sábado, 4 de febrero de 2017

Templo de Isis en Philae



Templo de Isis en Philae
Esta pequeña isla, una roca aluvial cubierta de granito, de sólo 460 x 150 m, está situada a unos 8 km al sur de la presa de Asuán en el Alto Egipto, en una zona que en tiempos antiguos hizo de frontera con Nubia. 
El nombre en griego de Philae es bien conocido. Su nombre egipcio antiguo era P-aaleq, que significa "fin" o "lugar remoto", que más tarde se convirtió en copto con el nombre de Pilak. Otro significado del nombre antiguo es "creación" o "isla de la época de Re", que habla sobre el mito de la creación egipcia del lugar donde la tierra se elevó sobre las aguas del caos en el principio de la Creación. 
Dicho sea de paso, Philae se encuentra a 24 grados de latitud norte y 33 grados Este, está casi en el trópico de Cáncer, es decir, aquí es donde el sol alcanza su "punto más alto y se detiene en el solsticio de verano y se convierte en su curso hacia el sur para ir de nuevo.

Probablemente fue un lugar de culto desde el siglo cuarto de acuerdo a los bloques que se encuentran en Taharqa (690-664 a.C.) Muchos de los edificios fueron construidos aquí en los tiempos de los Ptololomeos. Como este era el centro de culto de Isis, la gente venía de todas partes de Kemet y de los países que van más allá, para adorar a la Gran Isis o Aset como era su nombre en el Antiguo Egipto. La leyenda cuenta que este era el lugar donde Isis encontró el corazón de Osiris y que ella, después de haber recogido su cuerpo destrozado, lo enterraron en la isla de Bigeh , al otro lado de la estrecha franja de agua hacia el oeste. 
El culto de Isis se difundió también en el mundo romano, y Philae sobrevivió hasta bien entrada la época cristiana. Oficialmente no fue cerrado hasta el año 550 por Justiniano.

Hay varios templos y otros edificios en la isla, y la estructura se ve agraciada por el paseo marítimo, el Portal del emperador Trajano, está dedicado a todos ellos, los relieves representan allí al emperador haciendo ofrendas a Isis, Osiris y Horus.

Un mapa de la isla:


Entre Nectanebo I (alrededor de 379 - 390 a.C.) y Claudio (AD 42-54) los nuevos edificios y ampliaciones de las más antiguos se realizaron prácticamente en todo momento. Además de ver los rituales diarios de los sacerdotes y las ofrendas, debe haber sido algo común ver a albañiles, carpinteros, pintores y muchos hombres de otros oficios continuamente llevando a cabo las órdenes del rey, ya sea griego o romano.

En aquellos días, más de dos mil años atrás, debe haber sido como un presagio   el final de la Creación al decir que esta isla un día se sumergiría
bajo el agua y los templos amenazados con ser destruidos. Para ellos hubiera sido imposible dejar que la Regla de
Maat nunca se cumpliera.  

Pero eso es lo que sucedió cuando la presa de Asuán fue construida. Philae estaba bajo el agua durante la mayor parte del año y se desvaneció las hermosas pinturas, que incluso los visitantes en el siglo 18 podría admirar, Por un rescate del proyecto por la Unesco en 1960, en relación a la construcción de la presa de Asuán, los templos fueron trasladados cerca,  a la isla de Agilkia.

Los primeros edificios
Los primeros rastros de edificios son algunos bloques de la época de Taharqa, 690-664 a.C. antes de que estos bloques se descubriesen había edificios de carácter oficial, pero la arqueología hasta la fecha no ha podido demostrarlo por lo que el campo está abierto a la especulación.

Podría estar más cerca que alguna estructura del templo o santuario fue erigido en la vecina isla de Bigeh, ya que esta era una característica más dominante en el pequeño archipiélago, pero aun así Bigeh se vio ensombrecida por la isla bastante grande que ahora se llama Philae.
En el siglo IV antes de Cristo un pequeño templo fue construido en Philae a la diosa Isis por Napktnebef Kheperkare (Nectanebo I, 380-362 a.C.). Es decir los primeros restos de un edificio que se han encontrado.
La mayor parte del gran templo de Isis fue construido entre Ptolomeo II Philadelphius (285-246 a. C.) y Diocleciano (AD 284-305).
Esto se convirtió en el centro del culto de Isis, un lugar donde los peregrinos viajaron de todas partes del mundo mediterráneo, incluso de Nubia, y el sacerdocio se hizo cargo de las ceremonias y los rituales a la diosa.
Fuera del Templo de Isis hay un pequeño templo de Hathor, al este, y cerca del quiosco de Trajano, que nunca fue terminado.
Al oeste del complejo del templo es la puerta de Adriano, y detrás del complejo son los templos de Horus el Vengador y Augusto. En el extremo norte de la isla es una puerta y el amarre de la época romana.

Cerca de los templos
En el año 535 los templos fueron cerrados por orden del emperador romano Flavio Anicio Justiniano. El sacerdocio fue ahuyentado, o puesto en prisión y el arte de leer y escribir jeroglíficos se había olvidado. Así terminó no sólo una religión sino una forma de vida y una forma de arte que se extendió por todo el Mediterráneo, mucho más allá de las Dos Tierras de Egipto.

El templo del Reino Nuevo

El Microcosmos
Cada edificio del templo egipcio era un microcosmos. Todas las partes de la estructura del templo tenían su simbolismo específico, que se ve más claramente en los templos del Imperio Nuevo desarrollados. Era un modelo del universo. Su forma 'era rectangular, había una pared de ladrillos de adobe que rodea toda el área del templo, que fue construido sobre una base alternativamente cóncava y convexa. 
Esto simbolizaba a Nun, las aguas primordiales, de los cuales la creación se había levantado. Las torres del templo se abrían en uno o varios patios abiertos que conducen a una o varias salas con techos agrupados, y pilares decorados. 
El piso inclinado gradualmente hacia arriba a lo largo del recorrido procesional por el templo hacia el santuario más interior, donde residía el dios. Simbolizaba los grandes pantanos húmedos de la tierra primitiva, donde habían salido y habían aparecido los dioses. 
Los pilares en los patios abiertos y los pabellones cubiertos representaban plantas de papiro, los árboles de loto y la palma, mientras que las partes inferiores de los muros del templo representan las diferentes plantas que crecían en los pantanos. 
El techo de los pasillos techados simboliza el cielo de este microcosmos, que estaba decorado con estrellas y las aves que representan a diferentes deidades protectoras.
Estos diseños de la estructura del templo han recreado las condiciones en el principio de la Creación. También estaban los que refleja la recreación diaria de Zep Tepi, es decir 'la primera vez ". 
El significado simbólico de las torres era el mismo que el jeroglífico de "horizonte", ese punto donde sale el sol cada día. En Edfu las torres se llaman "Isis y Neftis que levantan el dios del sol que brilla en el horizonte". Reflejan el viaje del sol cada día, ya que se eleva por encima de las torres en el este, pasando a través de los patios y las salas durante el día, al mediodía los rayos del sol llegan hasta el fondo en la cámara más interna y, finalmente, se pone por el oeste. 
La arquitectura del templo egipcio era un cosmos recreado simbólicamente y en perfecto acuerdo con Maat, el santuario interior es la parte más bien protegida, donde el dios podría estar en la residencia en el efecto real. Los mismos principios se han utilizado con templos funerarios, tumbas y palacios.


Entrada
Viniendo del Sur, hubo primero una puerta de Nectanebo, a continuación, un nilómetro a Occidente, un templo dedicado a Arenanuphis, una columnata de  18 metros de alta. Frente a esta distribución de la columnata del Este, que nunca fue terminada, pero que contenía pequeñas capillas de Imhotep y Mandulis.

El portal en la entrada principal con torres que se remontan a las primeras que Nectanebo llevó al patio interior. Fuera dos leones de granito, aquí se colocaron dos obeliscos de granito que llevan un cartucho de Cleopatra. En la torre occidental es una entrada en el, (mammissi), que fue utilizado después de la muerte de Hatshepsut por todos los faraones para determinar, por los rituales su derecho divino de nacimiento y de ese modo su derecho a gobernar Egipto. Frente a esta fueron cuartos de los sacerdotes y los guardias. 
En la parte oriental de la segunda torre hay una pequeña capilla de la época romana, ahora en ruinas. La sala hipóstila que entra en través del portal en segundo lugar, no es muy grande, pero todavía las columnas de pie con sus relieves de mano de obra fina están más o menos intactas. En el techo están las imágenes de las barcas del día y de la noche y los buitres del Alto y Bajo Egipto. El vestíbulo conduce a tres antesalas en la primera de ellas es una caja de la escalera que conduce a una capilla de Osiris. Detrás de estas tres salas se encuentra el Santuario, donde un pedestal todavía se puede ver, en la que la barca de Isis se encontraba descansando. El propósito de las antesalas era para las ofrendas y para los sacerdotes más bajos que asistían al  sumo sacerdote, en los actos.
Es aquí también donde aparecen los testimonios arqueológicos más antiguos referentes a las primeras construcciones realizadas en Philae durante las dinastías XXV y XXVI, como varios sillares de piedra reutilizados en los que aparecen grabados diversos cartuchos con los nombres del faraón Taharka y reyes de la XXVI dinastía.
Frente al pabellón de Nectanebo I se alzan dos majestuosas columnatas que flanquean el patio de acogida o «dromos», abriéndose en ángulo hacia la fachada del primer pilono. Ambos pórticos están decorados con escenas de ofrendas y con los cartuchos de los emperadores romanos que participaron en su construcción: Augusto, Tiberio, Calígula y Nerón. La de la izquierda o «pórtico oeste» es la más larga y se compone de treinta y dos columnas con capiteles ricamente ornamentados con motivos vegetales muy variados, mientras en su techo se observan todavía los restos de las tradicionales estrellas de cinco puntas que lo adornaban. Tras esta columnata se extiende el muro occidental del templo, salpicado de pequeñas ventanas desde donde se divisaba la Isla santa de Bigaeh. 
Las más antiguas tradiciones míticas la denominan «La isla del tiempo de Ra» y relatan que en esta isla se hallaba una de las tumbas de Osiris más veneradas por los egipcios, se trata del «Abatón» o «Montículo puro», en el que yacía sepultada una parte vital del cuerpo del dios.
Según reza la leyenda, el cuerpo de Osiris fue desmembrado por su malvado hermano Set en cuarenta y dos pedazos y fue Isis, con su amor y con su magia, la que consiguió reunirlos de nuevo, devolviéndole la vida. El cuerpo de Osiris simboliza así los cuarenta y dos nomos o provincias del Antiguo Egipto, de forma que para los egipcios Osiris era la Tierra misma de Egipto, un espacio sagrado que periódicamente había de sufrir la muerte y fragmentación que padece la tierra en la estación de la sequía, para renacer de nuevo gracias a Isis, con la inundación bienhechora del Nilo. Esto nos permite entender uno de los principales rituales mágicos de regeneración que se celebraba cada diez días, en el que la estatua viva de Isis era llevada hasta la tumba de su hermano-esposo Osiris, para rememorar el misterio de la reconstitución del cuerpo del Dios de la tierra y de la vegetación, que era reanimado periódicamente por la magia de la diosa de la Vida, Isis, cuyo principal emblema distintivo es el Anj o «llave de la Vida».
Frente al pórtico oeste y a nuestra derecha, mirando desde el pabellón de Nectanebo hacia la fachada del templo, se extiende el pórtico este, construido por el emperador Augusto y compuesto por dieciséis columnas cuyos capiteles quedaron finalmente inacabados. A lo largo de esta columnata nos vamos encontrando con tres pequeños santuarios: el primero es un templete dedicado a Aresnufis, dios de origen nubio que forma una triada junto con Isis-Hathor como esposa y Harpócrates como hijo. Una tríada divina que fue concebida por los teólogos egipcios a fin de poder sincretizar las tradiciones religiosas egipcias con las de los territorios nubios situados al sur de la primera catarata.
Un poco más al norte hay otro templete mucho más pequeño consagrado al dios Mandulis, que es una de las formas de la divinidad solar más veneradas en la Baja Nubia. Al final de la columnata hay un pequeño santuario dedicado a la memoria del divino Imhotep, tal vez el sabio más grande y venerado en Egipto desde el Imperio Antiguo. Sumo Sacerdote de Heliópolis y de Menfis, gran visir del faraón Zoser de la III dinastía y constructor del conjunto monumental de Sakkara, Imhotep fue el primer arquitecto que construyó monumentos en piedra y el primero también en edificar una pirámide: la Pirámide Escalonada de Sakkara. Divinizado a partir del Período Saíta, Imhotep recibe en Philae el epíteto «El que consigue la felicidad de los niños», atribuyéndosele también una benéfica influencia en la periódica crecida del Nilo.

El gran santuario de Philae es de construcción irregular y único en Egipto, ya que tuvo que adaptarse a las características geológicas del subsuelo granítico de la isla sobre el que se asientan los cimientos del edificio. El patio solar o «dromos», por el que se accede al templo propiamente dicho, es un magnífico receptáculo de luz amplio y luminoso, que servía de vía procesional y patio de acogida para recibir a todos los peregrinos que acudían al santuario de la diosa. Este patio está flanqueado por dos esbeltas columnatas que son totalmente asimétricas, ya que se van abriendo en ángulo hacia la fachada principal del templo y, curiosamente, sus dos pilonos tampoco son paralelos, como suele ser habitual.

Sopdu[1] en el pilono




Dos leones de granito que flanquean el portal. En la parte posterior de la pared oeste de torre son representaciones de sacerdotes que llevan la barca de Isis.

Un paseo por el Templo 
A través de los Pilones en el Patio Exterior
La entrada al atrio exterior pasaba por un gran portal situado entre dos torres. A los adoradores en general no se le permitía avanzar más hacía el templo. Los sacerdotes se reunían con ellos aquí y se hacían cargo de sus ofrendas. A menudo, aquí había altares con estatuas de otros dioses al lado del Dios del templo.  El visitante podía honrar a  éstos, dejar sus ofrendas y rezar por ellos. 
A menudo, sin embargo, otro par de torres estaban antes de alcanzar el patio interior. Este, sin embargo, fue el área del sacerdocio y del Faraón. Estos patios se quedaron sin techo y los relieves de las paredes muestran al rey en la batalla o haciendo  ofrendas a los dioses. A lo largo de las paredes de una hilera de columnas corridas.


El pilono es un elemento fundamental de la arquitectura sagrada del Antiguo Egipto y tiene un profundo simbolismo mágico-religioso. Básicamente, se trata de una construcción arquetípica que adopta la forma de un estrecho valle encajado simétricamente entre dos montículos, reproduciendo así a escala monumental el símbolo jeroglífico del «ajet», que significa «el horizonte luminoso de Ra», es decir: el doble horizonte –oriental y occidental- por el que el Sol nace y muere cada día. De esta forma, cada templo es una reproducción holográfica del Cosmos, un espacio sagrado en el que se repite, con cada nuevo amanecer, el misterio de la creación del mundo. Por eso las dos torres de los pilonos llevan por nombre Isis y Neftis, ya que tradicionalmente son estas dos diosas gemelas las que asisten al alumbramiento del Sol naciente que, surgiendo del océano primordial de tinieblas, o Caos-Nun, trae cada día a la existencia «la Luz, la Vida y el Orden». Una escena simbólica representada en numerosas tumbas y papiros en la que aparecen las diosas Isis y Neftis con los dos brazos alzados, protegiendo mágicamente el nacimiento del disco solar.
En Philae, el primer pilono o fachada principal del templo tiene 45,5 m de ancho x 18 m de alto. Fue construido por el rey Nectanebo I y está decorado en bajorrelieve con la imagen arquetípica del faraón triunfando sobre los enemigos de Egipto y diversas escenas del rey realizando ofrendas a los dioses. Custodiando la puerta de entrada se yerguen dos leones de arte meroítico nubio, que todavía permanecen en su lugar original. Sin embargo, los dos obeliscos con los cartuchos grabados de Ptolomeo y Cleopatra que se alzaban en este mismo lugar, se encuentran hoy en Inglaterra y son precisamente los que sirvieron a Jean Francois Champolion para descifrar la clave de la escritura Jeroglífica.
El segundo pilono, que es un poco más pequeño que el primero, mide 32 x 22 m. Su base, que está un poco más elevada que el suelo del patio peristilado, se asienta sobre un cimiento natural de roca granítica, lo cual hizo necesaria la construcción de una rampa escalonada para poder acceder al interior del templo. A la derecha de la rampa, bajo unos colosales relieves del rey Ptolomeo XIII junto a Isis y Horus, se alza la estela de Ptolomeo VI Filométor, que fue tallada sobre la roca viva del cimiento. Esta estela conmemora la donación de tierras al templo y las exenciones fiscales concedidas al clero por este rey. Subiendo esta escalinata cruzamos el dintel bajo la protección del disco alado de Amón y entramos en el santuario de la diosa propiamente dicho. A esta zona del templo sólo podían acceder el faraón y los miembros del clero sacerdotal. 

Sala Hipóstila
En la Sala Hipóstila, en la que penetra la luz solar a través de una claraboya central. Esta sala está integrada por diez columnas que imitan los tallos de lotos y papiros, simbolizando el desarrollo de la vida en su estado germinal. Originalmente estos capiteles florecidos estaban bellamente policromados, al igual que el resto de sus muros y techos. En el cielo de la sala hipóstila, junto a otras representaciones teológicas y astronómicas, planea con majestuosa elegancia la diosa buitre Nejbet, protegiendo mágicamente todo el recinto con sus grandes alas extendidas, mientras porta en sus patas los emblemas reales del Alto y del Bajo Egipto. En la época cristiana, esta sala hipóstila fue reutilizada como iglesia copta y, al igual que ocurrió también en otros muchos templos y monumentos egipcios, las imágenes de sus reyes y sus dioses fueron intencionadamente mutiladas o borradas.




El Santuario Interior
Detrás de la sala hipóstila un cuarto relativamente pequeño, secreto oscuro, rectangular, parecido a los santuarios de época predinástica. Dentro de ella la naos contenía la estatua de la deidad. Aparte de esta a veces podía contener también  la Barca procesional de la deidad. Alrededor del santuario otras cámaras más pequeñas se pueden encontrar, que albergaba a veces deidades menores, que acompañaban en la procesión, herramientas rituales y tiendas para sus otras pertenencias, como ropa, joyas e insignias.

La Naos
El santuario era el lugar donde albergaba la estatua de culto de la deidad, en posición vertical de madera o de piedra. Aquí era donde el sumo sacerdote o su representante realizaban rituales tres veces al día, al amanecer, al mediodía y al atardecer. Las puertas de la naos se abrían y la estatua de culto, que a menudo era de oro, era atendida, lavada, purificada, vestida y maquillada. A continuación, las ofrendas de incienso, flores, y diferentes tipos de alimentos se presentaban al dios y, finalmente, las puertas de la naos se cerraban una vez más hasta el siguiente ritual.

Esta apertura de las puertas se conoce como la "Apertura de las puertas del Horizonte', en alusión a la salida del sol. 
En los días del festival, la estatua de culto se llevó a cabo en procesión desde el templo, y dijo que ir "visitantes" de otros templos o temporal erigido altares en los llamados 'estaciones de paso de los a lo largo de la ruta procesional. 
En Philae, la estatua de Isis se llevó una vez a la semana a bordo de una  Barca para hacer la corta travesía a la isla de Bigeh a visitar la tumba de su esposo Osiris. 

Días del Festival:
Las fechas exactas variaron en el calendario antiguo, ya que se calculó por la crecida del Nilo, que varía de año en año. Este calendario se compone de varias fuentes diferentes y el propósito es mostrar la variedad y el alcance de los días de fiesta sólo para Isis.

Fecha de la antigua
Fecha Moderno
Ceremonia / ritual
finales de julio
Cuarta de las Jornadas Epagomenal
el cumpleaños de Aset
finales de julio
Primero Tehuti
El matrimonio de Aset y Wesir
empezar - a mediados de agosto
25a Tehuti
Fiesta de las Luces de Aset (Isis)
empezar - a mediados de agosto
26a Tehuti
Aset gana los Cuernos de Het-Hert (Hathor)
finales de agosto
13 Paopi
Día de la satisfacción de los Corazones de la Enéada
final de septiembre
Octavo Hethara
Día de la Avanzando de Aset
comienzan de octubre
17a Hethara
Lamentaciones de Aset y Nebet-Het para Wasir
empezar - a mediados de octubre
24a Hethara
Día de la Avanzando de Aset
final de octubre
13 Khoiak
Día de la Avanzando de Het-Hert y la Enéada
-comenzará a mediados de noviembre
27a Khoiak
Aset busca el cuerpo de Wasir
mediados de noviembre
28a Khoiak
Aset se lamenta la pérdida de Wasir
mediados de noviembre
29a Khoiak
ASET se alegra cuando encuentra Wasir
mediados de noviembre
30a Khoiak
La fiesta Enéada en la Casa de Ra, Horus y Wasir
finales de diciembre
Sexto Mechir
Solsticio de Invierno - Fiesta de Aset
finales de diciembre
Mechir décimo
El nacimiento de Horus (Horus), el hijo de Aset, Día de la elevación de la Gran Netjer en todos sus nombres y manifestaciones.
comenzar a enero
23a Mechir
Festival de Aset
comenzar a enero
24a Mechir
Festival de Aset
-comenzará a mediados de enero
26a Mechir
Aset ve el rostro de Wesir, Min sale a Gebtu
finales de marzo
Pachons 8 º
Festival de Aset

Horus niño amamantado por Isis, bajo la mirada de Ptolomeo II y Arsinoe.

Ofreciendo a Horus, el ojo de Horus

Ofreciendo una estatua de Osiris e Isis a Wennefer.

Ofreciendo una estatua de la esfinge a Isis y Tefnut.

Ofreciendo collares Menat a Isis.


El Lago Sagrado
El Lago Sagrado era una cubeta rectangular, que existía en todos los templos de Egipto. Su significado simbólico era proporcionar un enlace a Nun, las aguas primordiales, de donde toda la Creación, una vez había surgido. Los sacerdotes se vieron obligados a purificarse antes de realizar los rituales frente a la estatua de culto en el templo. 
Esto se hizo a menudo por los llamados 'sacerdotes', wa'eb que se mantenían a la pureza ritual de los sacerdotes, así como de herramientas e implementos rituales. Se trataba de un ritual de lavar todo el cuerpo de uno con natrón y el agua del Lago Sagrado.

El Mamissi
O la casa de nacimiento, se encuentra en el extremo occidental del patio interior, justo detrás del Primer Pilono. Con Ptolomeo VI se extendió hasta el Segundo Pilono y al norte se añadió una capilla. El mamissi está dedicado al nacimiento de Horus. Cuando el cumpleaños de Heru se celebra, los Reyes participan en los rituales, asegurando así su descendencia legítima del Dios. Los jeroglíficos son himnos que representan el errante.


En la parte trasera del primer pilono, relieve de la barca de Isis llevada en procesión por los sacerdotes:

En el interior hay primero una antecámara, a continuación, dos habitaciones en una fila conduce al santuario. En estas habitaciones son las representaciones de Horus con la corona doble, y de Isis amamantando a Horus joven en los pantanos de Chemnis.
En la pared oriental de la Mamissi son imágenes de Faraón, arrastrando la barca de Soker. Aquí hay también habitaciones para los sacerdotes.

El Templo de Hathor
El pequeño templo de Hathor, al este del gran templo de Isis y mirando hacia el oeste, fue construido por Ptolomeo VI y ampliado por Ptolomeo VIII y los emperadores romanos Augusto y Tiberio. 
Se trata de un quiosco llamado con catorce cabezas de Hathor-columnas, pronaos y una terraza de culto en la parte posterior del templo frente a la del Nilo Occidental. Los bellos relieves en los muros del templo representan músicos tocando para el entretenimiento de los dioses, todo ello de conformidad con la Hathor deidad patrona, de canto, música y danza.

Planta que muestra el diseño del templo de Hathor, y que gobernante construyó las diferentes partes.

En los propileos de este templo hay una inscripción que señala la importancia de la relación entre Hathor y el dios Sol Re: 

Re exalta sin cesar
Su corazón se regocija cuando se une a su hija,

Él nada en su firmamento, en paz

Se vuelve y toma su curso

En Philae la mayoría de las antiguas deidades egipcias femeninas, como Mut, Neith, Nejbet y Sekhmet, junto con Hathor, se fusionaron en una sola, la diosa Isis. Esto comenzó ya durante el período del Imperio Nuevo y estaba en su apogeo durante los griegos y romanos. Un estudio más detallado de cada una de estas deidades es necesario si queremos entender el papel y la importancia de las diosas femeninas en la antigua religión egipcia. 
En Philae esta fusión de las deidades lo más probable es que signifique que los deberes religiosos en el templo de Hathor fueran atendidos por el mismo sacerdocio del templo de Isis. Como cada deidad era tan importante como la siguiente, probablemente no hubo diferencia entre los rituales. Si los festivales a Isis y a  Hathor eran conjuntos o si se llevaban a cabo independientes, es desconocido. De cualquier manera, debe haber sido un conjunto, ya que en este lugar en particular las dos deidades fueron vistas como una sola y misma cosa.

Relieves templo de Hathor 
Bes tocando la lira.


Sacerdote tocando la lira.


Dios Bes barbudo tocando el pandero.

Quiosco de Trajano
El Quiosco de Trajano es sin duda el icono de la isla de Philae.
Es una bella estructura, de 14 enormes columnas con capiteles florales tallados, pero simple en su diseño.
Al día de hoy esta estructura no tiene techo y se supone que era de madera.

Este edificio representa un ejemplo de la inusual combinación de madera y piedra en la misma estructura arquitectónica de un templo egipcio. 
En el centro de sus muros este y oeste se abren dos pequeños pilonos, orientando el eje del monumento hacia el Nilo, ya que este hermoso pabellón servía para acoger las barcas procesionales y como hall de acceso al templo desde el embarcadero del río. Posiblemente, todo este edificio, que hoy permanece a cielo abierto, quedaba antaño cubierto por un gran toldo de tela, creando un espacio realmente agradable y acogedor para recibir a los visitantes que llegaban a Philae.



En el templo observamos cartuchos de casi todos los ptolomeos, algunos gobernadores romanos, y se observa también como fue convertido en un altar cristiano dedicado a san Sebastián en tiempos de Justiniano a manos del obispo Teodoro.


Finalmente, antes de despedirnos del santuario de Philae, vale la pena acercarnos a la orilla occidental del templo, justo enfrente del Mamisi, donde se encuentra el antiguo Nilómetro. Un estrecho pasadizo abovedado, que en la antigüedad se utilizaba para medir las crecidas del Nilo, nos conduce a través de una escalera descendente hasta la orilla misma del río y allí, bajo los viejos muros del templo, una pequeña playa de guijarros sombreada por el fresco verdor de las acacias, nos envuelve con su mágico hechizo, embriagando nuestros sentidos con una dulce sensación de belleza, de nostalgia y de serena quietud... Es la melodía de la eternidad que todavía susurran las piedras en Philae, el gran santuario de la diosa Isis... la «Señora de la Vida», un bello lugar al que los antiguos peregrinos llamaban «la perla del Nilo».



[1] Sopdu (Sopedu, Sepdu o Septu) fue un dios guerrero en la mitología egipcia, defensor de la frontera oriental. Inicialmente fue identificado con el ardiente calor del sol veraniego, que para los antiguos egipcios tenía connotaciones bélicas. Era un dios halcón y sus apodos tenían que ver con su poder penetrante: “Agudo”, “Afilado” o “Cortante”.
En el extremo oriental de Egipto se le denominaba “Señor del Este”, “Azote de los asiáticos” o “Señor de los extranjeros del desierto oriental” en cuanto defensor de los desiertos en la península del Sinaí, la puerta de Asia Menor a Egipto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario