jueves, 12 de marzo de 2020

Capítulo 162 - Edificio - Elementos arquitectónicos


Edificio 

·       Elementos arquitectónicos Fundaciones, arcos, columnas, obeliscos, escaleras 
·       Construcción en piedra: Las herramientas, la piedra, el oficio de albañil 
·  Edificio en el antiguo Egipto: Planificación, las ceremonias, los materiales, las herramientas. 
·       Urbanismo:, barrios de la ciudad, zonas residenciales, distritos templo 
·       Hat-hetep-Senusret (Kahun), mapa de una ciudad planificada 
·       Muros y murallas: Viviendas particulares, palacios, murallas. 
·       Plan Contemporáneo de la tumba de Ramsés IV 

Los elementos arquitectónicos

Arcos y bóvedas
Conocido por lo menos desde la dinastía tercera, arcos verdaderos, apenas se utilizan a principios del Antiguo Egipto. Sólo cuando el material de construcción era ladrillos de barro y la construcción de bóvedas en voladizo era poco práctico, eran verdaderos arcos erigidos. 
En gran mastaba de Zoser una bóveda de cañón ha sido encontrada. Fue construida con ladrillos encajados juntos y unidos desde arriba con grava y cemento.
En la dinastía 12 ª la pirámide en Hawara un arco de ladrillo casi un metro de espesor fue construido por encima de la cámara de enterramiento roca y pasajes, que separan y soportan la parte superior de la pirámide que consta de ladrillos colocados en arena y una cubierta de piedra caliza, que ha desaparecido por completo. 
No fue hasta los romanos, que tuvo éxito en la integración de los arcos y el uso de ellos en una manera imponente.
Las puertas fueron construidas generalmente con dinteles de piedra, aunque WMFlinders Petrie halló pruebas para puertas con arcos y bóvedas de hechos de ladrillos a la 12 ª dinastía ciudad -Hotep Senusret. 
Los ladrillos utilizados en los arcos eran más delgados, más ligeros y, a veces en forma de cuña. Los agujeros marcados en ellos con los dedos durante la producción mejoraron su unión juntos cuando ellos fueron puestos. 

Arquitrabes 
Arquitrabes (de TRAb América, viga) son las luces de carretera que se reclinan sobre las crestas de las columnas. En el antiguo Egipto no se hicieron intentos para cubrir salas de pilares con arcos. En el simbolismo del templo los arquitrabes fueron parte de los cielos.

Ménsulas 
Ménsulas fueron ampliamente utilizados en edificios de piedra y arcos en saledizo continuado a construir un largo tiempo después de que el arco verdadero se había inventado. Se pueden encontrar en las pirámides y de vez en cuando en los templos. El uso de voladizo en vez de arcos verdaderos limita el ancho que podría ser atravesado, pero requiere menos apósito de piedras.

Puertas falsas
En las tumbas y los templos por los muertos había nichos para ofrendas, las paredes traseras de las cuales se les dio la forma de las puertas. Sirvieron como un camino entre los vivos y los muertos por el cual el Ka y las otras partes espirituales de la persona fallecida se pudieron comunicar con el mundo de los vivos. El alimento que se ofrecía a los muertos, podría ser verdadero alimento colocado sobre una losa de oferta o alimento simbólico tallado en una estela. La ejecución anterior dimensional tres de estas puertas dio paso a una forma más simple pintada durante el Imperio Nuevo. 
Puertas falsas eran a menudo muy decorados y marcados con los nombres y los títulos de propiedad de la tumba. Una representación de los fallecidos también se encuentra frecuentemente. 

Astas
Astas se erigió en parejas a menudo cerca de la fachada de un templo o un palacio pared, a ambos lados de una puerta o una ventana, por ejemplo, a cada lado de la ventana de apariciones se muestra a continuación hay dos postes con banderas desplegadas de ellos. Estaban hechas de troncos de abeto que fueron pintados a veces. Más alto que las torres de alta tensión a la que estaban anclados llegar normalmente a unos treinta metros, aunque en Karnak eran dos veces más alto.


Cimientos
Edificios de piedra fueron erigidos a menudo en las superficies rocosas. Cuando bases tuvo que ser establecido, el hoyo edificio se llenó primero con agua y las líneas horizontales resultantes fueron marcadas en las paredes. El agua se retiró a continuación y el pozo lleno de arena hasta las marcas. Esto fue cubierto con varias capas de piedra partida en la que las placas de roca que forman paredes y columnas se colocaron. 
El pavimento en el templo de Osiris en Tell Tebilla fue colocada sobre una capa de 20 cm de espesor de arena.. En cimientos de los muros de Karnak nunca van más allá de dos o tres metros. Al cierre de Luxor al río, las paredes fueron construidas en tres capas de bloques de piedra cada una de unos 80 cm de altura y las bases de ladrillo de las columnas en el Ramesseum estaban a menos de dos metros de espesor. 
La debilidad relativa de estas bases, el aumento de los niveles freáticos y otras causas llevaron al colapso de los edificios más antiguos: el agua subterránea alcalina en Karnak había disuelto la base de arenisca de once enormes pilares que se derrumbaron el 3 de octubre de 1899. Que había soportado durante tanto tiempo fue gracias a la ausencia casi total de lluvias, la composición del suelo y el sol que cuece al horno la tierra de Egipto por encima de la línea de alta agua del Nilo casi a la dureza de la roca.

Gárgolas  
La mayoría de los techos de los edificios egipcios se mantuvieron y fueron utilizados como espacio adicional. En los templos el techo estaba cubierto con losas de piedra bien ajustadas y en casas privadas fueron impermeabilizados con barro, el cual, a través del calor del sol, se hizo ciego a las lluvias poco frecuentes y cortos. El agua tenía a correr - cómo este problema fue resuelto era en el caso de construcciones de barro es desconocido, en templos de piedra sobre la otra parte de la solución se remonta al Reino Antiguo: el agua se recogió en surcos a lo largo de toda la longitud del techo y que termina en un pico de agua. Desde la época de Niuserre estos chorros a menudo tomaban la forma de la parte delantera de los leones reclinables. Pero a diferencia de gárgolas medievales el agua no sale por la boca, pero fluía de entre las piernas.
Las boquillas se les dio la forma de leones como protector mágico: los animales feroces se esperaba para proteger los edificios del dios Seth y sus tormentas mediante la eliminación del agua de lluvia.

Obeliscos
Monolíticas columnas de piedra cuadrados que terminan en un punto, obeliscos fueron erigidos en honor del dios sol Re, la más antigua en una colina natural, al norte de Heliópolis. Durante la 5ª dinastía del obelisco se convirtió en el centro del templo del sol, más tarde, se encuentran en pie de dos en dos por las entradas del templo. Sus puntas tenían la forma de pyramidions y parecen haber sido cubiertas por láminas de cobre doradas o similares. 
Ella hizo (él) como su monumento a su padre Amón, señor de Tebas, erigiendo para él dos grandes obeliscos en la puerta de agosto (el nombre): "Amon-es-Great-en-Terror", forjado con mucho electro, lo que ilumina las Dos Tierras como el sol......
De las inscripciones de Karnak Hatshepsut
James Henry Breasted registros antiguos de Egipto, segunda parte, § 309 

Obeliscos fueron erigidos generalmente en pares a cada lado de un pasaje. Pero Tutmosis IV, después de terminar un obelisco iniciada por su abuelo Tutmosis III, se planteó como un ...... obelisco solo en la explanada del templo de Karnak en contraste, como el primer principio de erigir un obelisco solo en Tebas.....
James Henry Breasted registros antiguos de Egipto, segunda parte, § 627 

Los obeliscos de Heliópolis miden aproximadamente 20,75 metros, los que están en Luxor algo más de 23 metros. El Obelisco de Karnak de Hatshepsut fue de 33 metros de altura. Ellos pesan a menudo más de 250 toneladas. El obelisco más grande jamás se ha intentado fue abandonado en la cantera cuando se rajó. 
Hecho de granito, una roca más dura que el metal herramientas disponibles, obeliscos tuvo que ser formado y tallado con la ayuda de martillos de piedra dolerita. 
Lo que hace especial a un obelisco egipcio es que está tallado en un solo bloque de piedra, es monolítico. Ahí reside la proeza: tallarlo en una pieza, desplazarlo desde la cantera a su destino (muchas veces a cientos de kilómetros), y ubicarlo, en vertical, exactamente sobre el pedestal en el lugar señalado. Esto no sería gran problema si pensáramos en obeliscos de escasa longitud, pero sí cuando hablamos de los obeliscos colosales a los que tenían afición los egipcios.
El más grande que se conoce permanece aún inacabado en una cantera de granito en Asuán, al sur de Egipto. Mide casi 43 metros de longitud y se le estima un peso de 1260 toneladas. Si no llega a ser por una fisura que apareció en la roca, los egipcios no lo hubieran abandonado, sino que lo habrían llevado a Karnak, 220 km. más al norte.
De la reina-faraón Hatshepsut (s. XIV a.C.) aún queda en pie, en Karnak, uno de casi 30 metros de altura y 350 toneladas. Pero éste no es más que uno de los muchos (mayoritariamente hechos a pares) que había en el templo de Amón en Karnak.
Obeliscos de Tutmosis I y Hatshepsut en Karnak
Los egipcios aprovechaban el máximo de la inundación anual del Nilo para acercar todo lo posible la gran barcaza a la cantera. Luego esperaban al estiaje para, mediante una rampa, deslizar el obelisco a su cubierta. Con la nueva inundación desplazaban la barcaza hasta embarrancar lo más cerca al destino. El desembarco del obelisco se realizaba durante el estiaje, para lo cual habían preparado una rampa por la que, haciendo uso de rodillos, desplazaban el obelisco. La operación más compleja y prodigiosa era precisamente la última. Para colocarlo en vertical lo subían por una larga rampa inclinada, en cuya parte central una trinchera en pendiente permitía desplazarlo hasta su pedestal. Una proeza absoluta.
Diversas teorías de cómo se construyeron se han propuesto. Por lo general incluyen una rampa de tierra hasta que el obelisco se habría arrastrado la primera base, bajó lentamente sobre la placa base y luego se tira vertical. 
Un papiro parece apuntar al método utilizado en monumentos reductores 
Vacíe el espacio que se ha llenado de arena bajo el monumento de tu Señor, para que el monumento se puede establecer en su lugar.
Sin embargo, se llevó a cabo, fue un logro importante. Hatshepsut se jactó de tener su corte de obeliscos, transportados y erigidos en siete meses. 
Fundamentos insuficientes, terremotos y conquistadores han causado la ruina de todos menos dos obeliscos. Desde tiempos de los romanos imperiales que han sido objetos de colección y muchos han sido enviados por todo el mundo. 

Pavimentos
A diferencia de los pisos en las casas privadas que nunca fueron pavimentadas en tiempo de los faraones, los patios del templo y los pisos estaban cubiertos con losas a menudo. 
Ibe quien restauró el palacio de Nitocris escribió acerca de lo que había hecho en la casa pura de su padre, Amón, que su padre, Re, hecho para ella
..... Its... fue de piedra, su pavimento es de piedra.....
Inscripción de Ibe, 26 dinastía
James Henry Breasted registros antiguos de Egipto Parte Cuatro, § 958 


Los caminos eran, aparte de unos pocos casos pertenecientes a complejos de templos o donde las cargas pesadas fueron trasladadas sistemáticamente a lo largo de ellos, hecho de tierra compactada, se seca casi tan duro como la piedra por el sol.

Columnas 
Desde simples columnas de granito, apenas adornada, convertido en pilares de piedra plantas: troncos de palmeras y haces de plantas de loto o papiro, caña, usado a menudo al lado del otro.
En la arquitectura egipcia, aproximadamente en el año 2.600 a.C., el arquitecto Imhoted hizo uso de columnas de piedra. En la época más temprana del imperio egipcio las columnas eran a menudo un bloque de gran tamaño, pero en los períodos posteriores eran construidas por bloques uno en cima del otro.
Los fustes de las columnas solían estar decorados con relieves de pinturas de colores. El diseño se inspiró en las formas de la naturaleza vegetal. La mayoría de las veces, los ejes de las columnas de piedra representaban el tronco de las plantas o manojos de tallos de las mismas. Cabe destacar que la forma del capitel (parte superior de la columnas) tiene una representación específica.
·    Columna acanalada o protodórica: Presenta fuste acanalado y sin capitel. Representaban cañas agrupadas o tallos de plantas. Aparecen en el recinto del faraón Zoser. Este tipo de columnas son usadas en e el Imperio Antiguo y en el Imperio Nuevo.
·       Columna campaniforme: Existen muchas variedades de este tipo de columnas. Unas tenían forma de un pilar de flores. Los pilares podían ser circulares, acanalados o cuadrados. Pero todos tenían forma de flor en el capitel. Las dos columnas campaniformes más conocidas se encuentran en el Salón de los Anales del faraón Tutmosis III en Karnak.
·       Columna Carpa-Polos: La columna es una representación en piedra de la madera "polos", era utilizada para apoyar las estructuras en algunos santuarios. La única representación de este tipo de columnas se encuentran en el Templo del faraón Tutmosis III en Karnak.
·       Columna cilíndrica: Son el tipo de columna más sencilla, tienen el fuste circular y liso, y no tienen capitel.
·       Columna compuesta o compleja: Fueron muy comunes en el período greco-romano, especialmente en la época Ptolemaica. Presentan el capitel formado por distintos diseños florales, a veces también se utilizaban elementos arquitectónicos y caras.
·       Columna cónica: El capitel de estas columnas representan un árbol de coníferas. Fueron utilizadas en la muralla del complejo de Djoser.
·       Columna estriada: Tipo de columna con acanaladuras o estrías a lo largo de su fuste o cuerpo principal. En este tipo de columnas se colocaban capiteles más complejos.
·       Columna hathórica: Presentan el fuste generalmente liso y un capitel con la efigie de la diosa Hathor. Son propias del Imperio Nuevo. Este tipo de columnas son muy comunes, se pueden encontrar en varios templos (Templo de Dendera o el Templo de Nefertari en Abu Simbel) dedicados a la diosa Hathor, muchas veces este tipo de columnas está complementada con el sistro (instrumento musical utilizado en las procesiones a esta diosa).
·       Columna lotiforme: Son columnas con basa, el arranque del fuste ligeramente bulboso, fuste fasticular (formado por los tallos de la flor de loto) con fastículos semicirculares y capitel en forma de flor de loto con el capullo cerrado. Este tipo de columnas se cree que fueron utilizadas en un primer momento en edificios civiles y a continuación se utilizaron en los templos. Fueron utilizadas a partir del Imperio Antiguo.
·       Columna osiríaca: Tuvieron su origen en el Imperio Medio, este tipo de columnas son siempre parte de otro elemento arquitectónico. En la superficie frontal del pilar, hay una estatua con la forma del dios Osiris. Este tipo de columna se pueden encontrar en el templo de Abu Simbel o en el templo de Hatshepsut en Decir el-Bahari.
·       Columna monóstila: Columna con el fuste liso y un capitel en forma de flor de papiro cerrado. Este tipo de columnas es característica del Imperio Nuevo.
·       Columnas palmiforme: Presenta un fuste liso y el capitel en forma de hojas de palmera abiertas, el diseño de estas hojas están muy bien dibujadas. Este tipo de columnas se pueden encontrar en el complejo funerario de Unas. Cabe destacar que a partir de la Dinastía V, estas columnas solo eran usadas ocasionalmente.
·       Columna papiriforme abierta: Se componen de un fuste liso, normalmente decorado con inscripciones, y un capitel en forma de flor de papiro abierto. Este tipo de columnas se pueden encontrar en el Saqqara.
·       Columna papiriforme cerrada: Este tipo de columnas tiene un fuste fasciculado y un capitel en forma de flor de papiro cerrado.
Bajo Ramsés II bosques monumentales de pilares fueron construidos. La Sala Hipóstila contenía 134 pilares de piedra arenisca, el más alto de los cuales eran 23 metros de alto y tenía un diámetro de 3,5 m. Debido a su tamaño, tenían que ser formulado a partir de medios cilindros en lugar de los cilindros llenos habituales. Las columnas se les dieron aparentemente su forma final in situ.
Los pilares eran independientes o comprometidos, a veces eran puramente ornamentales, más aún que en el caso de los relieves de los pilares tallados en las paredes. 
Los Pilares tuvieron también un papel que denota estabilidad simbólica y duración. El Pilar Djed, tal vez el originario que se parece a las mazorcas de maíz atadas, simboliza la fertilidad. Se convirtieron en pilares de Osiris, que eran la columna vertebral del dios, apoyando el cielo y apareció por primera vez en complejo de la pirámide de Zoser. Más tarde tomó la forma de Osiris mismo. A menudo, los pilares Djed eran simplemente decorativo sin ninguna importancia estructural. 
En el Nuevo Reino pilares papiriformes con capiteles florales cerrados o abiertos eran símbolos para el cielo cruzado por el camino del sol: por la mañana temprano las flores siguen cerradas, pero luego abierto con el avance del sol a través del cielo. Se los puede ver en los templos de Luxor. 
Tutmosis en Karnak erigió en dos pilares que eran simbólico para el Egipto unificado: una decorada con plantas de papiro que denotan el Bajo Egipto, y el otro superior loto de Egipto. 
La cabeza de la diosa Hathor era a veces representados en pilares redondos o cuadrados. El hall de entrada del templo dedicado a ella en Dendera había 24 pilares coronados por cabezas de la diosa. 
Un ábaco (del griego abax, losa) se inserta a menudo entre columna y arquitrabe y, en ocasiones adornadas con un cartucho.

Tipos de capiteles
Diferentes tipos de capiteles en la arquitectura egipcia y las características principales de cada uno de ellos:
·       Capitel protodórico o acanalado: La columna prosódica o acanalada presenta un fuste acanalado y recto, por lo tanto NO HAY diseño en el CAPITEL.
·       Capitel compuesto o complejo: Este capitel está formado por distintos diseños florales, a veces también está formado por elementos arquitectónicos.
·       Capitel hatórico: Esta representado por la cabeza de la diosa Hathor.
·       Capitel lotiforme: Este capitel imita la forma de una flor de loto.
·       Capitel osiríaco: Esta representado por la cabeza del dios Osiris.
·       Capitel palmiforme: Este capitel imita la forma de una palmera abierta.
·       Capitel papiriforme abierto: Este capitel imita la forma de una flor de papiro abierto.
·       Capitel papiriforme cerrado: Este capitel imita la forma de una flor de papiro cerrado.




Pilones
El pilono o pilón, palabra proveniente del griego pylṓn 'puerta grande', 'portal', es una construcción con forma de pirámide truncada, a modo de gruesos muros, que, erigidos por pares, flanquean la entrada principal de los templos del Antiguo Egipto; en el espacio dejado entre ambos se encuentra la puerta de acceso. Simbolizaban las paredes escarpadas a ambos lados del río Nilo. 
Según su magnitud e importancia puede ir precedido de un dromos, o paseo de esfinges, dos obeliscos, estatuas y estandartes. Tras ellos generalmente se encuentra un gran patio descubierto, a veces porticado en varios de sus lados. Aunque son construcciones macizas, suele albergar pasajes y escaleras para su mantenimiento. Está rematado por una gola en su coronación. Sus paramentos se decoraban con bajorrelieves policromados que narraban hazañas de los faraones o temas mitológicos. 
Los más monumentales y de mayores dimensiones se encuentran en Karnak, erigidos a partir del Imperio Nuevo. En cuanto al simbolismo arquitectónico, el "pilono" egipcio ha resultado un antecedente del arco de triunfo grecorromano y conserva muchos simbolismos comunes a construcciones, como el torana de la India, el paifang de la China, el torii nipón o japonés.
Introducido por lo menos desde el Imperio Medio, los pilones eran estructuras que flanquean las entradas del templo que recuerda a las montañas en el horizonte entre los que salió el sol cada mañana. A menudo eran estructuras sólidas con sus interiores llenos de escombros (el talatat Amarna en el que las escenas de la vida en la capital de Ajenatón se representan, sobrevivió gracias a la reutilización de esta manera), pero muchas salas cerradas y escaleras. La parte superior de la torre terminado a menudo en cornisas Cavetto. Estos fueron unidos a sus frentes, y las banderas se podrían unir a los polos a través de pequeñas ventanas. Los Pilones estaban decoradas con relieves pintados a menudo representan la destrucción de los enemigos de Egipto, recordando a los visitantes del templo del poder del rey. El número de torres de alta tensión difería de templo en templo, muchos tienen sólo uno, sino el templo de Amón en Karnak hasta diez.
En la parte superior de los rituales relacionados con la pasarela de Amen-Re se realizaron. La importancia de las torres era sobre todo simbólico y posiblemente estética: En relación con la protección diosas Isis y Neftis eran bastiones contra el mal, la protección del dios descansando en el santuario. 

Pyramidion
Pyramidion, egipcio benbenet - bnbn.t, es el nombre dado a la punta de los obeliscos y la piedra angular colocada en lo alto de las pirámides. Tenía la forma de la pirámide que se tapó y se cubrió con electrum u oro. Se encontraba en la piedra benben, según la mitología egipcia el montículo primigenio, que surgió de las aguas del caos en Heliópolis y fue la primera empresa objeto en el que los rayos del sol caían. 
El piramidión se solía realizar con materiales tales como la piedra caliza de Tura, en la pirámide Roja de Seneferu (dinastía IV), o granito negro, como en la de Jendyer (dinastía XIII). Esta pieza generalmente se recubría de oro, bronce, electro u otra aleación de metales, para que resplandeciera cuando incidía en él la luz del Sol.
Piramidión (parte superior de una pirámide) dedicada por Amenemhet III, gobernado 1831-1986 a. C. El disco solar alado representado en el centro de la piedra, tallando arte en el granito negro es increíble. 

Estelas
Si la típica estela egipcia parece sospechosamente como una lápida tradicional, la razón es porque las lápidas tradicionales son una versión moderna de las antiguas estelas. 
Estela (pl. estelas) es una palabra latina derivada del griego estela, lo que significa pilar comprimido o vertical. 
En el antiguo Egipto, las estelas eran losas de piedra o de madera, de muchas formas diferentes, por lo general con inscripciones, relieves o pinturas. 
Fueron erigidas como lápidas, como hitos, pero también como monumentos conmemorativos. 
A partir de la Dinastía I hasta la época romana, las estelas sufrieron un cambio considerable en las formas. 
Como lápidas, fueron erigidas fuera de las tumbas para localizar el lugar y ofrecer el nombre del propietario. 
En templos y santuarios, fueron creadas por los sacerdotes y conmemoraban acontecimientos especiales, como el éxito de las expediciones a las minas en el desierto o en victorias sobre las potencias extranjeras. 
Además de sus votos y los usos funerarios, las estelas se utilizaban también como hitos para los campos, fincas, distritos administrativos o incluso países. 
Las primeras estelas fueron erigidas en Egipto durante la Dinastía I para marcar las tumbas de los reyes y sus cortesanos en el cementerio de Abydos. 
Las estelas reales de la Dinastía I y la Dinastía II consistían en grandes losas de piedra con cimas redondeadas. 
Las de los cortesanos en Abydos eran mucho más pequeñas y menos ejecutadas que las de las tumbas reales. 
Además del nombre y el título que el difunto tuviera en vida, poseían una representación del mismo. 
Las tumbas iban creciendo con el paso de los años y las estelas fueron colocadas en un nicho, sobre el panel de la decoración que cubría la fachada de las tumbas. 
La puerta falsa (considerada una forma de estelas) evolucionó a partir de este nicho. 
Estas falsas puertas proporcionaban una puerta entre el mundo de los vivos y el de los muertos, a través del cual el Ka podría pasar hacia adelante y hacia atrás a participar de las ofrendas en la capilla. 
La estela puerta falsa en la Dinastía III en Sakkara consistía en un nicho de la puerta, así como una placa rectangular de estela, que muestra la tumba frente a una mesa de ofrendas. 
Aunque las estelas están estrechamente relacionadas con puertas falsas, durante la Dinastía IV se separaron. 
Las clásicas del Imperio Medio tuvieron su origen en las losas de piedra. 
Durante la Dinastía VI y la Dinastía XII fueron encontradas un número considerable de esas estelas, las cuales fueron descubiertas en los cementerios de Naga-ed-Deir y Dendera en el Alto Egipto. 
La mayoría de las estelas del Imperio Medio eran losas rectangulares verticales, con una cima redondeada que simbolizaba el firmamento. 
En el Nuevo Reino, las formas de las estelas fueron muy similares a las del Reino Medio, con excepción de algunas innovaciones. 
Las estelas de madera pintada aparecieron por primera vez en el Imperio Nuevo. 
Hacia la Dinastía XVIII las estelas están cada vez más insertadas en las fachadas de las tumbas. 
También fueron utilizadas como monumento conmemorativo. 
Un gran grupo de tales estelas fueron encontradas en Abydos. 
La mayoría de las estelas fueron erigidas a lo largo de la procesión de las carreteras, y algunas de ellas también fueron colocadas en pequeños santuarios (cenotafios), con estatuas y cuadros. 
También encontramos estelas votivas, aunque mucho menos numerosas en el registro arqueológico de estelas funerarias, ellas fueron dedicados a los dioses. 
Se colocaban en los altares de los templos y en las casas de los particulares. 
Además eran utilizadas para marcar los campos, fincas, ciudades y distritos administrativos. 
Algunos otros elementos decorativos que se utilizaron durante el Periodo Tardío fueron escarabajos, barcos, elementos florarles y estrellas. 
Durante el Periodo Tardío y el Período ptolemaico, el fallecido era representado entre las diferentes deidades. 
La Estela de Merneptah, también llamada Estela de la victoria o Estela de Israel, es una losa de granito gris, erigida por el rey Amenhotep III e inscrita más tarde, en el reverso, por el rey Merneptah para conmemorar su victoriosa campaña militar en tierras de Canaán hacia 1210 a. C. La piedra ha alcanzado gran notoriedad porque el texto grabado incluye posiblemente la primera mención conocida de Israel (es decir, los israelitas como grupo), en la penúltima línea, dentro de una lista de los pueblos derrotados por Merneptah. Por esta razón, muchos académicos la denominan "Estela de Israel".
Los pueblos mencionados en la estela llevan el determinativo de tierra extranjera, pero Israel es mencionado de diferente manera, al utilizar el determinativo como un gentilicio: se habla de «las gentes de Israel», mostrando que para los egipcios de esa época, Israel era considerado un grupo extranjero. Este importante primer documento extra-bíblico expresa además la presencia de los israelitas como uno de los grupos que pueblan el área del levante mediterráneo. 
El texto no debe ser leído como un poema, ya que para los antiguos egipcios, el texto escrito, en tanto que subsistiese, poseía el valor de referirse al mundo real.

Estela de la Dama Taperet – Estelas
Conocida como la Estela de la Dama Taperet pertenece al Tercer Período Intermedio. 
Se puede ver a la dama elevando sus manos en adoración ante el dios Ra-Harakhty. 
El disco solar sobre su cabeza ilumina el rostro con sus rayos representados con flores de distintos colores. 
Sobre la cabeza de la dama podemos apreciar un cono de perfume apoyado sobre unas hierbas, es un símbolo del renacimiento. 
Realizada en madera cubierta con yeso y pintada en preciosos colores marca una tendencia de la época. 
Ambas partes, derecho y revés están en excelentes condiciones. 
Cada lado de esta estela representa a la dama orando ante el sol en distintos aspectos. 
Estela de la dama de Taperet. La autora de la foto es Nhefertari - Egiptoforo.

Es un buen ejemplo del tipo de mobiliario funerario que apareció por primera vez alrededor del año 1000 a.C. en la ciudad de Tebas. 
En esta región las estelas de piedra coexistieron durante algún tiempo con los colores brillantes de las estelas de madera. 
Las mismas se caracterizan por ser la mayoría retratos de los fallecidos adorando imágenes de los dioses solares. 
En este caso, la persona fallecida, la dama Taperet, recibe rayos de flores del dios en la parte delantera de la estela, en la cara del reverso el dios del sol poniente con las oraciones de la dama. 
Reverso de la estela.

Ambas partes cuentan con una imagen esquemática del universo: una tira negra en la base de la estela simboliza la tierra, con plantas donde crecen los papiros a la izquierda y los lirios a la derecha. 
Estas dos plantas representan el Bajo Egipto y el Alto Egipto, respectivamente. 
En la parte superior una franja azul simboliza el cielo. 
En el reverso, el signo del cielo ha sido reemplazado por una imagen de la diosa Nut, la diosa que se traga el sol cada noche, y da a luz al sol cada mañana, formando los dos puntos cardinales: el este y el oeste.
A través de estas imágenes, la dama Taperet está relacionada con el eterno ciclo del sol y de su resurrección diaria. 
Los efectos benéficos son ilustrados por los rayos que fluyen de las flores del sol en disco, y que ilumine la cara de la persona fallecida, es una imagen inusual. 
Los jeroglíficos que pueden verse hablan de una ofrenda de "miles de panes de pan, cerveza, carne y aves de corral", para ella, de acuerdo con una milenaria fórmula por la cual los seres humanos podrían recibir eterno sustento. 
La procedencia de esta Estela es incierta, probablemente habría sido encontrada en Tebas. 
Estas escenas de culto al sol parecen transmitir el deseo de la fallecida para acompañar eternamente el dios Ra en su viaje nocturno, por lo tanto, disfrutando de renacer con él cada mañana. 
Se sugiere que habría pertenecido a las Dinastía XXII / Dinastía XXVI. 
Sus medidas son: 31 x 29 x 2.6 cm. 
Se expone en el Museo del Louvre. 

