lugar a diario. Sin embargo, no es la estética lo que confiere un valor inestimable a esa pared".
"Erosionadas por el tiempo, las bellas imágenes de tres dioses y una reina ocupan el centro de la escena. Su disposición es extraña, casi sin par: en la parte superior del relieve Amón, sentado sobre un banco, toma las manos de la reina Mutemiua, madre del faraón Amenhotep III. Bajo la pareja, las diosas Selkit y Neith, inconfundibles gracias al escorpión y las flechas cruzadas que adornan sus tocados, parecen sostener ese encuentro entre sus delicados brazos. Lo cierto es que de no ser por los textos jeroglíficos que flanquean la escena, no sabríamos qué trató de representar allí su escultor. La columna de la derecha es la más reveladora. Recoge ciertas  palabras pronunciadas por el dios Amón» en lo que parece ser un encuentro íntimo con la reina de Egipto. Él la encontró descansando en las  profundidades de palacio. Ella se despertó por el perfume del dios. Él le sonrió mientras iba hacia ella. La poseyó y le hizo ver su forma divina". 

El templo de Luxor nos muestran la estrecha vinculación que los egipcios establecían entre sus gobernantes y sus los dioses, asociación que resultaba ser la base del poder político en Egipto.
Muchas otras inscripciones reflejan esta condición sagrada atribuida a los faraones egipcios. Esta estancia del nacimiento, nos narran la concepción, el embarazo y el nacimiento divino de Amenhotep III, resultado de la unión del dios Amón con su madre Mutemuia.

En esta escena de la teogonía del nacimiento divino de Amenhotep III, la reina Mutemuia, aparece sentada sobre la propia línea del cielo, junto al todopoderoso dios Amón.
El gesto afectuoso que el dios prodiga hacia reina, a la cual coge por una de sus manos, evidencian de forma velada, un místico encuentro amoroso del que nacería el futuro Amenhotep III.
Los pies del dios y los de la reina, que gravitan en el vacío, se encuentran sostenidos por las manos de las diosas Selkis y Neith. Ambas diosas estrechamente relacionadas entre sí, serán más tarde, las que protejan y asistan en su nacimiento al pequeño Amenhotep III.
El dios creador Khnum modela, en su torno de alfarero, los cuerpos de Amenhotep III y su “ka”.


Sala de la coronación XIV
La sala  XIV es una habitación de paso para la llamada "sala de partos", así como al ala sur del templo.
La sala tiene tres columnas y cuatro salas laterales.
Pared con puerta norte tiene tres registros
Registro I.
Iunmutef está en gesto de rezo delante de una procesión de dioses. Los dioses tienen un Jahresrispe en una mano, en la otra encima de los otros los caracteres Hebsed. Sólo algunos de los dioses que aquí se presentan pueden ser identificados. Estos son: primer, segundo desconocidos tercero es Osiris, el cuarto, quinto desconocidos, sexto Anubis, dioses séptimo, octavo desconocidos.

Sala XVII
Sala transversal con 12 columnas, la estatua de Amón se colocaba en esta sala durante las fiestas Opet. 

Santuario de Ofrendas XVIII
Detrás del santuario se encuentra el Sagrado de los Sagrados, el lugar más restringido del templo, accesible únicamente al faraón y a los grandes sacerdotes. Esta es la sala donde la imagen de Amón, traída desde Karnak, descansaba mientras residía en Luxor. La estatua del dios era colocada sobre el altar en un pequeño santuario llamado "seh netjer", "kari" o "khem", dependiendo de su diseño.




Bibliografía:

Azcárate, José Mº de (1992), La arquitectura: de los orígenes al Renacimiento. Tomo 3 de la Historia del Arte. Barcelona. Carroggio S.A. de Ediciones.
D. Meeks i Ch. Favard-Meeks (1994): La vida cotidiana de los dioses egipcios. Madrid. Ediciones Temas de Hoy.
Giedion, Sigfried (1992), El presento eterno: Los comienzos de la arquitectura. Madrid. Alianza ed.. Col. Alianza Forma nº 22. 3ª reimpr. Javier Sierra: El Secreto oculto de Napoleón, ISBN 9788497938495
R.A. Schwaller de Lubicz: El templo en el hombre, Editorial Edaf, S.A. ISBN: 9788441419551


[1]   Amón-Min:Desde el Imperio Medio se le asimilaba a veces a Min y se le representaba con el falo en erección, tocado con una corona rematada en grandes plumas. A todo ello se añade su color negro, símbolo de fertilidad. En Tebas se celebraba en su honor una fiesta de la cosecha. Primero divinidad local de Coptos y Akhmim, su culto se extendió después a las demás regiones gracias a su sincretismo con Amón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario