sábado, 14 de septiembre de 2019

Capítulo 138 - BANQUETES Y CANCIONES HARPER EN EL IMPERIO NUEVO


BANQUETES Y CANCIONES HARPER EN EL IMPERIO NUEVO
A menudo nos encontramos con tumbas que nos presentan escenas llamadas "banquetes" que incluyen elementos repetitivos de una capilla a otra. Para evitar la repetición y hacer un estudio exhaustivo de este tema, decidimos proporcionar una descripción y una interpretación general de estos elementos, que se complementarán con los detalles de cada caso individual.
La tumba de una persona mayor de la XVIII Dinastía juega un papel importante en la memoria que deja de sí mismo (y en menor medida de su familia) y es un punto de contacto con los antepasados. En la tierra, contribuye al mantenimiento o la extensión de los lazos sociales a través de los ritos que se celebran en él y la participación en el prestigio del propietario.
Además, una tumba es, por su propia naturaleza, un espacio liminal, entre el reino de los vivos y el inframundo: gracias a la creación durante un banquete festivo de un ambiente apropiado a través del ritual, la música, la danza y el alcohol, los límites entre el los mundos se vuelven permeables y los vivos pueden interactuar con los muertos.
Bajo el nombre moderno de "banquete" (que no tiene equivalente en el antiguo Egipto), agrupamos las escenas que se encuentran principalmente en la sección transversal de la sala de las capillas de las tumbas de Tebas y la sala longitudinal en Elkab. El fallecido, solo o junto con su esposa, se sienta en una mesa que ya está bien provista de comida y ofrendas florales.
El maestro preside una "comida" cuyos invitados están organizados en varios registros en la pared (a veces a una distancia el uno del otro). Reúne a familiares, amigos y colegas vivos o muertos de los fallecidos. Podemos distinguir dos formas de esta comida que llamaremos "fiesta funeraria" donde los invitados tienen comida al alcance de la mano, y "banquete festivo" donde los sirvientes de ambos sexos alientan a los invitados a beber hasta que se embriagan, mientras los músicos y bailarines los entretienen. Veremos que estas representaciones aparentemente triviales también transmiten poderosos mensajes simbólicos, que giran en torno a un tema: la renovación perpetua de la vida. 
Banquetes - Djeserkareseneb TT38

En la XVIII Dinastía, un arpista solitario, a veces ciego, obeso o deformado aparece esporádicamente cerca del difunto y un poco alejado de los invitados. Él declara una canción que se dirige principalmente al dueño de la tumba y, en segundo lugar, a todos los vivos. El canto comienza con una fórmula introductoria (incipit), una constante del género; luego sigue un texto que describe con mayor frecuencia la vida en el más allá positivamente, pero en algunos casos es más escéptico y expresa dudas, "porque nadie ha regresado". Finalmente, el cantante anima a los oyentes a disfrutar de sus vidas. 
Abajo hay un ejemplo sorprendente de tal persona: sobre la estela de Iki, Jefe de sacerdotes y su esposa Renesankh y que datan de la duodécima dinastía (museo de Leiden), el arpista Neferhotep declara uno de los primeros ejemplos conocidos de las canciones de un arpista.
Los "banquetes" se pueden dividir en dos tipos (Nicola Harrington): la fiesta funeraria y el banquete festivo, que pueden aparecer en la misma tumba, cerca uno del otro o separados; así, en Horemheb TT78 y Rekhmire TT100, uno está en la sala transversal y el otro en la sala longitudinal.

LA COMIDA FUNERARIA
La fiesta funeraria es un evento único, ya que es la ruptura del ayuno después de la muerte. Hay representaciones de esto desde el final del Reino Antiguo.
Los invitados, a menudo solo hombres, aparecen con una actitud formal, sin ningún movimiento representado. Todos están sentados de manera idéntica, frente al difunto y su esposa (o madre) que está en el punto focal de la composición. La comida se representa muy a menudo, a veces frente a cada participante. Rara vez hay músicos, sirvientes o sirvientas, niñas presentes y nunca con poca ropa. Esta comida compartida por familiares, amigos y compañeros de trabajo es muy formal, y el artista no permite nada poco convencional. No aparece erotismo en estas representaciones que no pretenden fomentar la sexualidad.
Comida funeraria - Benia TT343

Comida funeraria - Amenemhat TT82

EL BANQUETE FESTIVO: UN INCENTIVO A LA SEXUALIDAD Y UN ROL SOCIAL.
Las escenas de banquetes grabadas o pintadas se extenderán progresivamente entre las tumbas del Nuevo Reino, hasta alcanzar su punto máximo durante la XVIII Dinastía, donde rara vez faltan (Lise Manniche), antes de disminuir en número. Desaparecen durante el período de Amarna: en las tumbas privadas de Tell el-Amarna, las representaciones de Akhenaton y la familia real reemplazan a las del dueño de la tumba. 
Además de estas escenas, ampliamente presentes en las tumbas tebanos, también se encuentran en Elkab, Saqqara, en capillas votivas de Gebel el-Silsileh, así como en estelas, cajas de madera y dinteles de puertas...
Banquete en la tumba de Pahery en Elkab

Mujeres en un banquete en la tumba TT100 de Rekhmire

Las imágenes y los textos combinan, en forma simbólica, los temas de sexualidad y renacimiento con esos temas funerarios, el Hermoso Festival del Valle y otras comidas conmemorativas celebradas en la tumba. El erotismo está indudablemente presente, y los banquetes se colocan bajo el patrocinio de Hathor, la diosa de la alegría, la embriaguez y el amor; así, en el TT100 de Rekhmire, uno ve al visir y a su esposa recibiendo a las hermanas Hathor que sus hijas les presentan (ver más adelante).
Las leyendas que acompañan estas imágenes de banquetes rara vez son explícitas: no se nos dice dónde están los invitados (capilla, corte de la tumba, ¿en otro lugar?), Cuándo o en qué ocasión se llevan a cabo (funerales, días de fiesta u otros?); La misma imprecisión se ve en las inscripciones que acompañan a las tablas de ofrendas. Allí se puede ver la expresión de una profunda tendencia de los egipcios: crear escenas atemporales que tengan varios niveles de significado.
Rekhmire y sus hijas.

¿Dónde se llevan a cabo estos banquetes? 
Esta pregunta aún se debate. Algunos continúan pensando que hubo un evento mostrado en la capilla que ocurrió en otro lugar. Pero la mayoría de los especialistas están de acuerdo en que las comidas se sirven realmente en la capilla y / o en el patio de la tumba. 
Un argumento adicional es que ahora sabemos que el propietario de una tumba instituye su propio culto funerario durante su vida, un culto que, por lo tanto, "comenzó", funciona con su muerte.

¿Cuándo están ellos?
Algunas grandes celebraciones brindan momentos especiales para banquetes festivos, lo que se confirma con las inscripciones bastante frecuentes en las que el difunto pide participar en esta o aquella fiesta. 
Lo más importante es el (Hermoso) Festival del Valle. Durante este festival, el barco de Amón cruza el Nilo para visitar el Templo de Millones de Años del faraón reinante, luego los de sus antepasados, antes de continuar hacia Deir el-Bahari. Al hacerlo, la procesión también pasa frente a las capillas de la necrópolis, o al menos frente a aquellos cuyo acceso es más fácil.
Se espera que padres y amigos se reúnan en esta ocasión y participen en un banquete en la capilla o en el patio de la tumba. ¡Incluso se puede ver al dueño de la tumba todavía representado como vivo y participando en la fiesta y encontrarlo un poco más lejos como un bendito difunto que recibe las ofrendas! Este tipo de paradoja temporal no representaba ningún problema para los antiguos egipcios.
Santuario de Amón-Re en Deir el Bahari

LOS ELEMENTOS HABITUALES DEL BANQUETE.
Las escenas de banquetes generalmente se encuentran en la primera sala de la capilla, cerca de las escenas de ofrendas y lejos de las escenas del funeral propiamente dicho.

Los invitados
Lamentablemente solo sobrevive en el Museo Británico y en forma de fragmentos arrancados de las paredes. En la tumba TT52 de Nakht también encontramos personajes femeninos que tienen mucha elegancia y belleza. 
Nakht TT52

Además de unas pocas parejas casadas, los sexos están en su mayoría separados, distribuidos en varios registros. Más raramente, hombres y mujeres se frotan los hombros, como en la tumba TT93 de Kenamun.
Kenamon, Hombres y mujeres juntos

Los invitados se sientan de acuerdo a su rango social en sillas, taburetes o en el piso, en esteras. La empresa está formada por personas que pertenecen, como el propietario, a la élite. Es probable que de vez en cuando subordinados, vecinos... estén invitados, pero los textos son claros: no se trata de beber solo.
El artista puede tomarse algunas libertades en estas escenas que ofrecen un buen reflejo de la moda, que cambia de un reinado a otro. Sin embargo, no escapamos de las actitudes estereotipadas, reduciendo la variedad de gestos tradicionales. Muy a menudo, los personajes tienen el brazo y el antebrazo extendidos y la palma de la mano hacia abajo: es el gesto de recepción (o posesión)  "shesep". La otra mano descansa contra el cofre, agarra un tallo de loto o, más raramente, un trozo de tela doblado o, aún más raramente, el hombro del invitado en frente.
Notamos la ausencia de personas mayores y niños: los participantes son todos jóvenes y atractivos, en plena posesión de su poder sexual (y gracias a la acción performativa de la imagen, permanecerán así para siempre). Desde mediados de la XVIII dinastía, podemos encontrar representaciones de adolescentes desnudos y pubescentes incluidos, claramente destinados a estimular el deseo sexual. Son bailarines o sirvientas que ayudan a otras mujeres mayores. Los sirvientes y las criadas se apresuran alrededor de los invitados, arreglando un mechón de la peluca, atando un collar floral, ungüento o perfume en la frente... ¡y sobre todo ofrecen bebida!
Rekhmire TT100

Tumba de Pahery

Elementos principales de la fiesta.
El loto en flor o como yema, mandrágoras, collares y guirnaldas de flores, frascos de ungüentos, aceites o perfumes, conos perfumados ... están a disposición de los invitados, que a menudo también tienen el placer de ser acompañados por músicos y bailarines.

1) - Alimentos y bebidas
Las diversas disposiciones comestibles aparecen en las mesas y en las esteras cerca del difunto. En el suelo, apilados o dispuestos en bandejas, hay jarras y ánforas llenas de vino y cerveza, a veces rodeadas por un tallo de loto, como en la tumba de Imiseba TT65, o a veces por una vid, como con Djeserkareseneb TT38.
Tumba de Imiseba TT65

Tumba Djeserkareseneb TT38

2) - Las plantas
Loto
Esto es esencialmente el loto azul (nymphaea coerulea), o con menos frecuencia el loto blanco; el loto rosa no aparece hasta el período persa. Estas Nymphaeaceae a veces están pobremente diferenciadas por los egipcios que las agrupan bajo la palabra  "seshen". 
El loto, alabado por su belleza y fragancia, es también un poderoso símbolo de renacimiento, de vida eternamente renovada. La cosmogonía hermopolita fue influenciada por el comportamiento del loto azul, que se abre por la mañana, revelando una bola de estambres de color amarillo dorado: los teólogos vieron en esto la imagen del disco solar que sale de la Monja (el océano primordial) todas las mañanas, ya que hizo en el primer día del mundo.
La planta se puede ver sostenida por el tallo, con su flor abierta o en brote delante de la nariz, cosida en la peluca de las damas, alrededor del cuello de los invitados en forma de collares florales "wah" o en guirnaldas florales. . 
El vino y el loto también están íntimamente vinculados, y cuando los tarros de vino están representados, a menudo están rodeados de tallos de capullos o flores de loto, (Benia TT343).
Tumba de Benia TT343

El fruto de la mandrágora.
Esta hierba perenne se cultivó en Egipto desde el Reino Nuevo; Fue importado de Oriente Medio, donde ya se conocía como afrodisíaco y capaz de hacer que las mujeres fértiles. Al contrario de lo que sucederá en Occidente, donde solo las extrañas raíces de rizomas con forma humanoide dieron lugar a una interpretación negativa, esto nunca es evocado por los egipcios que solo están interesados ​​en la fruta (un ejemplo de decoración mural con incrustaciones en Amarna). A veces es difícil distinguirlo del fruto de Persea en representaciones parietales. Su color es ocre o naranja y su forma esférica evoca el disco solar, lo que explica por qué la fruta a menudo se usa junto con el loto en ramos a veces montados de manera compleja, como en el Nebamon y el Ipuky-TT181
Su hermoso color y olor dulce lo convirtieron rápidamente en un símbolo de amor, deseo y poder sexual. Así, en la tumba de Sennefer TT96, vemos al difunto sostener contra su pecho un ramo montado que asocia la "baya que crea el amor" (Keimer) y la flor de loto: la bola amarilla parece salir de los pétalos cuando sale el sol fuera del horizonte el primer día. Recordamos así el mito hermopolita del nacimiento del mundo. 
En los banquetes, como la flor de loto, pero con menos frecuencia, la fruta se presenta frente a la nariz de un invitado, casi siempre una mujer, como en una escena famosa de la tumba de Nakht (TT52) donde vemos a jóvenes pasar estas frutas. De uno a otro.
Nakht-TT52

Museo Nebamon-Británico

3) - El cono del festival y la ropa de dos tonos.
El cono perfumado 
Un elemento omnipresente, un llamado cono de festival (o cono de Theban) a menudo se representa sobre el cabello o la peluca de los participantes del banquete, incluido el propietario de la tumba, su esposa y los músicos; También aparece en las cabezas de estatuas talladas en la roca, como en la tumba de Nefersekheru TT296.
Su realidad física ha sido cuestionada, ya que la grasa perfumada que supuestamente la formó habría impregnado un vestido y una peluca al derretirse; Sin embargo, la peluca es un objeto precioso, destinado a durar y difícil de limpiar. 
A menudo vemos a un sirviente ungir a un invitado al extraer material de una sustancia blanca que un ayudante lleva en un plato. ¿Esto realmente crea un cono, o es solo unción? No sabemos.
Nadine Cherpion y Richard Parkinson proponen ver el cono como una representación puramente simbólica de los perfumes, aceites y ungüentos utilizados para ungir a una persona. De hecho, los egipcios necesitan una realización concreta para representar entidades intangibles. Se demostraría que representa buenos olores, particularmente importantes para ellos, porque tales olores evocan la sexualidad, el erotismo y, por lo tanto, el renacimiento.
Para Joan Padgham, el cono simboliza la capacidad del difunto propietario de un culto fúnebre para moverse, en forma de Ba, entre el mundo de la otra vida y el mundo de los vivos. Esta interpretación no ha tenido mucha aceptación hasta el día de hoy.

Ropa de dos tonos 
Las prendas de dos tonos aparecen en el tiempo de Thutmosis IV (al mismo tiempo que los conos de ungüento) y se encuentran durante el período Ramesside. La ropa de lino blanco adquiere un tono amarillo anaranjado en la parte superior del cuerpo. El color amarillo es una forma para que el artista demuestre que se han aplicado grandes cantidades de perfume, lo que refleja la riqueza y la opulencia del organizador del banquete. Pero no sabemos por qué la ropa del dueño de la tumba es menos frecuente en dos tonos que la de sus invitados...
Cono de ungüento y vestido de dos tonos-Nakht TT52

4) - Orquesta y bailarines 
Los músicos no siempre están representados, pero se supone que deben estar presentes para que la fiesta se complete. La orquesta puede ser femenina e incluir un arpista, como en la tumba de Rekhmire. Es necesario distinguir a este arpista que toca en una orquesta del arpista "ciego" que a menudo es solitario, declara su canción que a veces sorprende por las dudas y las preguntas que expresa.
Músicas en el banquete TT100 de Rekhmire

EL BANQUETE: ¿UN RITUAL Y UNA EMBRIAGUEZ SOCIAL?
Como señaló Lise Manniche, estos "banquetes" son muy extraños: ¡nadie come! Los invitados se reunieron para beber con los fallecidos. No se trata solo de compartir una copa de vino, sino de "beber hasta el punto de embriagarse". Y es esta búsqueda de embriaguez la que reúne a los participantes: alcanzar un segundo estado que permite la liberación de la mente y la liberación de los sentidos, la confusión del mundo de los vivos y los muertos, beber mucho, a tal medida en que a veces se enfermaron.
Los sirvientes y las criadas ofrecen a los comensales bebidas alcohólicas. Pero, ¿qué pueden contener los pequeños jarrones que sostienen en sus manos? Son demasiado pequeños para el vino o la cerveza. 
Las palabras de una canción alabando a la diosa Mut, que parecen aludir a un producto mezclado con vino o cerveza, se pueden leer en la tumba de Horemheb TT78: "La diosa Mut vino con su hermoso rostro para poner la comida sobre la mesa, sacudir su sistrum y mezclar su bebida en un recipiente de oro, con lo que se encuentra en otro lapislázuli". 
Algunos, intrigados por estas alusiones, así como por los pequeños contenedores, han evocado la toma de una sustancia alucinógena que habría permitido a los participantes ponerse en estado de éxtasis. Entonces, veamos qué dicen los estudios farmacológicos.

¿Siervos que llevan jarrones pequeños que contienen? Negativa de los invitados - Pahery, Elkab

¡Beber!! 
Esta "embriaguez mística" no debe confundirse con la embriaguez profana, como sabían los egipcios. De hecho, hay un doble discurso aquí. Los textos de Sabiduría aconsejaban no beber en exceso, y criticaban particularmente la embriaguez pública. Pero otros textos hablan de la bebida y la embriaguez como una prerrogativa ritual, un signo de devoción sincera que tiene un significado sagrado, no por el placer que proporciona, sino porque conduce a una condición liminal que favorece el contacto de los vivos con el difunto y el reino de los dioses.
Esto explica por qué los sirvientes prometen quedarse con invitados que expresan cierta reticencia: su función es estimularlos, convencerlos de beber y tranquilizarlos; no los abandonarán si están enfermos y los llevarán a casa. Así que este sirviente en la capilla de Pahery en Elkab insiste: "¡A tu Ka! ¡Bebe hasta la borrachera! ¡Celebra! Escucha lo que te dicen tus padres. ¡No seas injustificadamente pasivo!" 
La participación en el proceso de embriaguez colectiva se considera una obligación y la negativa a beber se considera incorrecta e inaceptable.
Quince tumbas que muestran a los invitados vomitando después de beber demasiado.
Amenemhat TT53

MRAH

Djeserkareseneb TT38

Gradualmente, parece que han surgido preguntas sobre qué debería, mutatis mutandis, parecerse a la bacanal. 
Si bien nunca vemos a un personaje desplomado en su asiento, o que se ha caído al suelo, a veces se representa a los invitados vomitando. Tal realismo en una capilla funeraria es realmente muy sorprendente, ya que transgrede las leyes codificadas de propiedad. Recuerde, por ejemplo, que fuera del período de Amarna, los egipcios ni siquiera representan el acto de comer.

¡No, gracias!
Es en este contexto que a veces encontramos un gesto cuyo significado - rechazo - es claro, pero cuya motivación es menos obvia. Uno de los invitados rechaza la taza que un criado le entrega, o se niega a que le sirvan de nuevo: levanta el brazo, el antebrazo verticalmente, la palma de la mano hacia adelante en un gesto muy expresivo (no debe confundirse con el mismo gesto cuando hay no hay nadie al frente, lo que demuestra que el sujeto hablará); la otra mano puede ser un puño cerrado, a veces sujetando firmemente un pedazo de tela enrollada (como en Wah, TT22). 
En la tumba de Pahery, uno de los invitados se niega a permitir que el criado vuelva a llenar su taza. Al mismo tiempo, su vecina enfrente se da vuelta y llama al mismo criado, exigiéndole "18 copas de vino": ella quiere emborracharse porque se siente tan seca como el pergamino!.
Una escena de la tumba TT100 de Rekhmirê ayuda a comprender mejor el problema. Dos criadas se encargan de tres damas que beben. La leyenda dice: "¿Es maat (= bueno, agradable) en sus ojos (= diosa) que uno debería emborracharse?". 
Fischer señala que la palabra "Maat" 1 está escrita en escritura retrógrada, con jeroglíficos invertidos en comparación con los del resto del texto 2) que estos signos invertidos se vuelven hacia los tres invitados 3) incluye como determinante la imagen de la diosa. Concluye: "Sí, para Rekhmire, la embriaguez está justificada y cuenta con la aprobación de la diosa". La presencia de la pluma de Maat que adorna varios objetos del banquete también apunta en esta dirección.
El gesto de rechazo no proviene de la fantasía del pintor que quisiera romper la monotonía de las alineaciones repetitivas de los invitados; ni es una indicación de que algunos de ellos, por gusto personal, no desean beber. Para Brian Betsy, debería verse un problema social que se ha transpuesto a las paredes de algunas tumbas: sería una monumentalización del discurso sobre la muerte y las dudas que comienzan a surgir en una parte de la sociedad sobre la efectividad de la tumba, ritos funerarios... Como veremos, estas dudas se expresarán en algunas tumbas por escenas de una canción del arpista.
Rekhmire TT100: ¿Es la embriaguez ritual consistente con el maat?

Banquete de Pahery. Un hombre y una mujer se niegan a ser atendidos.

El banquete festivo desaparece del repertorio iconográfico de las tumbas después del final de la XVIII dinastía, pero no se sabe si estos bacanales realmente desaparecen o si el tema simplemente se descuidó.
El banquete: ¿un fortalecimiento del vínculo social de la élite y una muestra de su riqueza?
Pero el simbolismo sexual en las escenas de banquetes no debe hacernos olvidar que también cumplen otras funciones (Nicola Harrington): crear una red social fuerte en el momento de la muerte y alentar a los participantes a reunirse regularmente para que continúe el culto funerario. 
El dueño de una tumba es parte de la élite gobernante y quiere que se sepa. La organización misma de estos banquetes representa una inversión considerable para el propietario: la preparación de alimentos, cerveza, ungüentos y aceites, guirnaldas florales, esteras de caña y ropa de lino en un corto período de tiempo, presupone una fuerza laboral grande, organizada y calificada.
Todo esto mantiene la posición privilegiada de quien da las órdenes y aumenta su prestigio. La jerarquía de lugares en el banquete, el contacto con los antepasados ​​durante la embriaguez, la repetición de los festivales evocan una continuidad temporal que valida el orden social establecido al convertirlo en el orden natural. Esta es una oportunidad para crear alianzas, una clientela...
Pascal Vernus escribió: "Renunciemos, de una vez por todas, a las ingenuidades del egipciodoxa.
Contrariamente a las apariencias, nada espontáneo, nada realista, nada natural en la decoración de las capillas funerarias de los miembros de la élite. Por el contrario, prevalece una manipulación sofisticada, enteramente dedicada a presentar una imagen gratificante del patricio. Una imagen gratificante para su destino en el más allá, para las deidades, y también para su destino aquí abajo, en beneficio de sus contemporáneos y su posteridad. La clasificación de los lugares en el banquete, el contacto con los antepasados ​​durante la embriaguez, la repetición de las fiestas evocan esto".

CONCLUSIÓN
El banquete proporciona un ambiente apropiado para que los límites entre los mundos se vuelvan permeables y para que los vivos interactúen con antepasados ​​muertos. Esto requiere la combinación de rituales, música, danza y alcohol que crean un contexto erótico para la regeneración. El banquete también permite la formación de una red relacional y una clientela, al tiempo que transmite un mensaje político: el orden social existente, que ha durado desde la época de los antepasados, es el orden natural de las cosas.
Una tumba es la muestra del prestigio, el conocimiento y los recursos de los que goza un destacado miembro de la XVIII Dinastía, lo que refleja tanto su riqueza como su influencia, lo que le permitió tener los mejores artesanos de su tiempo. Si la decoración es particularmente hermosa u original, el dueño de la tumba puede esperar atraer a muchos visitantes a su capilla y así aumentar sus posibilidades de recibir un material u ofrenda vocal. 
La gran preocupación del dueño de la tumba es el abandono de su culto un día u otro. Él sabe que es inevitable, y la "canción del arpista" (ver más abajo) se encarga de recordarlo: el olvido, el extrañamiento, las necesidades económicas que hacen prevalecer las necesidades de la vida... Entonces recae en las representaciones en la tumba para hacerse cargo y, por magia simpática.

LAS CANCIONES DEL ARPISTA
El nombre (por lo demás inapropiado) de "Canción (es) del arpista" describe una escena encontrada en las tumbas tebanas del final del Nuevo Reino, y también en estelas. Asocia la imagen de un arpa ciega con un texto poético que es un reflejo de la muerte, a veces con un discurso pesimista sobre la utilidad de la tumba y sus ritos funerarios. 
La publicación de referencia estándar sobre Harpist Songs in the New Kingdom es de Miriam Lichtheim (1945).

EL ARPISTA DURANTE LOS SIGLOS.
1) - En el Reino Antiguo
Desde el Reino Antiguo en adelante, hay arpistas cantando en las tumbas de Guiza y Saqqara. Suelen formar parte de una orquesta. Como señala Roland Tefnin, entre docenas de representaciones de músicos, incluidos los arpistas, conocidos del Reino Antiguo, ninguno es ciego, obeso o está marcado por la edad o por alguna enfermedad. Los harpers tampoco están individualizados, ya sea por su apariencia o por su ubicación en la escena. El arpista del Reino Antiguo es músico entre otros. Los miembros de la familia pueden participar en las canciones y bailes que se asocian con mayor frecuencia con la música. Las palabras están dirigidas a la diosa Hathor "parada en la puerta falsa", como en la tumba de Nebkauhor: "La vida es dulce; tu protección perfecta es de Hathor todos los días". Parece que el propósito de estas canciones y bailes era atraer al difunto a cruzar la puerta falsa, participar de las ofrendas y también hacer que estas ofrendas sean permanentes, no limitándolas solo a las vacaciones.
El regreso del difunto a la vida terrenal con su familia y su participación en las comidas solo puede llevarse a cabo con la ayuda de la música y el baile. Como veremos, este es un papel muy diferente para el arpista del que tendrá en el Nuevo Reino.

2) - El Reino Medio sucediendo al Primer Período Intermedio
El Antiguo Reino desaparece en las sacudidas de una revuelta social, un período de anarquía y violencia que ha marcado profundamente las mentes y las mentalidades: surge el Primer Período Intermedio y desaparece el maat. 
Es en este momento, más precisamente en la XI Dinastía (~ 2055-1985 a. C.), cuando la imagen del arpista comienza a individualizarse y también comienza a hablar de la tumba, de la muerte... uniéndose así a un pesimista literatura que también apareció en este momento (ejemplo: el diálogo de un hombre con su alma). 
Esto es lo que escribe Roland Tefnin:"[...] Los muertos reales, violados y expulsados, yacen en la orilla del río. Su carne dorada es arrancada del reino metafísico, fundida nuevamente en el ciclo de la economía profana. Este sacrilegio es desconocido: El orden del mundo se tambalea y la persona egipcia descubre de repente la vanidad de los ritos, se pregunta sobre la realidad de la otra vida, canciones que surgen para llamar la atención: es un arpista quien las ha cantado". 
Observemos con interés que, mientras la imagen del arpista se individualiza, la del difunto y los otros personajes no varía y permanece impersonal.

3) - En el Reino Nuevo
Una de las primeras canciones del arpista que nos llega del Reino Medio apareció en la tumba del Rey Antef (XI Dinastía Tebana, 2125-2055 a. C.), pero esta tumba no se ha encontrado. Sin embargo, lo sabemos por dos fuentes, porque se revivió nuevamente en el Nuevo Reino: el papiro Harris 500 del Museo Británico y la capilla Paatonemheb (Saqqara) que hoy se encuentra en el Museo de Leiden (Países Bajos). Estas canciones se desarrollarán aún más en la segunda parte de la XVIII Dinastía, hasta la XX Dinastía. Es este período lo que nos interesa.

EL INTÉRPRETE: EL ARPISTA CIEGO
1) - Apariencia general
En primer lugar, es necesario calificar ciertas ideas aceptadas. La mayoría de las veces tenemos en mente una caricatura de este personaje, un músico ciego colocado al azar en la sala transversal de una tumba tebana, que toca el arpa y canta un poema pesimista. La realidad es un poco diferente: la pintura puede estar en la sala longitudinal (o en ambas áreas), el recitador no es necesariamente un arpista, puede ser un jugador masculino (o una jugadora, porque también puede ser una mujer) de un laúd; no es necesariamente ciego y no está necesariamente solo... 
El músico del que hablamos se llama  "hsw-singer", y está representado de una manera muy particular, en un perfil real, y no de acuerdo con la multiplicidad de puntos de vista como es habitual con los caracteres egipcios.
El cantante, sentado con las piernas cruzadas, a menudo se afeita o se queda calvo; tiene una cara grave, a veces arrugada, como el arpista de la capilla Paatonemheb, por ejemplo. Vestido con una túnica de moda, es muy panzudo, incluso obeso, con varios pliegues de grasa en el estómago. La totalidad de su persona evoca a un hombre maduro, con una cara grave, que ha tenido éxito en su profesión, un sabio cuyas opiniones deben tenerse en cuenta, porque ya no ve la apariencia terrenal de las cosas, ve en el más allá.

2) - La cuestión de la ceguera
El ojo del arpista a menudo se muestra sin pupila, a veces medio cerrado, completamente cerrado o incluso vacío; Esta representación del ojo generalmente se interpreta como un signo de ceguera. Es cierto que las enfermedades de los ojos eran muy frecuentes entonces: la falta de higiene, el clima y la arena arrastrada por el viento tuvieron que causar estragos. El tracoma solo creó una gran cantidad de personas ciegas y deficientes visuales.
Con el tiempo, esta representación de la discapacidad puede haberse convertido en una cuestión de elección, ya que el músico a menudo tiene ojos normales (Miriam Lichtheim); entonces sería una convención artística. Agreguemos que ningún texto faraónico asocia explícitamente a los arpistas con la ceguera. Schlott interpreta estas representaciones oculares vacías o semicerradas como una indicación de la concentración del músico y su búsqueda de inspiración.

3) - El arpista, un ícono
La imagen del arpista, que puede describirse como icónica, reconocible a primera vista, ha sido cuidadosamente pensada. Las marcas de esta enfermedad se convierten en el medio de una reflexión filosófica sobre la condición humana. 
El artista ha tratado de producir un impacto visual en el espectador analfabeto igual al producido por el texto de la canción en el espectador que puede leerlo. Para esto, elevó el estado de la imagen al del texto, haciendo que ambos sean intercambiables (Patricia Bochi). El arpista, el icono del hombre sabio, encarna la sabiduría contenida en la canción y educa a los visitantes "sobre el verdadero significado de la adoración de los muertos y la importancia de su mantenimiento". 
Sibylle Emerit propone ver la canción del arpista como "un mediador entre dos mundos": por un lado, da testimonio del paso, irreversible, de los muertos en el otro mundo después de que hayan sido proclamados "verdaderos de la voz" ante el tribunal de Osiris y, por otro lado, él les predica a los vivos que ellos disfrutan la vida.

SER ARPISTA DURANTE LA ÉPOCA DE AMARNA
Hemos visto en el estudio que dedicamos al período de Amarna que Akhenaton había desterrado todo el gran drama cósmico nocturno, con el viaje del dios solar en la Duat. A partir de entonces, la noche es simplemente un período durante el cual el disco de Aton desaparece y no pasa nada. El rey y la familia real son los únicos intercesores con el Atón y es a ellos a quienes adoran los particulares. No hay una explicación clara sobre lo que sucede después de la muerte. 
Por lo tanto, todo el programa iconográfico tradicional de las tumbas desaparece, incluidas las escenas de banquetes de entierro y las Canciones del arpista: el renacimiento que ahora se produce por la buena voluntad del rey, estas canciones, que se vuelven irrelevantes, también desaparecen.
Los músicos ciegos bajo Akhenaton son distintos de sus predecesores. Hay arpistas, laudistas y cantantes. Su diversidad es mayor, al igual que su número, pero nunca se encuentran solo en un contexto religioso. Los músicos varones, cuando se les representa realizando su actuación, tienen problemas reales con los ojos (músicos del templo) o tienen los ojos vendados (músicos de palacio). Estos últimos usan la banda para la cabeza solo mientras tocan su instrumento o cantan, lo que tiene la doble ventaja de protegerlos de la radiación solar y hacerlos invisibles, una necesidad ya que Akhenaton solo tenía derecho a entrar en contacto directo con el disco. Por otro lado, las mujeres músicas no estaban sujetas a tales restricciones.
En cuanto al propietario de la tumba, casi nunca está representado en su capilla, y la música nunca está destinada a él... 
La herejía de Amarna, que no ofrecía una perspectiva clara sobre el destino post-mortem del fallecido, afectó profundamente al egipcio e influenciaron durante décadas las especulaciones de los teólogos, en particular los Ramessides. Las preguntas planteadas por el atonismo sobre la utilidad de la tumba, los ritos funerarios, las ofrendas... son en parte responsables de las canciones arpistas más escépticas del final del Nuevo Reino.

LAS CANCIONES
Nakht, TT52: el famoso arpista ciego cantando solo, dando la espalda a los invitados

1. Antecedentes
Sentado con las piernas cruzadas, el músico toca las cuerdas de su instrumento. La mayoría de las veces, canta (o más bien declama) su canción como solista, ya sea separado de los demás participantes del banquete, o les da la espalda; más raramente, como en la tumba de Paatonemheb, él es parte de un grupo, pero es el único en declamar.
Las canciones probablemente tienen sus raíces en una antigua tradición oral. En las primeras representaciones, como en la tumba TT11 de Djehuty, no se anota la letra de la canción. Posteriormente, las letras se escriben al lado del músico, creando un nuevo género musical y literario, las Canciones del arpista, tradicionalmente ubicadas en el género literario de la sabiduría sabia (para diferenciarlas de las sabidurías prescriptivas, admoniciones). Son muy diferentes de las pequeñas canciones que a veces se encuentran en las tumbas de la XVIII Dinastía.
La mayoría de los escritores creen que las canciones fueron interpretadas en el momento del funeral y probablemente también en fiestas, cuando familiares y amigos estaban en la capilla para un banquete.
Arpista ciego-Nefersekheru TT296

2) - Los textos: ¿Canciones "ortodoxas" o "herejes"?
La mayoría de las canciones arpistas tienen una estructura tripartita, con:
- Un incipit que nombra a la persona, a veces también al cantante. 
- Una sección central, posiblemente bastante optimista para desmitificar el más allá, percibida como peligrosa e incierta, convirtiéndola en un destino inevitable, pero sereno; También puede ser pesimista, evocando la ruina de las tumbas, el abandono de los cultos funerarios y la inutilidad de preparar un lugar de entierro. 
- Una conclusión, dirigida a todos: diviértete, disfruta de la vida.
Jan Assmann distingue dos categorías de textos en canciones: textos "ortodoxos" y textos "heréticos".

a- "Canciones ortodoxas" 
Estas son canciones funerarias en lugar de profanas, aunque la distinción es muy teórica según Hari. Confían en el pensamiento religioso tradicional: el arpista ensalza las virtudes del dueño de la tumba y describe los beneficios eternos que disfrutará después de su muerte, durante los cuales recuerda la inevitabilidad de su muerte. Al mismo tiempo, advierte a los asistentes al banquete, pero también a los visitantes: "haga un día feliz" ("jrj hrw nefer"); "sigue a tu corazón" ("Sms ib k")". Algunos autores, incluidos David Lorton y Hans Goedicke, lo ven como una declaración de fe sobre la vida en el más allá, pero con claros incentivos para disfrutar plenamente de la vida terrenal. Esta palabra 'conciencia' es importante y fue propuesto por Lorton para traducir la palabra egipcia ""corazón".
Ejemplo de una canción "ortodoxa" en la tumba de Inerkhau (y) TT359
Inerkhau (y) era "Jefe de los trabajadores en el Lugar de la Verdad" en el momento de Ramsés IV. Por lo tanto, es uno de los artesanos que trabaja en la tumba del faraón y vive en la aldea de Deir el-Medina, donde logró organizar dos entierros, uno de los cuales contiene una escena de una "Canción del arpista" bien conservada (ver Las dos tumbas de Inerkhau)
El texto, pintado en negro sobre un fondo blanco, ocupa toda la altura del registro detrás del arpista, lo que demuestra su importancia. El arpista muestra las imprecisiones habituales: araña como manos, brazos demasiado delgados para su cuerpo con sobrepeso, pies mal proporcionados, cráneo deformado, pectorales desarrollados y un abdomen con muchos rollos de grasa. También notamos que ambos brazos están dibujados en el mismo lado del arpa, una forma típicamente egipcia de resaltar y mostrar que el manejo del instrumento requiere absolutamente ambas manos. El arpa descansa en el piso detrás de los pies del difunto y en la parte superior termina con una cabeza de halcón final; El número de cadenas (22) y las teclas de afinación (36) no coinciden.
Texto de la canción: 
"(Así) habla el músico de los Osiris, el jefe de los trabajadores en el Lugar de la Verdad, Inherkhâuy, justificado. 
Digo que soy este señor, este hombre (en) verdad, a través del buen destino que el dios mismo hizo con el hermoso destino que el dios le ha asignado.
La forma que aparece en un cuerpo desaparece, desde la época del dios. Nuevas generaciones entran en su lugar. Las almas y los espíritus que están en el inframundo, y las momias también. Los que construyeron casas y tumbas también. ¡Son los hombres que descansan en sus pirámides! Hazte una tumba en la tierra santa, para que tu nombre perdure en ella; Tus obras de la necrópolis serán contadas y excelente será tu lugar de Occidente. (Como) las aguas (del río) van río abajo, y el viento del norte va río arriba. (Entonces) cada hombre (va) a su hora (designada).
¡Vaya de vacaciones, oh Osiris, el jefe de los trabajadores en el Lugar de la Verdad, lnherkhâuy, justificado! ¡No dejes que tu corazón se canse, en verdad, en verdad! (Tú) y tu amado. No fastidies tu corazón mientras existas. ¡Haga vacaciones, en verdad, en verdad! Pon incienso y aceite fino junto a ti Y guirnaldas de flores de loto y flores sobre tu pecho. La mujer que amas. Es ella quien se sienta a tu lado. ¡No debes enojar tu corazón por nada de lo que ha sucedido! Pon música delante de ti. No recuerdes el mal, la abominación del dios. Piensa en ti de alegrías. Eres justo, justo y verdadero hombre, tranquilo, amigable, contento, relajado. Feliz de no hablar mal. Dale borrachera a tu corazón todos los días. Hasta que llegue ese día en que haya aterrizado".

b- Canciones "Heretic" 
Expresan escepticismo sobre la vida en el más allá, y sugieren que es inútil establecer una tumba destinada a la destrucción, o contar con un culto fúnebre destinado al olvido, etc. La crítica a veces puede ser virulenta y el texto casi podría describirse como subversivo. Por el contrario, aconsejan a uno que se preocupe por los asuntos de este mundo y que aproveche los buenos momentos de la vida lo antes posible: "exaltación de este mundo y denigración de la vida futura".  
Como señala Jan Assmann, todavía hay algunas paradojas que son difíciles de explicar (para nosotros): 
- Se supone que la tumba es un caparazón mágico que permite el renacimiento del difunto por la eternidad. 
- Sin embargo, el propietario, cuando establece su disposición, elige incluir dudas sobre su efectividad.
- Cuando el propietario se ha convertido en un fallecido, ¿de qué sirve recordarle que el futuro es incierto y que uno debe disfrutar de la vida en la tierra? 
- Finalmente, uno se pregunta para quién fueron estas canciones. 
Según Assmann, las canciones arpistas podrían representar una salida para el cinismo vinculado a la brecha entre el destino idílico prometido al difunto y la realidad de la muerte tal como se nos presenta aquí a continuación.

Un ejemplo de canto "hereje": la canción de Antef 
Esto data de la XI Dinastía y fue tallado en el entierro de un rey Antef. La tumba no ha sido identificada, pero el texto de la canción, copiado en la dinastía XX o XXI, se encuentra en dos lugares:
Harris Papyrus 500, BM 10060

- En el papiro Harris 500, conservado en el Museo Británico 
- En la capilla Paatonemheb, que vino de Saqqara y ahora está en el Rijksmuseum van Oudheden, en Leiden (Países Bajos).

Esta es una canción "hereje" muy pesimista, que está en la traducción de Miriam Lichtheim (ligeramente modificada); para texto jeroglífico y un estudio gramatical. 
"Canción que está en la casa del Rey Antef, el justificado, (Y) que está frente al arpista.
Floreciente es este buen señor. Ha sucedido un destino amable. (Una) generación pasa, y otras permanecen en su lugar, desde la época de los antepasados. 
Los dioses que antes habían descansado en sus pirámides, nobles y glorificados igualmente, están enterrados en sus pirámides. Los que construyeron casas, sus lugares ya no están: ¿qué se ha hecho con ellos?
He escuchado los dichos de Imhotep y Djedefhor Con cuyas palabras los hombres (todavía) hablan tanto. ¿Cuáles son sus lugares, Sus paredes se han derrumbado, Sus lugares ya no existen, como si nunca hubieran existido. 
Nadie viene de aquí para que él pueda contar sus circunstancias, para que él pueda contar sus necesidades, y contentar nuestro corazón hasta que hayamos llegado al lugar adonde han ido.
Que tu corazón sea alegre. Para permitir que el corazón olvide. La realización de servicios funerarios para ti. "¡Sigue tu deseo mientras vives! Pon la mirra sobre tu cabeza, vístete de lino fino, te unge con las maravillas genuinas que son propias de Dios. Aumenta aún más tu felicidad. Y no permitas que tu languidece el corazón. Sigue tu deseo y tu buena moda. Tus asuntos en la tierra, después del mandato de tu corazón. Ese día de lamentación vendrá a ti. Cuando el Silencio del Corazón no escuche su lamentación. Y el duelo no libra a un hombre del inframundo 
Estribillo:
"¡Haga vacaciones! ¡No te canses de eso! No se le permite a ninguno llevar sus bienes con él. 
Lo que nadie se ha ido ha vuelto".

c- Crítica del pesimismo: el caso de la canción No 2 en la tumba de Neferhotep TT50 (Era de Horemheb) 
Por una razón que se nos escapa, Neferhotep tenía tres textos de canciones grabadas en su capilla. Dos de ellos (n ° 1 y n ° 3) son muy pesimistas, mientras que el n ° 2 toma la opinión opuesta a los otros dos y expresa su confianza en su supervivencia después de la muerte. 
¿Por qué se hizo esta acumulación de textos (que nos parecen contradictorios) y, lo que es más, para una persona que es un "Divino Padre de Amón"? ¿Es prudencia, porque "nunca sabemos"? ¿Es el deseo de mostrar su aprendizaje o simplemente el hecho de que ha tomado una decisión informada? No sabemos.

La siguiente traducción es después de Lichtheim. 
"(Así) habló el arpista del Divino Padre de Amón, Neferhotep, el justificado.
"Todos ustedes, nobles buenos y Ennead de la Señora de la Vida, escuchen la bendición que da el divino padre al adorar su excelente alma un buen noble, ahora que es un dios que vive para siempre, y exaltado en Occidente, para que se conviertan en un recuerdo para la posteridad, para todos los que pasan. 
He escuchado esas canciones que están en las tumbas de antaño, y lo que relatan al ensalzar lo terrenal, y menospreciar la tierra de los muertos.
¿Por qué se hace lo mismo en la tierra de la eternidad, el justo y justo que no tiene terror? La lucha es su abominación: no hay nadie que se ciñe a su prójimo, esta tierra que no tiene su oponente. Todos nuestros parientes descansan en él desde la época de la primera antigüedad. Los que van a nacer, a millones y millones, Vienen a todo: no hay demoras en la tierra de Egipto, no hay nadie que no se acerque. 

En cuanto al alcance de los asuntos terrenales. Es la forma de un sueño... 
Uno dice 'Bienvenido, sano y salvo' al que ha llegado a Occidente".
Esta canción, a la que Gardiner le dio el título de "Alabanza de la muerte", es una glorificación inequívoca de la vida futura y la tierra de los muertos. El poeta entabla una polémica contra "esas canciones que están en las tumbas antiguas" que critican la visión clásica y segura del más allá y trata de refutar sus argumentos.
El arpista y su canción, texto n ° 2

CONCLUSIÓN
"La característica sobresaliente de las canciones de harpers es la diversidad de contenido dentro de la uniformidad del escenario", según Lichtheim. A diferencia de otros géneros en la literatura egipcia, no se requiere que una canción se ajuste a un repertorio rígido. 
Esta libertad (supervisada) de las canciones se debe al carácter contingente del género: la representación de una escena de Harpist's Song en una tumba sigue siendo una opción. Su importancia está fuera de toda proporción con la de las oraciones y la magia implicadas. 
Finalmente, las canciones arpistas pueden considerarse como textos que celebran la vida en todas sus formas, aquí y en el más allá (Melinda Hartwig), y como dice Lichtheim: "El amor a la vida, el miedo a la muerte, la confianza en la inmortalidad, todos encuentran su expresión en el canciones de los arpistas".



Bibliografía

ALTENMÜLLER Hartwig: "Zur Bedeutung der Harfnerlieder des Alten Reiches", Studien zur Altägyptischen Kultur, Bd. 6, p. 1-24, 1978
ASSMANN Jan: "Harfenlieder" Lexicon der Ägyptologie, II, col. 972-982
ASSMANN Jan: "Mort et au-delà dans l'Égypte ancienne", nota p. 24-27, Le Rocher, colección Champollion, 2003
BALCZ Heinrich: "Zu dem Wasserberg", MDAIK 8, 158-160, 1938
BARBOTIN Christophe: "Naturalisme et réalisme dans la représentation humaine chez les anciens Égyptiens", en "Le dessin dans l'Égypte ancienne", Somogy ed., P. 90-94, 2013
BARGUET Paul: "Le Livre des Morts des anciens Égyptiens", Le Cerf, 1967
BENSON HARER W. Jr: "Propiedades farmacológicas y biológicas del loto egipcio", JARCE vol 22, p. 49-54, 1985
BICKEL Suzanne: "Entre angoisse et espoir: le Livre des Morts", en [Sortir au jour, art égyptien de la collection Martin Bodmer], p. 117-134, Cahiers de la Société d'égyptologie, Genève, 2001
BOCHI Patricia: "Género y género en la poesía egipcia antigua: la retórica de la interpretación en las canciones de los Harpers", JARCE vol 35, p. 89-95, 1998
BOCHI Patricia: "La" imagen "como tropo visual y estructura cognitiva en las canciones de los antiguos arpistas egipcios", en La arqueología y el arte del antiguo Egipto: ensayos en honor de David B. O'Connor, vol. II Annales du Service des Antiquités de l'Égypte, Cahier no. 36. El Cairo: Consejo Supremo de Antigüedades, p. 127-136, 2007
BOSSE-GRIFFITHS Kate: "The Fruit of the Mandrake in Egypt and Israel", en Amarna Studies and Other Selected Papers (ed. Por J. Gwyn Griffiths), págs. 82-96, Orbis Biblicus et Orientalis 182, 2001
BRUNNER Helmut: "Blindheit", Lexicon der Ägyptologie, I, col. 828-833
BRUNNER Helmut: "Die theologische Bedeutung der Trunkenheit", Zeitschrift für Ägyptische Sprache und Altertumskunde, Volumen 79, Número 1-2, p. 81–83, 1954
BRUNNER Helmut: "Trunkenheit", Lexicon der Ägyptologie, VI, col. 773-777
BRUNNER-TRAUT Emma: "Gesten" Lexicon der Ägyptologie, II, col. 573-585
BRYAN Betsy: "" Just Say 'No' "- Iconografía, contexto y significado de un gesto", El arte y la cultura del antiguo Egipto: Estudios en honor de Dorothea Arnold, Boletín del seminario egiptológico, vol 19, p 187- 198, 2015
CHERPION Nadine: "Le cône d'onguent, gage de survie", BIFAO 94, 1994.
CHERPION Nadine: "Quelques jalons pour une histoire de la peinture thébaine", BSFE 110, 1987.
CHERPION Nadine, CORTEGGIANI Jean-Pierre: "La tombe d'Inerkhâouy à Deir el-Medina, (2 vol), IFAO, Le Caire, 2010
COLLOMBERT Philippe: "Le harpiste dévoyé", Égypte Afrique & Orient, n ° 29, p. 29-40, 2003
CORTEGGIANI Jean-Pierre: "L'Égypte ancienne et ses dieux", Fayard, 2007
CRAIG PATCH Diana: "Un antiguo afrodisíaco egipcio", blog de iMalqata
DE CENIVAL Jean-Louis: "Le livre pour sortir le jour", RMN, 1992
DERCHAIN ​​Philippe: "Le lotus, la mandragore et le perséa", CdÉ L, n ° 100, p. 265-286, 1975
DERCHAIN ​​Philippe: "Posesión, Transe et Exorcisme. Les Oubliés de l'Egyptologie", Göttinger Miszellen 219, p. 9-18, 2008
Encarnación William: "El viaje sagrado en el Egipto dinástico: el trance chamánico en el contexto del nenúfar narcótico y la mandrágora", Journal of Psychoactive Drugs, 21, 1, p. 61-75, 1989
EMERIT Sibylle: "Le chant du harpiste: une porte ouverte sur l'au-delà?", Boletín de l'Institut français d'archéologie orientale 115, p. 153-177, 2015
FOX Michael V .: "Un estudio de Antef", Orientalia, NOVA SERIES, vol. 46, núm. 4, pág. 393-423, 1977
FRANCO Isabelle: "Ritos y croyances d'éternité", p. 247 y suivantes, Pigmalión, 1993
GALAN J., MENENDEZ G .: "El banquete funerario de Hery (TT12), robado y restaurado", JEA 97, p. 143–166, 2011
GESSLER-LÖHR Beatriz: "Bemerkungen zu einigen wb3w-njswt der Nach-Amarnazeit", Göttinger Miszellen, 112, p. 27-34, 1989
GESSLER-LÖHR Beatrix: "Capillas de tumbas pre-Amarna en el cementerio Teti Norte en Saqqara", Boletín del Centro Australiano de Egiptología, 18, p. 65-108, 2007
HARI Robert: "La tombe thébaine du père divin Neferhotep", Colección Epigraphica, ed. de Belles Lettres, Ginebra, 1985
HARRINGTON Nicola: "El banquete egipcio de la XVIII Dinastía: ideales y realidades", en "Comedor y muerte: perspectivas interdisciplinarias sobre el" banquete funerario ‟en arte antiguo, entierro y creencia", p. 129-172, Peeters, 2016
HODEL-HOENES Sigrid: "Vida y muerte en el antiguo Egipto", pág. 1-26, Cornell University Press, 2000
HOFMANN Eva: "Bilder im Wandel. Die Kunst de Ramessidischen Privatgräbrn", Theben XVII, Philipp von Zabern, 2004
KAKOSY Laszlo, FABIAN Zoltan Imre: "Canción de Harper en la tumba de Djehutimes (TT 32)", Studien zur Altägyptischen Kultur, Bd. 22, p. 211-225, 1995
KRAUSS Rolf: "Mandragora als aphrodisische Frucht?", Trabajos de Egiptologia 6, p. 59-70, 2015
KROETER Chloe: "La escena del banquete sensual: el sexo y los sentidos en la decimoctava dinastía Theban Tomb Paintings", St Andrews Journal of Art History and Museum Studies, Vol. 13, p. 47-56, 2009
LALOUETTE Claire: "Textes sacrés et textes profanes de l'ancienne Égypte", vol. I, p. 227-230, Connaissance de l'Orient, Gallimard, 1984
LICHTHEIM Miriam: "Las canciones de los arpistas", Journal of Near Eastern Studies, vol. 4, núm. 3, págs. 178-212, julio de 1945
LORTON David: "La expresión Šms-ỉb", JARCE, Vol. 7, p. 41-54, 1968
MANNICHE Lise: "Ceguera simbólica", CdÉ, 53, 105, p. 13-21, 1978
MANNICHE Lise: "El arpista ciego y sus canciones", en Música y músicos en el antiguo Egipto, p. 97-107, Londres, 1991
MANNICHE, Lise: "Un antiguo herbario egipcio", AUCP, 1989
MANNICHE, Lise: "Reflexiones sobre la escena del banquete" en R. Tefnin (ed.): "La peinture égyptienne ancienne. Un monde de signes à préserver", Monumenta Aegyptiaca 7, p. 29-36, Bruselas, 1997
MANNICHE, Lise: "La ciudad de los muertos: Tebas en Egipto", The University of Chicago Press, 1987
McCREESH NC, GIZE AP, DAVID AR: "Gel para el cabello del antiguo Egipto: nueva visión de los procedimientos de momificación del antiguo Egipto a través del análisis químico", Journal of Archaeological Science, 2011
MU-CHOU Poo: "Vino y ofrenda de vino en la religión del antiguo Egipto", Estudios en Egiptología, Routledge, 2009
OSSIAN Clair: "La más bella de las flores: nenúfares y lotos en el antiguo Egipto", KMT 10, 1, p. 48-59, 1999
PADGHAM Joan: "Una nueva interpretación del cono en la cabeza en las escenas de tumbas egipcias del Nuevo Reino", serie internacional BAR 2431, 2012
PARKINSON Richard: "La capilla de la tumba pintada de Nebamun", The British Museum Press
ROBINS Gay: "Comidas para los muertos: la imagen del difunto sentado ante una mesa de ofrendas en el arte egipcio antiguo", en "Comedor y muerte: perspectivas interdisciplinarias sobre el" banquete funerario "en arte antiguo, entierro y creencia", p 111-128, Peeters, 2016
SAINT-LOUIS Karine: "Les scènes de musique dans les tombes privées de l'Égypte ancienne: étude d'un mode of représentation", Mémoire présenté en vue de l'obtention du grade de Maître es Arts (MA), Université de Montréal 2007
VENTAH Mohamed: "Das Totenbuch in den Thebanischen Beamtengräbern des Neues Reiches", Verlag Philipp von Zabern, Maguncia, 1984
SCHLOTT Adelheid: "Einige Beobachtungen zu Mimik und Gestik von Singenden", GM 152, pág. 55-70, 1996
SZPAKOWSKA Kasia: "Estados alterados: una investigación sobre el posible uso de narcóticos o alcohol para inducir sueños en el Egipto faraónico", en: Un hombre delta en Yebu: Volumen ocasional del Foro electrónico de egiptólogos Nº 1, editado por AK Eyma y CJ Bennett, p. 225-237, 2003
TAYLOR John H. (Editor): "Libro egipcio antiguo de los muertos", pág. 241-245, The British Museum Press, 2010
TEFNIN Roland: "À propos d'un vieux harpiste du musée de Leyde et du réalisme dans l'art égyptien", Annales d'Histoire de l'Art et d'Archéologie, n ° 10, p. 7-26, 1988
VERNUS Pascal: "Comment l'élite se donne à voir dans the program décoratif de ses chapelles funéraires. Estratégie d'épure, stratégie d'appogiature et le frémissement du littéraire", en "Élites et pouvoir en Égypte ancienne", CRIPEL 28, pag. 67-115, 2009-2010
VERNUS Pascal: "Enseignement d'Ani", en Sagesses de l'Égypte pharaonique, pág. 244-245, Imprimerie Nationale, 2001
WEISS Lara: "Estética y ciencia: las nuevas galerías egipcias permanentes en el Museo Nacional de Antigüedades de Leiden. Aegyptiaca. Revista de la historia de la recepción del antiguo Egipto, p.216-234, 2007
WILFONG Terby G .: "Intoxication", en The Oxford Encyclopedia of Ancient Egypt (ed. Donald Redford), vol 2, p. 179-182, AUCP, 2001
WILKINSON Richard K: "Leyendo arte egipcio", Thames & Huson, 1992
YAMAMOTO Kei: "Estela del supervisor de sacerdotes Iki", en "Antiguo Egipto transformado, El Reino Medio" (editado por Oppenheim A., Dieter y Dorothea Arnold, Museo Metropolitano de Artes, 2015

No hay comentarios:

Publicar un comentario