Estela de Seankhiptah
Esta estela constituye un documento excepcional y único en el que aparece el rey Seankhiptah, soberano poco conocido y de efímero reinado, que vivió posiblemente durante la segunda mitad de la Dinastía XIII o durante la Dinastía XIV. La estela, de cuya autenticidad se dudó en sus orígenes, ha sido estudiada por Jaramago quien ha aportado datos convincentes que avalan su autenticidad. Se trata de una Top rounded Stela en la que aparece el dios Behedety con su nombre y el epíteto dios grande. 
Debajo de Behedety, dos personajes que se dan la espalda ofrecen vasos a sendas divinidades que aparecen deliberadamente deterioradas. A la izquierda el rey Seankhiptah, vestido con faldellin triangular, acerca un vaso nemset al dios Ptah situado en su capilla y representado con su iconografía tradicional, momiforme y portando el cetro uas. El texto indica que el soberano es el amado del dios [Pta]h, (dios que) está al sur de su muro, apelativo tradicional de este dios. Sobre el rey, y tras él el texto dice: [El buen dios] Sehekaen[ra], al que le ha sido dada la vida eterna. A la derecha, un alto funcionario llamado Nebsumenu presenta un vaso cilíndrico a Anubis. Este sujeta con las manos el cetro uas y el signo de la vida y sobre él se ha escrito un título poco habitual, leído por Ryholt como Anubis, señor de los embalsamadores. Sobre Netsumenu aparecen sus títulos y su nombre: Canciller del Bajo Egipto, y supervisor de los selladores. 
La parte inferior de la estela la ocupan cuatro líneas de texto jeroglífico; el rey habla en primera persona, en una estela, que con toda probabilidad, fue erigida por el Canciller Nebsumenu. Año I, bajo mi (sic) majestad, el rey del Alto y del Bajo Egipto, Sehekaenra, hijo de Ra, Seankhiptah, al que se le ha sido dada la vida eterna. Las tierras arable del Canciller del Bajo Egipto y Supervisor de los selladores, Nebsumenu, pasan a ser los distritos del sur y el este. La tierra de [...] meridional, el canal y junto con esta (tierra).Además de los distritos de tierra baldía [...] el canal, al este la tierra de Hemu, y al oeste [...]
La deliberada adopción de Ptah para el nombre principal del rey tal vez remite a los orígenes menfitas del monarca o de su Dinastía, o a una decisión política cuyo significado y alcance sólo puede ser objeto de conjetura. A pesar de las lagunas en el texto, la interpretación global del mismo no deja lugar a dudas; se trata de una reclasificación de terrenos, propiedad de Nebsumenu, que por esta estela, y por mediación real, reciben otra consideración, pasando de ser "tierras arables" a ser "distritos".

Las estelas de Cippi
Las estelas de Cippi fueron encontradas en hogares y templos de Periodo tardío en adelante y fueron usados para proteger contra las picaduras de escorpión, mordeduras de serpiente y predadores,
La parte frontal de la estela muestra a Horus como un niño, desnudo, de pie sobre cocodrilos y sosteniendo en su mano serpientes, escorpiones, leones y animales cornudos; en su cabeza descansa la diosa Bes.
Algunas estelas estaban diseñadas en tamaño pequeño apara ser llevadas como amuleto, protegiendo ante mordeduras de serpientes venenosas y escorpiones. Los egipcios creían que el agua que emanaba de una estela, podía absorber la naturaleza de las palabras gravadas en ellas y servir como un utensilio mágico anti-venenos. Como un ejemplo de estas estelas comentaremos la estela de Metternich, la cual es el más impresionante ejemplo preservado de las mismas.(J. P. Allen, The Art of Medicine in Ancient Egypt, (New York, 2006), pp. 49-63.)
Esta estela fue encontrada en el templo dedicado al dios con forma de toro Mnevis/Mer-wer de Heliópolis. Realizada en el período tardío, durante el reinado del rey Nectanebo II, a requerimiento del sacerdote Esatum. Posteriormente, la estela se trasladó a Alejandría, donde fue descubierta a principios del siglo XIX.
En su escena principal, se puede observar la figura desnuda de Horus niño, Bes y Ojos de Horus protegiendo su cabeza, sosteniendo serpientes, escorpiones, un león y un carnero en sus manos.
Las figuras protectoras están talladas en el frente, atrás, en la base y a los lados de la estela, incluyendo los dioses Bes y Taweret. La estela también incluye un
conjuro mágico contra Apophis, la serpiente primordial del Amduat (el mundo de la oscuridad), quien trata de cubrir el progreso del sol en su travesía nocturna. En la parte posterior aparece un conjuro anti-veneno y 3 más para la curación de un gato que ha sido mordido por una serpiente (el gato frecuentemente simboliza el Dios Sol).
Thoth aparece a la izquierda de Horus e Isis a su derecha, su representación aquí nos conduce a los mitos que cuentan como Horus fue curado por Thoth. El mito narra cómo Isis, que llevaba a Horus en su matriz del reciente asesinado Osiris, escuchó el consejo de Thoth, y corrió a esconderse a los pantanos del Delta, temiendo del hermano de Osiris, Set, el asesino de Osiris, para que Horus pudiera crecer seguro y retornar a Egipto cuando creciera.
Después de dar a luz, Isis iba todos los días a buscar comida disfrazada como mendiga, dejando al infante Horus solo, preocupada por los peligros que lo rodeaban.
Un día en su ausencia, Set disfrazado de serpiente mordió a Horus. Isis encontró a su hijo mordido, en el suelo, salivando, con su corazón débil y sin pulso; a pesar de sus gritos, Horus no respondió e Isis se encontró sola. Pescadores del delta acudieron a ella, pero no fueron capaces de ayudar, hasta que una sabia mujer con el símbolo de Ankh en su mano, declaró al niño a salvo del ataque de Set porque el poder de Atum lo protegía.
Isis atendió al consejo de la mujer y busco el origen del mal del niño, ¿había sido una picadura de serpiente o de escorpión? Ella descubrió que estaba envenenado por una serpiente, y Serket la diosa escorpión le ordeno que rogara a Ra aparecer en su barco- y así lo hizo. “El barco del millón de años” apareció con Ra y Thoth en él.
Luego que ella expusiera sus temores que Horus hubiera sido envenenado por su tío, Thoth le prometió que traería del cielo el aliento de vida, para curar al niño. Thoth empezó a ensayar una serie de conjuros e invocaciones, y el veneno fue removido. Eventualmente Horus creció y se fortaleció y vengo la muerte de su padre, demandando su derecho al trono.
El mito que nos cuenta la historia de los dioses no era un cuento de hadas para los egipcios, sino un poderoso y viviente relato sobre como los dioses se sobreponen a los peligros y las enfermedades; esta descripción ha delegado el poder de los dioses hacia los enfermos y validado los conjuros que aparecen en el mito.
Como comenta Mircea Eliade, una acción mágica es efectiva y con significado, sólo si imita o repite los arquetipos que dan cuerpo al mito. Una persona que recrea la historia del mito, se encuentra transportado al tiempo mítico en el cual el mito ocurre, puede experimentar las fuerzas que Dios provoco y paso hacía el o hacía otros (M. Eliade, The Myth of the Eternal Return, (Israel, 2000), pp.38-39)
Contar el mito y recitar los conjuros en él, junto con el poder mágico de las imágenes y palabras grabada en la estela, eran armas muy poderosas para la antigua medicina egipcia (J. P. Allen, The Art of Medicine in Ancient Egypt, (New York, 2006), p. 63.)

Pancheni
Según se desprende del texto de esta estela, el difunto protagonista de la misma es Pancheni, un sacerdote dedicado al culto del dios Onuris que ostentaba el título de «Gran Sacerdote» dentro la rama de los sacerdotes Uab (Puros), personal subalterno cuyas actividades consistían en auxiliar en los quehaceres diarios del templo. Sabemos además que estaba casado con una dama de nombre Tuiu twiw y era hijo de Uabdaday wab-dAdAy y una dama llamada Ipu.
Su nombre significa literalmente «El que es de la ciudad de Cheni«, siendo Cheni Tni el nombre egipcio de la ciudad también conocida por el nombre griego de Tinis, que fuera precisamente la ciudad originaria del dios Onuris además de capital de Egipto durante las dinastías I y II; aunque su ubicación precisa aún se desconoce, hay consenso en situarla muy cerca de la antigua ciudad de Abidos, en el Alto Egipto.
La estela, con su parte superior redondeada representando el pasaje del sol por la bóveda celeste, comienza con una luneta decorada con signos protectores clásicos de las estelas funerarias de esta época: dos copas junto a dos ojos Udyat rodean a un anillo shen sobre un curso de agua, ofreciendo protección y ofrendas eternas para el difunto. Le sigue una escena que se extiende hasta la mitad de la estela, donde se presenta al difunto en posición de adoración junto a una mesa de ofrendas frente al dios Osiris-Jentyamentiu, acompañada por cuatro cortas líneas verticales de texto que contiene, a modo de presentación, una breve descripción de las figuras representadas. El registro inferior contiene siete líneas de texto (leído de derecha a izquierda) con una típica fórmula de ofrendas.

La traducción
Una ofrenda que el rey da a Osiris-Jentyamentiu -Upuaut, señor de la necrópolis y a Anubis, señor de Restau, para que ellos permitan línea 2 ser eficaz en el cielo junto a Ra, ser poderoso en la tierra junto a Geb, ser justificado en la necrópolis junto a Osiris, línea 3 respirar aire (perfumado) de mirra e incienso, (obtener) vino fresco, leche, línea 4 abundancia de comidas funerarias, ofrendas de todo tipo de granos y recibir los pasteles que sean ofrecidos línea 5 sobre todos los altares del templo (para tener) un buen sepelio después de envejecer y ser enterrado en el (cementerio al) occidente de su ciudad línea 6 para salir como un Ba viviente en cualquiera de las formas que le gusten, para el ka del gran sacerdote Uab de Onuris, línea 7 Pancheni (y) la señora de la casa Tuiu, engendrado por Uabdaday y nacido de la señora de la casa Ipu.

Estela del hambre
La Estela del Hambre es un texto de treinta y dos columnas grabado en la cara este de una de las rocas superiores de un afloramiento rocoso en el extremo sur de la isla de Sehel (muy próxima a Asuán en el Alto Egipto). 
La descubrió en 1889 Charles Edwin Wilbour, y fue traducida por Brugsch (1891), Pleyte (1891), De Morgan (1894), Sethe (1901), Barguet (1953) y Lichtheim (1973). 
El texto está datado en el año 18 del reinado de Necherjet-Dyeser (Zoser), de la dinastía III, aunque la estela fue grabada en época muy posterior (en época ptolemaica). Narra la preocupación del monarca por la hambruna que asoló el país al no llegar las aguas del Nilo al nivel necesario para regar los campos. El faraón hizo llamar a Imhotep y le preguntó por las causas de tal desgracia. Éste le aconsejó suplicar el fin del hambre al "Señor de las Fuentes del Nilo", el dios creador Jnum. De ahí que se grabaran en tan alejado lugar. 
La estela trata los siguientes aspectos: Descripción de la hambruna, visita a la Biblioteca de Hermópolis, revelaciones de Imhotep, los cantos de Zoser y un decreto real. Entre las columnas situadas entre la sexta y la vigésimo segunda se habla de métodos constructivos, de la columna undécima a la décimo octava Imhotep enumera diversas rocas y minerales de la región de Elefantina, y de la columna décimo octava a la vigésima se describe el sueño del rey. 
…año 18 de Horus Netirejet, de las dos señoras Netirejet, del Horus de oro Zoser. 
El dolor me tenía sujeto en mi trono y la gente a mi alrededor estaba triste. 
Mi corazón me oprimía porque durante mi reinado hacía siete años que el Nilo no crecía a su debido tiempo. 
El cultivo de cereales era escaso, las semillas se secaban en la tierra y no había suficiente comida. 
Los niños lloraban, los jóvenes desfallecían y los viejos se acurrucaban en el suelo con las piernas cruzadas. 
Entonces, para apartar la preocupación hice llamar al sumo sacerdote Imhotep. 
¿Dónde nace el Nilo? – le pregunté. 
¿Qué divinidad vive allí, para que yo la estreche a mí? 
Imhotep respondió: Hay una ciudad en medio del agua, rodeada por el Nilo, que se llama Elefantina y cuyo dios es Khunum. 
Con satisfacción, el rey tuvo noticia de las riquezas de las que era dueño Khunum. 
Ordenó un gran sacrificio para Khunum y las diosas que formaban tríada con él, Satis y Anukis. 
A continuación se le apareció Khunum en sueños y le habló: Soy Khunum, tu creador. 
Mis brazos te rodean para proteger tu cuerpo. Soy el señor de la creación que se ha creado a sí mismo, el gran océano, que estaba aquí desde el principio de los tiempos, el Nilo que fluye según mi propia voluntad. 
Yo haré crecer el Nilo para ti, el hambre acabará, los corazones de los egipcios rebosarán más que antes de alegría. 
El rey continúa: Luego me desperté. 
Tan pronto como hubiera reunido mis pensamientos y me recuperé del estupor, promulgué un decreto a favor de mi padre Khunum correspondiendo así a todo lo que él había hecho por mí…
Estela del hambre; trad. española de la francesa de Paul Barguet (1915 - 2012): La Stèle de la famine à Séhel, 1943.

ESTELA FUNERARIA DE INTEF
Estela funeraria de Intef. Antiguo Egipto. Imperio Medio. Dinastía XII. Año 14 del reinado de Mentuhotep II. Hacia el 2.041 a.C. Caliza. El-Tarif, en Tebas occidental. British Museum. (9494).
Está representado junto a sus tres esposas mientras un sirviente le presenta ofrendas. Es poco probable que estuviera casado con todos ellos al mismo tiempo, porque la poligamia era poco común.
En la estela, Intef se describe a sí mismo como un cazador que sirvió a tres reyes consecutivos de Tebas: sus homónimos, Intef II y III, y Mentuhotep II. La estela data de una época en que Tinis fue disputada entre los gobernantes de Tebas (dinastía XI) y Heracleópolis (dinastías IX – X). El texto amarillo entre la segunda y tercera esposas dice: “Año 14 (del reinado de Mentuhotep II): la fabricación de esta estela y la rebelión por parte de Tinis” Tinis había intentado, pero no pudo, librarse del control de Tebas. El faraón Mentuhotep II, victorioso, continuaría empujando sus ejércitos cada vez más hacia el norte, terminando finalmente con la dinastía heracleopolitana y reunificando Egipto.

Estela de Nebipu Sesostris
Estela de Nebipu Sesostris. Antiguo Egipto. Imperio Medio. Hacia 1854 – 1808 a.C. Caliza. Abidos. British Museum. (9557).
En la estela se representa a Nebipu en dos ocasiones rezando a los dioses locales Osiris y Upuaut y en una tercera sentado recibiendo ofrendas. Un par de ojos mágicos en la parte de arriba de la estela permiten a su espíritu contemplar la belleza del rey cuya tenía tumba y templo mortuorio estaban cerca.
Nebipu trabajó en la corte real de los faraones Sesostris III y Amenemes III en El Lisht, como “sacerdote lector” es decir un sacerdote profesor.
Lo más usual eran que las capillas, las cuales contenían estelas funerarias, estuvieran asociadas a una tumba pero en Abidos se encuentran cenotafios, separados del lugar de entierro. Esta estela puede ser un ejemplo de esto último ya que Nebipu probablemente fuera enterrado en la capital pero la estela fue encontrada en Abidos.

Estela do Escriba Iri
La composición de este desgarro de piedra caliza superior redondeada se desarrolla en dos registros. El registro superior muestra un santuario, donde están sentados en sus tronos, el rey Ahmés, fundador de la dinastía XVIII, y la reina Ahmés-Nefertari. Faraón muestra la corona del kheprech, sostiene el símbolo ankh en su mano derecha y a la izquierda un cetro real. A su lado, la Reina muestra una gorra compuesta por una corona de plumas altas, e involucrando faraón, con su brazo izquierdo, en una actitud íntima, bastante común en las representaciones de las parejas. Frente a ambos hay una mesa de ofrendas, llena de vituallas. En el registro inferior, el escriba Iri, arrodillado, hace una oración, que aparece inscrita de jeroglíficos delante de él. Tanto las figuras del rey como de la reina, el santuario, el altar de las ofrendas y las vasijas, así como el escriba, abajo, fueron ejecutados en suave relieve, mientras que los jeroglíficos y las líneas de separación vertical eran incisivos. Hay rastros de policromía en los tallos verdes que matan las ofrendas en el altar en el cuerpo del escriba, que según los cánones, se hizo con un tono marrón, en los jeroglíficos negros y en las líneas de separador rojo.
El Santuario nos da una buena pista de uno de los cánones del arte egipcio, la distorsión de la realidad para una mejor percepción de lo que se representa - en realidad, el santuario fue cerrado a un lado, pero aquí se muestra como si fuera transparente para observar el figuras en su interior. 

Estela de Akenatón y su familia
1350-1330 a. C. coincidente con el reinado de Akenatón o Amenofis IV perteneciente a la dinastía XVIII del Imperio Nuevo. 
Se trata de un hueco-relieve sobre piedra caliza. Se representa en un lugar central a Atón dios representado por el disco solar y una serie de rayos solares dispuestos en forma radial. A la derecha encontramos a Nefertiti, esposa del faraón en actitud sedente con una de sus hijas en las rodillas, y a la izquierda encontramos al faraón Akenatón, también en actitud sedente, con una de sus hijas entre sus brazos. Toda la familia real recibe los rayos solares, fuente de la vida, y la composición termina siendo completada con una serie de inscripciones jeroglíficas.
Esta estela de Amarna muestra a Akhenatón y Nefertiti jugando de un modo distendido con sus hijas. Museo Egipcio, Berlín.

Para poder entender las características de este hueco-relieve, debemos entender la revolución política, religiosa y artística llevada a cabo por Akenatón. Desde los comienzos de la civilización del Antiguo Egipto, existía un panteón de Dioses, el más importante sin duda fue el culto de Amón-Ra, además de otros como Horus u Osiris. Al poco de tiempo de acceder al trono Amenofis IV, cambia su nombre por Akenatón o Ajenatón, traslada la capital de Tebas a Tell el-Amarna y en lo religioso comienza un proceso herético, prohibiendo la adoración del resto de Dioses, estableciendo una religión monoteísta consagrada al culto al Disco Solar o Atón. Parece que detrás de esta revolución política y religiosa, está la intención de restar poder a los sacerdotes de los templos de Luxor y Karnak, cada día más poderosos y auténticos dueños de las ciudades de Menfis y Tebas. Esta revolución política y religiosa vino también acompañada con una revolución artística. Así, la mayoría de las representaciones de este periodo aparecen con el Disco Solar o Atón como centro de atención, pero quizá lo más revolucionario es que se abandonan ciertos convencionalismos que acompañaron la representación real a lo largo de los 3000 años de historia de civilización del Antiguo Egipto a excepción de este periodo herético. Como ejemplos más notables de este periodo encontramos los relieves de Akenatón y Nefertiti bendecidos por los rayos solares y Akenatón recibiendo los rayos solares. Cómo decíamos anteriormente esta nueva forma de representar al faraón, más humanizado y en escenas cotidianas, se perdió al finalizar el reinado de Akenatón o Amenofis IV, finalizando con el este episodio de la Historia del Arte.
Estela de Nefer-waut y Je-seni. De Abydos, Dinastía XII

Estela del príncipe Seneb, hermano del rey Sobekhotep III, Dinastía XIII, Reino Medio, de Abydos.

Estela del Sumo Sacerdote de Ptah en Menfis, Djed-her, año 223 a.C, ptolemaica, de Saqqara. Al final está en demótico, indica la edad del fallecido, 43

Estela de las hermanas Keti y Senet, Dinastía XII

Estela de cinco personas, ante unas mesa de ofrendas. Sai con las mujeres Djaa y Nebet-seni y encima Sen-weseret y su mujer Imeni. Dinastía XII

Parte de una falsa puerta con el inspector de los obreros Shepsi y su mujer Nefer-waut-es en una mesa de ofrendas; abajo sus cinco hijos. De Guiza, Dinastía VI.

Estilóbato
Más conocido de los antiguos templos griegos, estas plataformas elevadas hileras de columnas de soporte se encuentran también en Egipto. Ellos reforzado los cimientos no muy sólidos los egipcios acostumbraban a construir. El tribunal de gm-pA-JTN Ajenatón templo de Karnak tenía un estilóbato de cinco metros de ancho para apoyar estatuas colosales 

Entablamento
Arquitectura monumental egipcia era - con algunas excepciones - sobre la base de entablamento, post y el principio dintel. Esto limitó los espacios protegidos dentro de los edificios a la anchura que podría salvarse con los materiales de construcción utilizados en las viviendas de unos tres o cuatro metros, la longitud tablón máxima que se podía cortar con madera local. Techos superiores a este ancho tuvo que ser sostenido por postes. En el templo hipóstila salas esto dio lugar a bosques de columnas de piedra esculpidas (ver arriba) que soportan arquitrabes decoradas simbolizando el cielo.

Ventana de las Apariciones
De vez en cuando los reyes tenían que mostrar a sus súbditos, lleve a cabo las ceremonias públicas, como la dispensación del Oro de Honor, pero en general prefiere mantener su distancia. Una solución es el uso de la ventana de la apariencia que en la fachada del palacio. 
En el relieve por encima de la ventana de Amarna es rematado por un friso de uraei, y sobre él, como a veces sucede en las representaciones egipcias donde los objetos, de los cuales uno estaba escondido detrás de la otra, se representa como un ser sobre otro, se muestra la vestíbulo con columnas que se adivinaba por la población a través de la ventana.
Los años de Amarna tuvieron un espacio propio: “La Ventana de las Apariciones”. Esa ventana era el lugar donde Ajenatón y Nefertiti se mostraban al pueblo. Era el lugar de la representación. 
Hereje” es un lugar de la representación, un lugar del mito. Es un templo, un conjunto de dependencias visuales en las que se cuenta una historia compuesta por fragmentos de un pasado remoto. Es la crónica de aquellos legendarios tres años últimos, los años del acabamiento, los años del final de un sueño. 
La escritura servía a los egipcios para expresar todo lo relacionado con el mundo sagrado y con la trascendencia, reservada sólo a los elegidos, pero no está claro que creyeran en la inmortalidad tal y como nosotros la entendemos hoy, sino más bien en la continuidad. 
“Hereje” es una ventana que muestra la voluntad de continuidad de Ajenatón, que escribió largamente sobre la celebración de la vida. Es una ventana que muestra la voluntad de continuidad de la reina Nefertiti en su determinación política. Es una ventana que muestra el acecho militar y la subversión de los confinados al silencio: Hechos y conversaciones en las que estaba en juego la continuidad, para unos y para otros.  
Hereje” es una Ventana de las Apariciones que muestra pórticos jeroglíficos que abren paso a la continuidad, al devenir narrativo, al destino. La Ventana de las Apariciones como un espacio eterno que nombra a los personajes, al espacio de los otros. 
La construcción en piedra 
Las herramientas 
Masones utilizan herramientas tales como martillos de piedra que fueron parcialmente superadas por las sierras de cobre y después de bronce, taladros y cinceles, y durante el último período de implementos de hierro. 
De acuerdo con las huellas y marcas dejadas en bloques de piedra caliza, también usaron sierras y taladros de cobre. Fue añadida la arena como abrasivo y el polvo que quedó incrustada en el metal blando que lo hizo el corte. 
Las rocas ígneas, como el granito es especialmente difícil de trabajar. Los constructores parecen haber dado forma con la ayuda de diabasa (dolerita) martillos golpeando a polvo, tal como metal, incluso herramientas de hierro tempranos eran inadecuados para muchas tareas y caro. Un gran número de estos martillos de piedra redondeados con un diámetro de unos 15 cm y sus restos se han encontrado en las canteras abandonadas. Pero de acuerdo a la evidencia, la roca dura fue aparentemente también cortada y perforada. 
Sobre las cuestiones relativas al trabajo de piedra dura como el granito o diorita no han sido respondidos satisfactoriamente y es necesario investigar aún.
No todas las herramientas de albañil eran de metal o piedra. Mazos y flotadores para aplicar yeso fueron tallados en una sola pieza de madera. Calambres de madera fueron encontrados en Kahun y los signos de su uso se dejaron en el pavimento en Hawara. Una herramienta sencilla que consta de tres clavijas de igual longitud (deshuesado barras), dos de los cuales fueron atados con una cadena jugó un papel decisivo en el logro de las caras planas de roca. Los bordes del bloque de piedra se les dio su calado plano final, las clavijas conectadas puso de punta en los bordes opuestos con la cuerda tensa entre ellos. La cantidad de piedra que ser recortado a continuación, se podría medir con la tercera estaca.
Ellos usaron varillas de madera codo con la palma y las marcas de dos dígitos para la medición de distancias cortas y la medición de los cables de los más largos, plomadas para encontrar los niveles verticales y horizontales, la plaza y las plazas para el establecimiento de ángulos rectos.

La piedra
La piedra de acabado utilizado en la construcción se conoce como significado de piedra fina o similar, o - piedra blanca y fina. En el mismo edificio se utiliza a menudo diferentes tipos de piedra, aunque en general la mayor parte consistía en piedra caliza extraída a menudo a Tura y llamada así  o, en el Alto Egipto, de la piedra arenisca, que generalmente es un poco más duro que la piedra caliza y se refiere, por tanto, como, piedra dura:
·        La carcasa exterior de la pirámide de Micerinos fue granito rosa. 
·        En el complejo piramidal Sahrure de las paredes de los edificios eran de piedra caliza, en los edificios principales en la parte superior de dados de basalto, columnas y arquitrabes son de granito y pisos de alabastro o basalto. 
·        En el templo de Seti I en Abydos columnas, arquitrabes, montantes y dinteles eran de piedra arenisca. 
·        Los mismos elementos en el templo de Ramsés II fueron granito, arenisca o alabastro egipcio.

El oficio de albañil
El mito de la perfección egipcia está muy extendida. Sin menospreciar sus logros debemos aceptar el hecho de que los constructores egipcios eran tan propensos que sus contrapartes modernas para cortar las esquinas, utilizar materiales de mala calidad o emplear técnicas no comprobadas de construcción, a menudo en un intento de ahorrar mano de obra y tiempo. 
El trabajo con piedra era enormemente laborioso. Con el fin de apalancar un obelisco de granito de la roca de fondo, por ejemplo, tuvo que ser excavado a su alrededor, lo suficientemente amplia como para los hombres de la cantera para trabajar, con martillos de piedra se muele la roca lentamente en polvo. Este trabajo agotador se llevó a cabo al parecer por las bandas, probablemente trabajando al unísono y acompañados por el canto. Simultáneamente albañiles forma a la superficie. A continuación, la pieza de trabajo tuvo que ser separado de la roca de fondo haciendo agujeros por debajo de ella y calzar las piezas bien secas de madera en ellas. Después de mojar ellos las cuñas expandido haciendo que la roca de roer. Finalmente fue sacado de la cantera por un gran número de trabajadores, se cargó en una barcaza y enviado río abajo. 
En relativamente débiles bases egipcio albañiles construyeron sus paredes de piedra que dependen a menudo sólo en el peso de los bloques para dar firmeza a la estructura. A veces los calambres de metal o sicomoro colas de milano se utilizaron. Pero en general, los bloques se unen entre sí con mortero, que era principalmente puro, cal desmenuzable, a veces con arena o ladrillos triturados añadidos. 
El tamaño de los bloques podría ser considerable. Las vigas de la sala hipóstila de Karnak eran más de nueve metros de largo y pesan 60 toneladas. Pero los bloques más prácticos normalmente se utilizan con volúmenes de aproximadamente uno a dos metros cúbicos. La facilidad de manejo de bloques más pequeños se vio compensado por el mayor esfuerzo necesario para extraerlos los bloques grandes. Se puede suponer que los tamaños de bloque que eligieron para optimizar sus esfuerzos fueron los bloques medianos. 
Los egipcios eran, por supuesto, capaces de producir un gran número de bloques de igual tamaño y apilarlos en capas rectas. 
Pero en ocasiones, cuando los bloques fueron dañados durante el transporte, la construcción o por otra razón, se volvieron a cortar in situ, lo que dio a las paredes desnudas de aspecto algo desaliñado. Estaban cubiertos con yeso cuando es necesario ocultar los defectos.[1]
A menudo, las piedras bien cortadas cubierto un interior de calidad inferior: 
·       En Luxor las grandes columnas tienen núcleos llenos de un tipo de hormigón se desmorona. 
·       Las capas interiores de paredes gruesas de piedra y pirámides fueron hechas de bloques aparentemente más crudamente en forma. Las lagunas se llenan de residuos y mortero y luego se cubre con una capa de bloques de piedra perfectamente cortadas encajando tan bien, que la hoja de un cuchillo no se puede insertar entre ellos. 
·       Pirámides del Imperio Medio fueron construidas con ladrillos de barro sobre la cámara de la tumba de piedra y cubierta de piedras de la cubierta que fueron retirados por los reyes posteriores, dando lugar a la erosión de la estructura de ladrillo. 
·       Las caras ocultas de las piedras de revestimiento que cubren las pirámides fueron cortados con gran precisión antes de posicionamiento. El lado que mira hacia el exterior fue recortado cuando las piedras estaban en su lugar. 

Los albañiles pueden haber utilizado las clavijas y cuerdas para lograr una superficie plana, la piedra de molienda con martillos de piedra.
¿Qué se sabe acerca de cómo estos bloques a veces enormes fueron transportados y luego elevado a la altura requerida, se ha deducido de algunos relieves y restos de rampa: Al parecer cargas pesadas fueron arrastrados en trineos por hombres, mientras que la superficie de la tierra se convirtió mancha vertiendo pequeñas cantidades de agua en él. Según un experimento realizado por arqueólogos franceses parece que una persona puede arrastrar varias veces su propio peso de esta manera. 

Para la elevación de los bloques se construyeron rampas de tierra compactada o ladrillos de barro, hasta que pudo ser retirado. Algunas de estas rampas parcialmente se han conservado. En el caso de las estructuras altas como las Grandes Pirámides estas rampas tendrían que haber sido muy largas, para no ser demasiado empinadas. Se ha sugerido que fueron construidas como espirales que abrazan las pirámides y que el canteras de piedra caliza adyacente a las grandes pirámides se rellenaron con sus restos. No obstante, no hay evidencia de la teoría de la espiral, ni hay ninguna para el uso de palancas y similares aparte de cuenta Heródoto: 
Esta pirámide fue hecha a la manera de los pasos que algunos llaman "filas" y otros "bases", y cuando habían hecho así por primera vez, levantaron las piedras restantes con máquinas hechas de pequeñas piezas de madera, elevándolos primero desde el suelo a la primera etapa de la escalera, y cuando la piedra se levantó para ello se colocó de pie sobre otro equipo en la primera etapa, por lo que a partir de esto, se señaló a la segunda máquina a otra, porque todos los que eran los cursos de los pasos, por lo que muchas máquinas también hubo, o tal vez transferida una y la misma máquina, lo hizo con la misma facilidad que deban ser transportados en cada etapa sucesiva, con el fin de que pudieran tomar las piedras, para que se cuente, tanto en maneras, según que se informa. Como quiera que sea la parte más alta de la misma se terminó en primer lugar, y luego se procedió a terminar con lo que vino a su lado, y, por último, que terminó las partes de la misma cerca de la tierra y los más bajos rangos.
Heródoto, Historias II, 125 
¿Qué tan sofisticados eran los antiguos constructores? Los griegos de la época clásica habían notado que algo extraño sucede cuando miraban a sus columnas: ejes rectos que parecían ser cóncavos. Se contrarresta este fenómeno por entasis, dando a las columnas de una curva ligeramente convexa. Similar ilusiones ópticas se producen cuando largas superficies planas son geométricamente rectas: parecen bulto para el espectador.
Dos mil años antes que los egipcios construyeron las pirámides de Gizeh grandes, cuyos lados son algo cóncavos: 
Sir Flinders Petrie observó un claro vaciamiento de la fábrica central en la parte central de cada cara de la pirámide. Aunque las cantidades vaciadores hasta un máximo de 37 pulgadas en la cara norte, que no es directamente observable a menos que las líneas especiales de la vista se toman. Petrie encontró ninguna evidencia de vaciado a lo largo de las piedras de la cubierta de nivel inferior que recorre la base de la pirámide, que ahora han sido completamente descubiertas. Un estudio reciente realizado por dos investigadores italianos, Maragioglio y Rinaldi, indica las piedras de la cubierta por encima de la línea de base puede haber sido un poco inclinado hacia una línea central.
P. Tompkins 

Si los egipcios intentaron remediar un defecto causado por la mala percepción visual? Por desgracia, las piedras de revestimiento han quedado atrás, y uno sólo puede especular.

Las condiciones de trabajo
Trabajo con piedra era a la vez laborioso y lleno de peligros. Gran parte del trabajo de cantera se hizo al aire libre bajo el sol ardiente, a menudo en lugares en los que era difícil proporcionar un gran número de trabajadores con abrigo alimento, agua y apropiado. En la iluminación de las tumbas era malo lo que aumentó las posibilidades de accidentes. Sólo había ventilación natural, y el aire se volvió rancio y polvoriento, después de años de trabajo de la construcción.
Los albañiles y sus compañeros obreros corrían el riesgo de sufrir fracturas en las extremidades o aplastado por la caída de escombros y piezas de trabajo, el Papiro de Edwin Smith Surgical da testimonio de los conocimientos antiguos cirujanos egipcios adquiridos de fracturas y el tratamiento de los cráneos rotos. Los obreros fueron sólo ligeramente vestidos y no usaban ningún tipo de protección ocular. Astillas de piedra, a menudo tan fuerte como cuchillas de afeitar, fácilmente podría cortar su piel y causar infecciones, o entrar en sus ojos cegamiento ellos. 
Mover cargas pesadas causadas por años dolencias crónicas como la deformación de las articulaciones y dolores de espalda debe haber sido el destino de muchos. Los trabajadores metalúrgicos, compañeros inseparables de los albañiles cuyos instrumentos de metal tuvo que ser re-afilado con frecuencia eran propensos a sufrir quemaduras y otros accidentes relacionados con el fuego y el metal al rojo vivo.

La construcción en el antiguo Egipto 
La mayoría de los edificios del antiguo Egipto han desaparecido sin dejar rastro. Construida con ladrillos horneados hechos de barro del Nilo y paja, las casas, palacios y murallas de la ciudad se derrumbaron cuando dejaron de ser atendidos. Estructuras de piedra como los templos y las tumbas fueron mejor conservados, pero incluso ellos fueron víctimas de los estragos del tiempo, la codicia de los hombres, a los terremotos y hundimientos. Uno no debería sorprenderse por lo que ha desaparecido, sino por lo mucho que queda. 

Planificación
La planificación de los arquitectos egipcios y canteros, era meticuloso. Se incluye en tierra planos, secciones y contornos dibujados en superficies cubiertas con líneas de cuadrícula. Petrie, que investigó las grandes pirámides escribió.
168. A partir de varios indicios, parece que los albañiles planificado de la carcasa, y algunos al menos de la mampostería subyacente también, curso por curso en el suelo. Por sobre todo la carcasa, y en el núcleo sobre el que la carcasa equipada, hay líneas dibujadas en las superficies horizontales, que muestra donde cada piedra iba a ser colocado en los que debajo de él. Si las piedras se recortaron simplemente para encajar entre sí como el edificio continuó, no habría necesidad de tener tan cuidadosamente marcó el lugar de cada bloque de esta manera particular, y se muestra que fueron probablemente planeada y encajadas en el suelo a continuación. Otro indicio de una planificación muy cuidadosa y elaborada en el suelo se encuentra en el espacio superior sobre la Cámara del Rey, hay las vigas para techos-estaban contados y marcados para el norte o sur, y aunque se podría pensar que podría ser de ninguna consecuencia el orden en que fueron colocados, sin embargo, todos sus datos se proyectó evidentemente antes de ser entregado a las manos de los constructores. Este cuidado en la organización de todo el trabajo está de acuerdo con el empleo sorprendentemente grande de trabajadores no calificados durante dos o tres meses a la vez, ya que luego levantaría todas las piedras que los albañiles habían trabajado y se almacenan listos para su uso desde la temporada anterior.

Los dibujos de la izquierda fueron encontrados por los franceses en las canteras de Gebel Abu Feida en 1789. Estos capiteles de columnas, destinados a un templo en Dendera construido por Cleopatra, fueron bosquejados con ocre rojo en la cara de la roca en la mitad del tamaño natural.

El plano de la tumba de Ramsés IV es existente. Fue dibujado en papiro a escala 28:1. 
Cuando un templo ptolemaico en Qalabasha en Nubia fue trasladado cuadra por cuadra  de 1961 a 1963 y reconstruido en otro lugar, el plan fundamental del edificio fue descubierto. El arquitecto había utilizado de nuevo las líneas de cuadrícula y la colocación de los bloques era exacta a 7 mm según KGSiegler que lo obtuvo. Se establecieron las bases recta hacia abajo con la ayuda de cuerdas, a continuación, se rascó el suelo de planta en la superficie de estas bases de acuerdo con las líneas de la cuadrícula. Una lista de los componentes requeridos con sus mediciones fueron enviados a la cantera de donde fueron adornados con gran precisión.
Los administradores tenían que planificar también. Mientras que interfirió poco en cuanto a los distritos residenciales de las ciudades crecieron, fueron los responsables de la construcción de edificios públicos, entre ellos los templos construidos en piedra. Las expediciones a las canteras se complicaron las empresas. 
Le rogué a la majestad de mi señor (tener) llevó a (me) un sarcófago de piedra blanca de Tura su majestad hizo que el sello portador del dios para cruzar junto con una compañía de marineros bajo su mando con el fin de llevar a (yo) este sarcófago de Tura que llegó con él en una gran barcaza de la corte junto con su tapa, una puerta falsa dintel, jambas de dos y una piedra libación. En ninguna ocasión tuvo el gusto de hecho para cualquier servidor (antes).
De la autobiografía de Weni el viejo

Cientos, miles de veces, de los trabajadores, los soldados y los escribas tenían que ser alimentados y alojados en zonas inhóspitas, la roca de cantera se trasladó hasta el Nilo y barcazas construidas justo antes del comienzo de la inundación. El momento era crucial. Las rocas tenían que ser cargados en barcazas y enviado río abajo. En general, esto tenía que suceder durante las inundaciones, como el movimiento de cargas pesadas en los barcos era mucho más fácil que arrastrar ellos en trineos y se podía ir más lejos en barco cuando el Nilo estaba cubriendo grandes extensiones de tierra. 
He viajado con ellos al norte de la pirámide "Mernere-parece-esplendor" en 6 barcazas, barcos-remolque 3 de 8 costillas en una sola expedición en ninguna ocasión había Ibhat y Yebu ha hecho en una sola expedición bajo el tiempo de cualquier rey. Todo lo que Su Majestad mandó, que pasó, enteramente como su majestad mandó.
Su majestad me envió a Hatnub con el fin de traer un gran altar de alabastro Hatnub. Me derribó este altar para él en 17 días después de haber sido cortado en Hatnub. Me hizo que viajar río abajo en esta barcaza. (I) se había construido para él una barcaza de madera de acacia, de 60 codos de longitud, 30 codos de anchura reunidos en 17 días en el mes tercero del verano, cuando no había agua en los bancos de arena. (Era) amarrado en la pirámide Mernere-aparece en esplendor, en condiciones de seguridad.
De la autobiografía de Weni el Viejo
Traducido por Mark Vigus, en: http://www.ccer.ggl.ruu.nl/texts/ael/weni.ael/comment/p6comnt.htm 

A menudo, los canales fueron excavados especialmente, ya que ha demostrado ser la forma más barata y rápida de obtener los bloques de roca hasta el Nilo, e incluso los faraones egipcios tenían que tener cuidado con sus gastos. 
Su majestad envió (yo) con el fin de excavar 5 canales en el Alto Egipto y con el fin de construir 3 4 barcazas y barcos de remolque de madera de acacia de Uauat los gobernadores de las colinas Irtjet Medja, Uauat, Yam, Medja estaban cortando la madera para ellos. (I) lo hizo por completo en un año, flotando y cargado de granito de gran tamaño (bloques) de la pirámide 'Mernere-aparece en esplendor ". De hecho, hice un ahorro para el palacio con todos estos 5 canales.
De la autobiografía de Weni el viejo
Traducida por Mark Vigus

La misma construcción se llevó a cabo durante la estación seca en algunos lugares como las inundaciones de vez en cuando ocurrió. Todas estas limitaciones tuvieron que ser tenido en cuenta.

Ceremonias
Edificio siempre ha sido una empresa importante para el hombre y el comienzo de la construcción ha sido a menudo una ocasión para pedir a los dioses por su buena voluntad, y el fin de darles las gracias. No se sabe mucho sobre las fiestas celebradas por los egipcios ordinarios en la construcción de sus casas, pero la fundación y las ceremonias de inauguración de los templos a menudo se han registrado. 
Senmut, arquitecto de Hatshepsut y cuidadora, es la celebración de una cuerda de medir
Fuente: Jon Bodswort


Mi Majestad ordenó que la ceremonia de fundación (lit. la extensión de la línea) se deben preparar [en el enfoque de] el día de la Fiesta de la Luna Nueva, para extender la medición en línea de este monumento. En el año de 24 meses, la segunda de la segunda temporada, el último día (del mes), en el día de la fiesta de la décima parte de Amon en........... el dios descansó [en] su gran trono. Después de esto, me dirigí [después] (mi) padre, Amón, el dios procedió a su va a celebrar su fiesta esta hermosa. La majestad de este dios maravilló..........; este dios [asumiendo] ed la estación [de] la extensión de la [medición línea]. Puso su majestad ante él en este monumento........... [La majestad] de este dios procedió, la hermosa fiesta se celebraba [para] mi señor. Luego me fui a hacer la ampliación de la línea de medición sobre la cual............. delante de él. Dirigió [... ... ...] La primera fiesta de la ampliación de la línea. He aquí, la majestad de este dios venerado desea hacer la ampliación de la línea sí mismo......... 
A partir de la inscripción del edificio Gran Karnak (año 24 del reinado de Tutmosis III)
James Henry Breasted registros antiguos de Egipto, segunda parte, § 608 

Una inscripción en el templo de Horus en Edfu refiere a la importancia de las estrellas en la búsqueda de la alineación a la derecha para un templo: 
He captado el juego junto con el mango del martillo, me tomo la cuerda de medir en compañía de Seshat. Considero que el movimiento progresivo de las estrellas. Mis ojos se fijaron en el muslo de la constelación de Bull. Cuento de tiempo, examinar el reloj, y establecer el rincón de tu templo.
EC Krupp, Echoes of the Skies antiguas: La Astronomía de civilizaciones perdidas, Courier Dover, 2003, p.26 

Otras ceremonias realizadas en los sitios del templo incluyen la purificación de la tierra y el entierro del depósito fundación. Esto era a menudo una colección de huesos, herramientas rotas a propósito, amuletos, cerámica y similares. Petrie describió el depósito se encuentra en Kahun: 
Fundación depósito de Deir el Bahri

En el medio de la zona del templo un agujero cuadrado 31 pulgadas fue excavado en la roca de unos cuatro metros de profundidad, para contener los depósitos de fundación. En esto, los cuatro conjuntos de objetos fueron arrojados, sin ningún arreglo ni orden. Cada conjunto de modelos consistía en un pequeño cincel, cincel largo, cincel ancho, largo cuchillo, cuchillo de punta grande, cuchillo de punta pequeña, y el hacha, todo de bronce; un par de cauchos de maíz de arenisca marrón, y dos cadenas de cuentas de cornalina, un promedio de alrededor de un pie de largo. Dos o tres piezas de carbonato verde de mineral de cobre, y un pedazo de galena se lanzaron también han Sobre éstos una cantidad de vasijas de cerámica se colocó...... Y algunos cestos y paja o fibra, acompañada del depósito. 
WMFlinders Petrie Kahun, Gurob y Hawara 

La realización de un templo estuvo marcada por la purificación ritual de la ceremonia de inauguración del sitio, y los sacrificios.

Materiales de construcción

Barro
La ausencia de lluvia, la escasez de madera y la abundancia de sol hizo del adobe el material de construcción preferente. El limoso barro del lino mezclado con paja proporcionaba adobes sorprendentemente fuertes. Un adobe secado al sol sin paja tiene una resistencia a la compresión de menos de 6 kp/cm2, la adición de paja triplicaba esta resistencia (unos 20 kp/cm2). Mientras el agua subterránea no disolviera los cimientos y las mareas no le alcanzaran, las paredes de adobe bien construidas podían permanecer en pie durante generaciones. 
En cada sitio, durante el proyecto de construcción se usaban moldes de ladrillo (adoberas) de la misma medida, de 45 a 30 cm de longitud y de 20 a 15 cm de anchura. El tamaño del ladrillo era así estandarizado, por ejemplo 30 x 15 x 7,5 durante el Imperio medio. En At Karnak los ladrillos median 40 x 20 x 15, en el último período Naukratis eran aprox. de la misma medida. Estas dimensiones sugieren que probablemente se colocaban a junta partida.
Elaboración de ladrillos de adobe en el antiguo Egipto. Ilustración de una pintura mural de la tumba de Rejmire TT 100.

Un trabajador actual puede producir entre 1000 y 2000 ladrillos en un dia. Se puede suponer que los trabajadores antiguos eran por lo menos tan eficientes. Cinco días de trabajo deberían haber sido suficientes para hacer los aprox. 5000 ladrillos necesarios para construír la casa de planta baja de un obrero, de unos 60 a 80 m2 con paredes de 40 cm de espesor.     Pocos adobes antiguos han sobrevivido, pero los que lo han hecho a veces pueden ser datados ya que frecuentemente eran estampados con el cartucho (sello) del monarca reinante.
Nada sorprendente, dada la escasez de combustible, los egipcios raramente utilizaron ladrillos cocidos. Pero una de las tumbas más antiguas abiertas en Nebesheh fué construida con ladrillos rojos cocidos, fechados en la 19 dinastía de Egipto: 
"Esta tumba fué de Pa-mer-kau, de acuerdo con los dos ushabti de caliza encontrados en ella; y por una estatua del templo, representando a Merenptah, hijo de Pa-mer-kau, y llevando el cartucho de Ramessu II., puede ser datado en la dinastía nº XIX".
W.M.Flinders Petrie, Tanis, Part II, Nebesheh (Am) and Defenneh (Tahpanhes)


Piedra 
Solo en el raro caso en que la piedra fuera más abundante que el barro del rio se construían los edificios en piedra. Los trabajadores que construían necrópolis alejadas o trabajando en canteras podían ser alojados en casas de piedra. Normalmente, incluso los faraones vivían en palacios de ladrillo y la piedra se reservaba para los muertos y para los dioses.
La mayoría de piedra utilizada era caliza, que es relativamente suave si está recientemente extraída y puede ser fácilmente tallada, una consideración importante si los cinceles son de bronce o cobre y las herramientas más duras a disposición son martillos de dolerita. El hierro apareció durante el nuevo imperio, pero solo siglos más tarde se extendió ampliamente su uso.
El granito, una de las rocas más duras, se utilizaba en ocasiones a gran escala. Los obeliscos, que pesan cientos de toneladas, están tallados en este material.

Mortero
Los antiguos egipcios no conocían los morteros de cal inventados por los griegos, sino que utilizaban en su lugar una mezcla de yeso y cuarzo con una pequeña cantidad de cal [5]. Esto no funcionaba tan mal en el clima seco egipcio como lo hubiera hecho en condiciones de mayor humedad.

Madera 
La madera era escasa, y por tanto su uso se dosificaba cuidadosamente. Las puertas y persianas se hacían de madera y también los suelos de los pisos altos. 
Las vigas más largas se cortaban de madera local y eran solo de 3 a 4 metros de longitud. Si el techo era más ancho, tenía que ser sostenido por pilares de madera. Los únicos árboles locales disponibles, con troncos lo suficientemente largos para ser utilizados para ello eran las palmeras, cuya madera no es muy fuerte. Sobre las vigas de madera se colocaban planchas que se cubrían con una fina capa de tierra. (Ver 'The townhouse of Djehutinefer', un edificio de varias plantas cuyos pilares sostienen los pisos altos y se arriostra mutuamente).
Cuando se abandonaba un edificio, todas las partes de madera y piedra como puertas, dinteles... eran desmontados y reutilizados en alguna otra parte.

Instrumentos 

Los capataces usaban varas de medición, cuerdas, plomadas y juegos de escuadras. El nivel de agua no se conocía, aunque se entendía su principio 
Los trabajadores tenían cubos y cestas para transportar el barro, azadas para mezclarlo con paja o chaff y adoberas de madera estandarizadas. Las carretillas eran desconocidas y los adobes secos tenían que ser transportados con un yugo.
Los constructores suavizaban las paredes con llanas de varios tamaños. Había grandes llanas bastas para la capa de fondo. Tenían una esquina biselada para trabajar en las esquinas. La capa final se aplicaba con llanas más pequeñas y finas.
Los canteros tenían su propio juego de herramientas hechos de piedra, madera y metal.
Peones recogiendo agua en un estanque bordeado de árboles. Albañil colocando adobe
Peones amasando adobe y paja con azuelas y cargando cubos.
Peones preparando adobes bajo la vigilancia de guardian, sentado, sosteniendo una vara.
Albañil aplomando un muro con una curiosa plomada de madera que marca 90º.
Peón con yugo transportando adobes.


Los constructores
Había poca gloria en el trabajo de un colocador de ladrillo, como reflejan los escribas.
Era un trabajo pesado que partía la espalda: levantar el barro mojado de la rivera del rio, mezclarlo con paja usando azadas con diminutos mangos, verterlo en los moldes - desmoldearlos, y finalmente, cuando el sol había secado los adobes, transportarlos al lugar de construcción y colocarlos.
Rekhmire, uno de los hombres más poderosos de su tiempo, apreciaba la habilidad de los constructores, si bien tenía algunas dudas acerca de su diligencia: 
También se describe a usted el albañil. Sus riñones son dolorosas. Cuando él tiene que estar afuera en el viento, él pone ladrillos sin una prenda. Su cinturón es un cordón para su espalda, una cadena para sus nalgas. Su fuerza se ha desvanecido por la fatiga y la rigidez, amasar todo su excremento. Él come pan con los dedos, aunque él mismo lava pero una vez al día.
Las Instrucciones de Dua-Khety

La capa de ladrillo que trae el campo, los muy numerosos [...], la creación de listas con los dedos, un experto en su deber, haciendo vigilancia entre el [conquistada], que oyen las palabras de este oficial (es decir, de Rekhmire) hábil en bui [lding] de las obras, dando normas para sus jefes.
...........
El capataz, le dice a los constructores: "La vara está en mi mano, y no seas ocioso".
Inscripción en la tumba de Rekhmire, 18 visir dinastía
James Henry Breasted registros antiguos de Egipto, segunda parte, § 758 

Mano de obra egipcios estaban organizados generalmente en dos cuadrillas de obreros, una "izquierda" y una banda de "derecha", cada uno tiene su propia jerarquía de supervisores, los escribas y los capataces. Incluso cuando se realizan tareas similares, como la construcción del recinto de ladrillo cuadrado en El Hibeh, actuaron en su mayoría de forma independiente el uno del otro. 
Obreros que trabajan en grandes proyectos como la construcción de una pirámide permanecieron juntos durante años y desarrolló un espíritu de cuerpo. Dieron sus nombres de equipos que escribieron sobre bloques de piedra, inmortalizando ellos. De Giza a los equipos de los "Puros de Horus Medjedu", "Horus Medjedu es el que purifica las Dos Tierras", los "compañeros de Horus Medjedu", la "Corona Blanca del Khnumkhufu es puro", y los de "Puro de Khufu", participó en la construcción de la pirámide de Keops, mientras que Micerino tenía equipos como los "Compañeros de Micerinos".

Urbanismo 
El estudio del urbanismo en el Antiguo Egipto es un tema de continuo debate. Hasta aproximadamente la segunda mitad del siglo XX, las investigaciones arqueológicas de las antiguas ciudades egipcias han sido muy escasas, sobre todo si se comparan con otros lugares como templos o tumbas, comenzados a excavar desde época más temprana. Se sabe relativamente poco sobre el trazado urbano en las distintas épocas debido a que, por lo general, solo se conservan vestigios de los antiguos núcleos poblacionales. Otra causa es la extracción sistemática desde la antigüedad del abono natural formado por la descomposición del adobe de las antiguas estructuras. Además, muchas ciudades egipcias han sido habitadas de forma continuada desde su fundación, hecho que ha imposibilitado su excavación. 
El territorio se podía ocupar de distintas formas. Los egipcios se referían a la mayoría de las poblaciones como nwt o dmi. Nwt aludía normalmente a ciudades orgánicas, es decir, núcleos urbanos no planificados que crecían de forma espontánea. El término dmi puede ser traducido como asentamiento, y generalmente se refería a localidades dispuestas según un esquema previo. Las ciudades de fundación estatal, es decir, creadas por mandato real, son un ejemplo de este tipo de poblaciones. Sus restos arqueológicos están mejor conservados y se han excavado más exhaustivamente. Algunos ejemplos de dmi son las villas de El Lahun, Deir el-Medina y Amarna, aunque existen indicios de planificación urbana también en otros lugares. 
El desarrollo del urbanismo egipcio se hizo siguiendo dos conceptos distintos, que fueron los que configuraron las plantas de las ciudades. El primero de ellos fue un crecimiento de las poblaciones más ordenado y planificado desde el principio, que estaría relacionado con las ciudades de fundación estatal. El segundo corresponde a una expansión de los núcleos urbanos más orgánica y espontánea. Esta clasificación estaría vinculada con los tipos de asentamiento dmi y nwt anteriormente mencionados. 
Las fundaciones estatales tenían una planta ortogonal o hipodámica, proyectada previamente. Eran recintos de forma cuadrangular, en cuyo interior la villa se organizaba por barrios. Las viviendas de cada barrio eran idénticas y pertenecían a habitantes de una misma clase social. Existen numerosos ejemplos de poblaciones de este tipo, como Wah sut en Abidos, El Lahun, Dahshur, Tell El-Dab'a o Qasr el Sagha. También en la villa de los obreros de las pirámides y en la ciudad de la pirámide de la reina Jentkaus, ambas en Guiza, se aprecian trazas de esta planificación reticular. 
A partir de esta rígida trama ortogonal inicial, la ciudad evolucionó adaptándose a las necesidades de cada momento, como se observa en el cambio de uso de las estancias del interior de las casas en localidades como Wah sut o en la villa de los trabajadores de Amarna. 
A menudo el Estado solo era responsable de la creación de la ciudad, desvinculándose de su desarrollo posterior. Como consecuencia de ello, estos núcleos urbanos estaban muy bien definidos a nivel de calles y de su perímetro externo, mientras que su evolución interna era mucho más libre. Este fenómeno se observa en la ciudad de las pirámides de Deir el-Medina, donde a pesar del patrón general que sigue la villa, las casas tienen diferencias entre ellas. 
Uno de los elementos encargados de regularizar las plantas de las ciudades orgánicas eran las murallas, como en Hieracómpolis, Ayn Asil o Elefantina. Estas delimitaban los recintos sagrados y ordenaban la disposición de calles y viviendas. Su planta era cuadrada y sus entradas coincidían con las vías más importantes de la ciudad. En ocasiones, los núcleos que carecían de murallas empleaban una calzada principal que ordenaba su desarrollo urbanístico. Este eje recorría la población de norte a sur, a cuyos lados se disponían los edificios aleatoriamente.
Planta de las fortalezas de Kuban, Semna y Kumma. Se observa la planta rectangular y la muralla perimetral que cierra el recinto. Lepsius-Projekt, 1849-1859

Clasificación de las ciudades
La sociedad egipcia tenía una administración muy poderosa, la cual decidía el establecimiento de un nuevo núcleo urbano como respuesta a un objetivo concreto. Este hecho originaba ciudades que estaban especializadas y requerían una comunidad de habitantes que perteneciera a un sector de actividad concreto. La creación de estos núcleos poblacionales de fundación estatal podía deberse a varios motivos, que daban como resultado los siguientes tipos de ciudades:

Capitales y ciudades reales
A pesar de que en el Antiguo Egipto no existía ningún término para definir el concepto de capital, siempre hubo una ciudad que era considerada el centro político y administrativo del país. Como en otras civilizaciones, estos núcleos urbanos eran lugares de afirmación de poder, en los que la administración ejercía una gran autoridad. Toda capital estaba fundada por orden del rey y en ella se ubicaban el palacio real (que incluía la residencia del monarca y la zona administrativa) y otros edificios oficiales, palacios y almacenes para la reserva del grano. Sin embargo, la capital no era la única ciudad que acogía el palacio del monarca y su corte, sino que existían otras localidades donde también se alojaban temporalmente. De este modo podían recorrer el país realizando distintas ceremonias religiosas u otros asuntos de carácter político. 
·       Menfis fue la antigua capital, fundada por Menes en el IV milenio a. C. Desde sus orígenes fue un centro importante desde el punto de vista político y económico. Se estableció en la confluencia entre el valle y el delta del Nilo, al sur de la actual ciudad de El Cairo. Posteriormente fue creciendo hacia el sur y también de este a oeste, debido al desplazamiento del curso del río a lo largo del tiempo.
·       Tebas sucedió a Menfis como capital y adquirió una gran importancia a partir de la dinastía XI. Su capitalidad se prolongó durante más de mil años, exceptuando ciertos periodos concretos. Estaba situada en el sur del país, al norte de la primera catarata, en la actual localidad de Lúxor. Era de mayor tamaño que Menfis y se extendía a ambas orillas del Nilo. Además de ser el centro político fue también un importante núcleo religioso. Este carácter sagrado fomentó la construcción de diversos edificios destinados al culto, tanto del monarca como de las distintas divinidades. Entre ellas se encontraba Amón, el dios más importante durante el Imperio Nuevo. En su honor se organizaban una serie de procesiones que debían ir desde Karnak a distintos puntos de la ciudad. Para ello se proyectaron tres dromos o vías procesionales, que influyeron decisivamente en el trazado urbano de la capital. La más importante de ellas unía Karnak con el templo de Lúxor, en la ribera oriental. Otra conectaba dicho templo con el de Hatshepsut y Tutmosis III en la orilla opuesta. La tercera también comunicaba ambos lados del río, desde Karnak hasta Deir el-Bahari.
·       Amarna fue fundada en el siglo XIV a. C. por Ajenatón, a la cual llamó Ajetatón. Fue creada de nueva planta, sin la existencia de ningún asentamiento previo. El rey emprendió una revolución religiosa que pretendía convertir a Atón en el único dios oficial. Según algunos estudiosos, el esquema de la ciudad no habría seguido las pautas de otras capitales anteriores, aunque de acuerdo con otros autores su organización habría estado inspirada por Tebas. Se ubicaba en una única orilla del río y se vertebraba a lo largo de una gran vía en dirección norte-sur, que conectaba los distintos palacios y templos. ​

Otras ciudades cuya fundación fue decretada por el rey fueron: 
·       Pi-Ramsés, fundada en el siglo XIII a. C., fue comenzada por Seti I pero edificada en la práctica bajo el reinado de Ramsés II.
·       Tanis, creada entre los siglos XI a. C. y X a. C., fue fundada por Esmendes I y después por Psusennes I, de la dinastía XXI, que deseaban que fuese construida a la imagen de Tebas.

Además de las capitales, también existían las llamadas ciudades reales o palacios residencia. Estos centros eran la residencia del monarca reinante y estaban constituidos por templos, palacios reales, edificios administrativos, zonas residenciales y ciudad de los artesanos. Algunos ejemplos de estas ciudades reales son, además de Amarna, Malkata (fundada por Amenofis III), Abu Ballas (creada por Seqenenra Taa), y Avaris. 
Plano de Tebas según el equipo de Lepsius

Avenida de las Esfinges, el dromos que une los templos de Karnak y Luxor

Ciudades militares
Las ciudades militares se construyeron en lugares estratégicos, es decir, en las fronteras de Egipto: en Nubia o al norte del Sinaí. Estaban muy bien organizadas y fortificadas, utilizando la tecnología militar más avanzada del momento, como la ciudad-fortaleza de Balat, en el oasis de Dajla. En algunas de ellas prevalecía el carácter defensivo, erigiendo castillos como en Buhen, de grandes dimensiones, o en Semna y Kumma, de menor tamaño. Otras localidades como Sesebi, Sai o Amara eran mayores y su fortificación era más sencilla, puesto que su finalidad era más residencial que militar.
Por su propia naturaleza, los asentamientos militares están más organizados que los pueblos civiles que han crecido orgánicamente de las aldeas. Buhen, una ciudad de la frontera amurallada en la Baja Nubia fue construido durante el reinado conjunto de Amenemhat I y su hijo Sesostris I. Probablemente fue erigido en el sitio de un puesto de comercio existente y su objetivo era albergar a los soldados que controlaban el tráfico de Nubia a Egipto. Las murallas que lo rodean pueden haber sido construido antes de la fortaleza en el centro fue construido. La ciudad planificada cubre un área de 6,3 ha, incluyendo la fortaleza y estaba rodeado por tres lados por un 712 metros de largo, 4 metros de pared de ladrillo de espesor con treinta y dos bastiones redondos. Sólo una única abertura de la puerta hacia el desierto occidental ha sido encontrada. El lado oriental del Nilo no estaba fortificada. Puede haber albergado 1500-2000 habitantes. La ciudad se expandió bajo Sesostris III y fortificada adicional. 

Ciudades de los trabajadores
Las villas para el alojamiento de los trabajadores se erigían cerca de canteras o próximas al lugar de construcción de las pirámides. Cuando se acometía una gran obra los operarios eran instalados en barracones provisionales. Si por el contrario las labores consistían en una decoración interior se construía una ciudad permanente para los artesanos. Estas localidades se ubicaban cerca del lugar de trabajo y eran muy pequeñas, a menudo con una única calle. Sus habitantes estaban incomunicados para evitar filtraciones sobre el emplazamiento secreto de los tesoros de las tumbas. Un ejemplo de este tipo de villas es el poblado de los artesanos de Deir el-Medina.
La villa de los artesanos de Deir el-Medina, rodeada por su muralla

Ciudades para el culto
Las ciudades para el culto se construían al lado de un santuario, un templo o al pie de una pirámide, motivo por el cual se llamaban ciudades de las pirámides. Eran otro tipo de fundaciones estatales donde se alojaban a los sacerdotes encargados del ritual en honor al soberano difunto en el templo funerario. Los clérigos proporcionaban su servicio por turnos rotatorios, tras lo cual volvían a sus casas. El edificio para el culto era el monumento más significativo y su único lugar de veneración. Destacaba por su arquitectura y ocupaba una superficie considerable. Sesebi, una población de cinco hectáreas, contaba con tres hectáreas reservadas a su templo y dependencias. 
Las villas se edificaban en el límite entre las tierras fértiles del Nilo y la zona desértica, al pie de la meseta de las pirámides. Se situaban lo más cerca posible del río para facilitar el transporte de personas y mercancías. Su planimetría inicial era orgánica, con un trazado irregular y caprichoso. En el momento en que su construcción fue ordenada por la administración, las localidades pasaron a tener un diseño ortogonal y ordenado. Algunos ejemplos de este tipo de villas son El Lahun, fundada por Sesostris I cerca de su pirámide o Abidos, creada por Sesostris III. 

Ubicación 
Las razones de la fundación de un nuevo asentamiento podría variar: la seguridad, a menudo combinada con la economía, como en el caso de las ciudades fortaleza del sur (Buhen), las necesidades de culto y administrativos (Kahun); motivos políticos parecen haber llevado a fundar Ajenatón Ajetatón. La consideración principal en la construcción en general la proximidad a una vía de agua y la altura por encima de las llanuras de inundación. Las construcciones de adobe son muy vulnerables cuando se pone en contacto prolongado con el agua, ya sea filtrando el agua subterránea o el levantamiento del Nilo Occidental. Pero incluso los edificios de piedra se encuentran en peligro de colapsar, sobre todo cuando sus fundamentos son tan endebles como las que los egipcios construyeron. 

Alzados, siempre y cuando se estaban habitadas, se mantuvo por encima de las llanuras poco a poco en aumento, donde el río se depositó el sedimento. Cuando se derrumbaron las casas viejas, otras nuevas se construyeron encima de los escombros. Esto ha estado sucediendo hasta tiempos recientes, cuando las inundaciones anuales fueron detenidas por la presa de Asuán. La continuidad de la liquidación durante los milenios es una de las razones de la escasez de datos acerca de las antiguas aldeas y ciudades, como la excavación es prácticamente imposible. 
Heródoto cuenta la posición elevada de las ciudades egipcias y lo explicó de la siguiente manera 
Siempre que un hombre de los egipcios cometido alguna falta, él (el rey Shabaka cusita) nunca le quitó la vida, pero le dio pena a cada uno conforme a la grandeza de la mala acción, designando a trabajar a vomitar un terraplén antes de que la ciudad de donde cada hombre vino de aquellos que cometieron mal. Así, las ciudades se hicieron aún mayor que antes, porque se encontraban encauzado por primera vez por los que cavaron los canales en el reinado de Sesostris, y en segundo lugar en el reinado del etíope, y así se hicieron muy alto, y mientras que en otras ciudades de Egipto también estaba en lo alto, creo que en la ciudad de Bubastis especialmente la tierra fue pile.
Heródoto, Historias II, el Proyecto Gutenberg. La frontera del Imperio Medio localidad de Buhen. Dibujo de Helena Jaeschke

Barrios de la ciudad
En general hubo poco urbanismo, y lo poco que se parecía un poco al jeroglífico de "ciudad" con casas dispuestas al azar en lugar de todo el cruce de dos carreteras principales. Sin embargo, en un número de casos de intentos de planificación parece que se han hecho, sobre todo en las ciudades amuralladas. 
La ciudad al servicio de la pirámide templo complejo Hotepsenusret (Ha-Usertesen-hotep Petrie como lo llamó cerca de Kahun moderno o más correctamente Lahun) en el Fayum fue fundada por Senusret II y permaneció habitada por alrededor de un siglo. El desembolso de la ciudad en sí era rectangular con una red de calles ortogonales, con una superficie de 350 por 400 metros. Estaba rodeado por una pared de ladrillo y dividida en dos partes por otra pared. En general las diferentes clases sociales no vivían en barrios de la ciudad separadas. Pero aquí había una rica zona residencial, donde un puñado de residencias palaciegas 60 habitaciones, cincuenta veces más grande que las viviendas de la mitad más pobre de la ciudad. 
Plano de la villa de la pirámide de Sesostris II en El Lahun (Egipto), fundada en el siglo XIX a. C.

Esta parte también había una amplia calle que conduce al palacio. Las calles de toda la ciudad fueron presentadas en líneas aproximadamente rectas. Los callejones que conducen a las viviendas de los trabajadores terminaron en callejones sin salida. La calle principal era de nueve metros de ancho, a diferencia de los callejones y calles en los barrios residenciales que eran a veces tan estrecha como 1 metro y medio. Las calles tenían canales poco profundos de piedra corriendo por el medio para el drenaje. 
A pesar del amor egipcio que tenían para los jardines, no habían dejado espacio para ellos dentro de las paredes de Hotepsenusret. Toda la zona estaba cubierta con calles y edificios de un solo piso de ladrillos de barro.
En esta ciudad de Hotepsenusret era muy diferente de la creada especialmente Akhetaten Ajenatón capital - o por lo menos algunas partes de ella. Allí, los organizadores incluyeron espacios públicos abiertos donde se plantaron árboles y los habitantes a menudo tenían sus propias parcelas de jardín privado. 
En realidad, dentro de los límites de Akhetaten había espacio prácticamente vacío. Los planificadores habían dado la nueva capital dimensiones muy generosas, pero fue abandonado después de sólo unos pocos de los edificios públicos principales habían sido erigidos. Estos formaron el centro de la ciudad, mientras que las áreas residenciales estaban al norte-este y sur-oeste de ellos.
Akenatón obreros por el otro tenía que vivir en apartamentos abarrotados de 60 m², 100 m² o si había un segundo piso, que no eran muy diferentes de las de los obreros en Senusret Kahun o los artesanos Ramesside de Deir el Medine. Las calles paralelas eran cerca de dos metros de ancho, y prácticamente todo el espacio interior de las paredes estaba ocupada por casas. 
Es interesante notar que la liquidación de los trabajadores fue amurallada, mientras que la ciudad en su conjunto no lo era. Algunas de las partes más afluentes de la ciudad no fueron posiblemente rodeado por una pared, aunque la mayoría fueron: los templos, el palacio y las residencias reales, los cuarteles, las oficinas de la administración, etc.
La mayoría de las ciudades y pueblos egipcios parecen haberse desarrollado de manera fragmentaria y azarosa en torno a un núcleo central de edificios públicos. El urbanismo sí existía, pero, como veremos, se limitaba a tipos especializados de comunidad creada para fines oficiales específicos. También hay evidencia de planificación en el gobierno central y los barrios de palacios de las principales ciudades, en particular El-Amarna, que ha sido ampliamente excavado. El crecimiento orgánico de las zonas residenciales en grandes ciudades y pequeños pueblos se puede ilustrar tanto arqueológicamente como a partir de papiros documentales. Un pueblo del difunto Nuevo Reino ha sido excavado dentro de las paredes del templo mortuorio de Ramsés Ill en Medinet Habu.
Se compone de casas modestas, que se establecieron arbitrariamente y sin planificación. Separando las casas hay callejuelas estrechas que deambulan torcidamente hacia arriba y hacia abajo, con escalones para negociar los montones de basura en los que se construye parcialmente el pueblo. Grupos de casas están construidas alrededor de canchas centrales o callejones ciegos, algunos de los cuales están cerrados desde la calle por puertas de entrada. Es evidente que las casas dentro de estos pequeños complejos se alteraron gradualmente y crecieron para satisfacer las necesidades de las generaciones venideros. La ocupación de la vivienda por grupos familiares extendidos también puede demostrarse mediante papiros documentales de varios períodos de la historia egipcia. Por ejemplo, la casa de Hekanakhte, un sacerdote mortuorio de la Duodécima Dinastía de la aldea de Nebeseyet cerca de Tebas consistía en su madre, su concubina, una pariente dependiente femenina, cinco hombres que pueden haber sido sus hijos, tres mujeres probablemente sus hijas, el agente de la finca y su familia, y finalmente una serie de sirvientes.
Aproximadamente diecisiete siglos más tarde, el desarrollo de una sola propiedad por una gran familia se puede seguir en un grupo de documentos legales de Tebas en los que el propietario de la casa, Djufachi, un carpintero, lo dividió entre los miembros vivos de su familia. Durante los siguientes cuarenta años la propiedad de la propiedad dividida pasó a otros miembros de la familia y a otros relacionados con ella por matrimonio. Eventualmente, a través de la ejecución hipotecaria y la venta, las propiedades se movieron fuera del grupo familiar extendido, pero para entonces la forma de la casa original había alterado y crecido en una serie orgánica de viviendas.
Incluso dentro de las zonas residenciales planificadas de El-Amarna se puede discernir un patrón similar. Grupos de casas pequeñas se agrupan alrededor de los patios, a menudo con instalaciones compartidas. Estos grupos de casas modestas tienden a agruparse alrededor de las mansiones de los ricos, y sus habitantes eran probablemente los retenedores y dependientes de los grandes hombres. En marcado contraste con estos asentamientos orgánicos y acogedores se planifican comunidades organizadas. En esta categoría otoño las ciudades construidas para los obreros que construyeron las pirámides pueblos habitados por sacerdotes que mantuvieron el culto funerario del faraón fallecido, las ciudades fortaleza de Nubia, y pueblos construidos para los que se dedicaban a la excavación y decoración de tumbas reales del Nuevo Reino, como en Deir el-Medina y El-Amarna. Estas comunidades poseían ciertas características comunes.
Por lo general estaban en zonas hospitalarias y remotas, sin su propio suministro de agua, y estaban rodeados por paredes rectangulares o subrectangulares, dentro de las cuales las calles y casas estaban dispuestas en un patrón regular, ya sea en filas rectas o en una rejilla. Las viviendas individuales eran de tamaño y diseño uniformes, excepto una o dos casas más grandes habitadas por el capataz o los administradores. El pueblo de los obreros en El-Amarna era un lugar pobre y desagradable que consistía en setenta y dos unidades de vivienda más una vivienda de un mayor. Las casas eran pequeñas y estrechas, midiendo aproximadamente cinco por diez metros. Las calles estrechas estaban llenas de tarros de agua y postes de amarre para los animales, y los animales también parecen haber estado protegidos en las salas de entrada de las viviendas. Más allá de la entrada estaba el salón principal y el dormitorio, que se dividió en dos pequeñas cámaras, una cocina, la otra un segundo dormitorio o tienda. En el área de la cocina había una escalera a la azotea.
El pueblo de Deir el-Medina, aunque de concepto similar, era mucho más próspero y las casas individuales eran algo más grandes —unos cinco por quince metros— y mejor designadas, especialmente más adelante en su historia. El asentamiento original de la XVIII dinastía tenía forma subrectangular y consistía en una calle, a la que se abrían las viviendas de los obreros. A diferencia de El-Amarna, que sólo sobrevivió unos años, Deir el-Medina existió durante más de cuatro siglos y durante ese tiempo tuvieron lugar interesantes desarrollos. La comunidad se expandió hasta que había setenta unidades dentro de las paredes y alrededor de cincuenta en el exterior. La calle principal se alargaba, pero desarrolló una pata de perro y aparecieron nuevos callejones subsidiarios. Los interiores de las casas fueron modificados o amalgamados para adaptarse a las necesidades de las familias individuales, y las habitaciones se convirtieron para empresa privada en tiendas, talleres y bares. En resumen, llegó a parecerse a la normal y azarosa especie de pueblo egipcio.
En lugar de ser utilizado como un establo. la sala de entrada de una casa típica en Deir el-Medina se estableció como una capilla doméstica con nichos para ofrendas, estelas y bustos. En la pared se pintó una imagen del dios Bes, una de las deidades familiares asociadas con el parto, y una construcción de ladrillo encontrada en estas capillas puede haber servido como cama de parto. La antesala conducía a la habitación principal de la casa, cuyo techo era bastante elevado y apoyado por una o pocas columnas.
Contra una pared había una margarita elevada, enlucida y encalada, que servía como zona de comedor de día y cama por la noche. Debajo de esta plataforma era a menudo un sótano. Líderes desde esta habitación principal había una o dos pequeñas cámaras para dormir o almacenar. En la parte trasera de la casa había una pequeña cancha amurallada que servía como la cocina. Aquí había un horno un silo de grano y equipo de molienda. En algunas casas había otra bodega hundido debajo del patio. Se llegó al techo de la casa por una escalera que ascendía desde la corte de la cocina.
Hay un ejemplo interesante que apunta a otro tipo de vivienda que puede haber existido en los distritos residenciales de ciudades antiguas y establecidas como Tebas. Esto se encuentra en una escena de la tumba de Djhutynefer en Tebas y muestra un tipo de multiplanta de 'casa de pueblo'. Falta la parte derecha de la escena. Esto puede haber mostrado la puerta principal y la galería de entrada de la casa. Por encima de donde debe estar la entrada se encuentran los restos fragmentarios de dos habitaciones con sirvientes en el trabajo.
Estos pueden ser los dormitorios, o posiblemente los cuartos de los sirvientes o salas de trabajo. Una escalera recorre toda la altura de la casa y se muestra a otros sirvientes llevando alimentos y recipientes hasta el techo. En la parte superior de la escalera hay una zona de dosel que podría ser una cocina, para un sirviente se muestra la preparación de alimentos y para localizar la cocina en el techo abierto se aseguraría de que los olores de cocina se llevan por encima de los tejados. También en el techo hay una serie de contenedores y suelos de grano. El sótano de la casa se cede a otras actividades domésticas como el hilado y la renuncia, la molienda de maíz y el tamizado de grano. La primera planta de la casa contiene los principales apartamentos. Se muestran sirvientes que ofrecen comida y flores al propietario de la casa. El techo de la cámara es alto y las vigas están decoradas en un diseño de bloque.  En la planta superior de la casa Djhutynefer se muestra trabajando en su oficina. 

Las áreas residenciales
Los egipcios rara vez han planificado mucho más allá de mantener algunos espacios libres para las carreteras importantes de acceso, el establecimiento de distritos del templo aparte de erigir un muro de adobe en torno a todo. Incluso las 'planificadas' ciudades como gran parte de Akhetaten a veces eran un revoltijo de casas, callejones y patios en lo que parece ser un caso de construir-como-construir. 
Pero los propietarios de parcelas no eran libres de hacer lo que quisieran. Tenían que tener en cuenta los derechos de los vecinos y los deseos de llegar a un entendimiento con ellos. 
Me hacen un compromiso de que cuando voy a construir mi casa, que es el oeste (frontera) de su casa y que se encuentra en el distrito norte de Tebas, en la Casa de la vaca y las fronteras de las cuales son las siguientes: en el sur de la patio de la casa Padineferhotep, en el norte de la casa de la señora Tadineferhotep, entre ellos el Camino del Rey, en el este de su casa, tocó en el sur y al norte por las paredes de mi casa y que actúa como un muro de contención, siempre y cuando no lo haré sentar las vigas en la parte superior de la misma. En el oeste de la casa de Pabimut y la casa de Djedhor... es decir, dos casas con la Calzada Real que se extiende entre ellos.
Voy a construir mi casa, de mi pared del sur para mi muro norte de la pared, y no voy a insertar cualquier madera (vigas) en la pared, además de la madera del edificio que había estado allí antes. Y voy a usarlo como un muro de contención, siempre y cuando no insertar cualquier madera en ella.
Voy a poner mis vigas de sur a norte, cubriendo la planta baja. Si quiero construir sobre ella voy a construir mis paredes se mencionó anteriormente hasta la pared de su casa que servirá como un muro de contención. Voy a dejar la luz del eje opuesto a sus dos ventanas a una distancia de ladrillos de barro en uno de los ladrillos de barro que han sido establecidas en el frente de su casa frente a sus ventanas.
Voy a construir al norte y al sur de ellas (las ventanas) hasta la pared y los cubrirán con una cubierta de sur a norte....
Si no se actúa de acuerdo con lo que se ha dicho más arriba, entonces le pagaremos 5 piezas de plata, que es de 25 stater.... Si obstaculizar mi edificio, entonces voy a actuar de acuerdo con lo que se ha dicho más arriba sin dejar un claro eje - sin castigo.
Contrato entre Taheb, hija de Padineferhotep y Pamerakh, hijo de Djehutiirdis
290 a.C 
Distritos del Templo
Fuera de los edificios del templo propiamente dicho estaba el recinto del templo, rodeado por un muro de adobe rectangular que protegía simbólicamente el espacio sagrado del desorden exterior. En ocasiones su función fue más que simbólica, especialmente durante las últimas dinastías nativas en el siglo IV a. C., cuando los muros fueron fortificados en caso de invasión. En los templos tardíos estos muros frecuentemente alternaban tramos cóncavos y convexos y su parte superior se remataba con una ondulación vertical. Este patrón podría evocar las aguas mitológicas del caos.
Los muros encerraban muchos edificios relacionados con las funciones del templo. Algunos contenían capillas satélites dedicadas a deidades asociadas al dios principal, incluidos mammisis que celebraban el nacimiento del niño dios mitológico. Los lagos sagrados presentes en muchos recintos servían como reservas del agua usada en los rituales, como lugares en que los sacerdotes se purificaban ritualmente y como representaciones del agua de la que emergió el mundo. ​ Los templos funerarios a veces contenían un palacio para el espíritu (ka) del faraón, construido frente al propio templo. Los sanatorios de algunos templos proveían un lugar para que los enfermos esperaran los sueños de curación enviados por el dios. Otros templos incluían cocinas, talleres y almacenes para satisfacer sus necesidades. Especialmente importante era la pr-ˁnḫ, la «Casa de la Vida», donde el templo editaba, copiaba y almacenaba sus textos religiosos, incluidos los utilizados para los rituales. La Casa de la Vida también funcionaba como un centro general de enseñanza, pues contenía textos de temas no religiosos como historia, geografía, astronomía y medicina. A pesar de que todos estos edificios se dedicaron a propósitos más mundanos que el propio templo, todavía tenían un significado religioso, pues hasta el granero podía ser usado para ceremonias específicas. 
La vía procesional discurría a través del recinto, desde la puerta principal en el muro del templo. Este camino estaba ornado con estatuas de esfinges y salpicado por las estaciones de la barca, donde los sacerdotes que la portaban podían descansar durante la procesión. La vía normalmente terminaba en un muelle a orillas del Nilo, que servía como punto de entrada de los visitantes que llegaban navegando y de punto de salida para la procesión cuando esta continuaba por el río. En los templos piramidales del Imperio Antiguo el muelle contaba con un templo entero, el Templo del Valle, unido al templo de la pirámide por la vía procesional.
El temenos pared, del recinto del templo, también podría tener un valor estratégico. En el-Kab el templo fue construido en el centro de la ciudad y sus murallas podrían proporcionar un último refugio para la guarnición en caso de que la ciudad en sí fuera tomada por un enemigo. En otros lugares (Ombos, Edfu, etc) a toda la población vivía en el interior del recinto del templo. 
Grandes ciudades como Memphis o Tebas había una serie de templos que en un principio estaban separados, pero estaban interconectados por vías esfinge partir de los años 18 Dinastía.

Palacios
Palacios reales alojados aparte de la familia principal del faraón, sus esposas secundarias, las concubinas, y sus descendientes, también un pequeño ejército de siervos. Todo el complejo estaba cerrado y separado del resto de la capital, aunque cercano a los proveedores de servicios, los templos y la sede de la administración. 
La pared del palacio se llamaba serekh. El glifo serekh fue una de las características en las que se escribió el nombre del rey. Otro dispositivo es el cartucho más familiar. Los lados y el "marco" del serekh probablemente representan las paredes como se ve en un plano, mientras que el símbolo representado en todas las paredes del palacio real o la ciudad donde el rey vivió como la encarnación de Horus. Los palacios reales albergaban fuera de la familia principal de Faraón, sus esposas secundarias, concubinas y sus descendientes, como un pequeño ejército de sirvientes. Todo el recinto fue cerrado y separado del resto de la ciudad, pero cerca de proveedores de servicios, templos y la sede de la administración.
El período del Nuevo Imperio algunos edificios palaciegos permanecen. Desde la dinastía XVIII, allí el Palacio Malkata, construido para Amenhotep III, situado al sur del templo funerario en la orilla oeste del Waset (Gr: Tebas, Luxor moderno). Luego están dos de los cinco palacios construidos para Akenatón en Amarna Palacio del Norte y el Gran Palacio. De la Dinastía XIX y el Palacio Merenptah en Mennefer (Gr: Memphis) una sala del trono fue excavada por la Universidad de Filadelfia. Y de la dinastía 20, están los restos de Medinet Habou, el palacio de Ramsés III. El palacio de los antiguos templos y teatros egipcios actuó como la élite gobernante y objetos en ellos como signos visibles de poder. Los muebles de palacio antiguo egipcio no sobrevivieron, ni siquiera en los sitios más famosos como Amarna y Malqata.
A diferencia de los templos que eran, al menos desde el exterior, los palacios egipcios principalmente simétricos eran a veces unidades de conglomerado no escondidas detrás de una fachada de unidad, incluso cuando fueron construidas por el faraón único y no son el resultado de la adición de constructores sucesivos a un edificio inicial. Palacio de Ajenatón, la residencia de la familia real estaba separada del palacio principal, la avenida principal, pero conectado por un puente. Ay palacio, por otro lado - si uno cree un mural en una tumba - era estrictamente simétrico, y se parecía tanto a un castillo como un palacio.
Templo y Palacio de Ramsés III se encuentra al sur de Deir el-Medina y el Valle de los Reyes en la orilla oeste del Nilo, frente a Luxor y Tebas. A la izquierda, que se encuentra detrás del templo de Amón, se encuentra el palacio y el templo fúnebre de Ramsés III (1182-1151 excluido), el último gran guerrero faraón de Egipto. La pared de Ramsés contiene tanto el templo/palacio como el templo de Amón, de modo que Ramsés está simbólicamente "unido a la eternidad en el dominio de Amón". 







Hat-hetep Sesostris, una ciudad planificada 
Tamaño de la población 
Las ciudades amuralladas son conocidas por haber sido superpobladas. El pueblo que se llama Kahun por Petrie, Hat-hetep-Senusret, construido para albergar a los trabajadores que trabajaban en la pirámide de Sesostris II, cubría una superficie de 14 ha[2]. Utilizando como base la densidad de población de 1966 de la Sharia Bab en El Cairo con 1.370 personas por hectárea[3], un municipio moderno egipcio de 14 hectáreas cuenta con una población de unos 20.000 habitantes. 
La densidad de población antigua no era tan alta. Las casas tenían uno o como máximo dos pisos[4]. La población de Hat-hetep-Senusret era por lo tanto un poco más pequeño, alrededor de cuatro a cinco mil, según Bagnall estimación @ s de antiguas densidades de población urbana. La ciudad fue significativamente menor que la cuarta dinastía asentamiento en Gizeh[5]
La Acrópolis y el Templo 
Poco queda de la acrópolis, que era el punto más alto de la ciudad. Fue amurallada, protegida por un cuerpo de guardia, y escaleras conducían a ella. Esta parte de la ciudad pudo haber sido la residencia oficial del rey en sus visitas, y parece haber sido abandonada desde el principio y se utiliza como vertedero.
Pocos restos fueron encontrados en el área del templo también. El templo, construido en piedra fue desguazado en virtud de Ramsés II para reutilizar la piedra. Petrie encontró un depósito del templo fundación que consistía en cerámica, algunas herramientas como cinceles, cuchillos y otros objetos. 

Las viviendas de los trabajadores 
Trabajadores viviendas en Kahun
Las casas de los obreros tenían de dos a cuatro habitaciones en la planta baja (44 y 60 m²) y acceso a la azotea, que fue utilizada el almacenamiento. Las casas que lindan con el muro interior en el lado oriental eran más grandes, tienen hasta siete habitaciones.
Algunas de las viviendas tenían graneros cónicos en la planta baja. Las puertas parecen haber sido arqueadas, los rastros de ladrillo de la bóveda de cañón se han encontrado en el apoyo a las paredes. La mayoría de los techos estaban hechos de tablas de madera soportados por vigas y enlucidos con barro.
¿Por qué, dada la escasez de la madera y el suministro abundante de barro, no se construyen todos los tejados como bóvedas de cañón? Una de las razones tiene que ser, que en el espacio de las ciudades amuralladas el segundo piso duplica la sala de estar. En un país caluroso y sin lluvia como Egipto no hay necesidad de techo encima, y ​​después de la adición de un parapeto que se puede utilizar la mayor parte del año como dormitorios. 


Las Grandes Casas 
Las Grandes Casas cubrían alrededor de 2.700 m² cada una y han servido como oficinas y viviendas para los altos funcionarios encargados de la construcción y sus familias. Había cuatro casas casi idénticas y una diferente construida una al norte de la calle y otras tres con un plan de tierra al sur completamente diferente de ella.

El diseño de una de las grandes casas del norte según conjeturas de Petrie
1 Entrada principal Lodge
2 Portero de
3 oficinas, habitaciones de huéspedes
4 sala hipóstila
5 cuartos privados
6 El Mandara, por ejemplo la habitación de recepción para extranjeros
7 patio abierto
8 Mejores sala con columnas y el tanque
9 habitaciones privadas
Paso 10 visitantes a la mandara
Salón de 11 mujeres

12 cuartos de la Mujer
13 habitaciones Tienda

Después de que la pirámide había sido construida y los funcionarios se habían ido, la gente comenzó a tomar el control de sus casas, adaptándolas a sus propias necesidades por tapiar las entradas y la creación de nuevos muros y pasajes. 

Almacenamiento 
Los almacenes al sur de las Grandes Casas del sur tenían un número mínimo de entradas comunes y fácilmente podría ser vigilado. 

Ropa y joyas 

Vestidos 

Materiales de la ropa
El clima de Egipto con sus veranos calurosos e inviernos suaves favorecido ropa ligera hecha de fibras vegetales, principalmente de ropa y de vez en cuando en la época romana algodón, importado de la India. Lana se utilizó en menor medida, y rara vez por los egipcios adecuada. 
Pequeñas cantidades de seda se negociaron con el Mediterráneo oriental Modelo de mujeres tejiendo en telar horizontal, Extracto - Fuente: V.Easyposiblemente
desde la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo y restos de seda se han encontrado en tumbas egipcias 
Pieles de animales, sobre todo de pieles de leopardo, fueron usados ​​a veces por los sacerdotes y por los faraones en su papel de primeros servidores del dios. Tales equipos se encontraron en la tumba de Tutankamón y fueron representados con bastante frecuencia en las paredes de las tumbas. A veces los reyes y las reinas usaban ropa ceremonial decorativa adornada con plumas. 



Producción
La fabricación de ropa al parecer sobre todo el trabajo de las mujeres. Se hace generalmente en casa, pero hubo talleres dirigidos por nobles u otros hombres de medios. 

El textil más importante era el lino. Se produce a partir de lino, la calidad que van desde el lino fino tejido, el lino para la realeza, a los campesinos de tela gruesa llevaba. Las personas que fueron enterrados en mastabas o pirámides no se conformaría con nada menos que la ropa de mejor calidad, jdm.j, después de la muerte también. Pepi I tuvo una visión que lo haría su ka.
... Se adopten con ese cielo ... a los nobles del dios, a aquellos a quienes Dios ama, el que se inclinan sobre sus Dam-cetros, los guardianes del Alto Egipto, que se visten con ropa de jdm.jt-, que viven en los higos, que beberá del vino, que se ungen con el mejor aceite ...
Textos de las Pirámides hechizo 440, el Viejo Reino

y si una persona tuvo la suerte estaría 
... Dado como una bendición del rey: lino real, una prenda, / / / / / / / / / /, AAT-lino fino y bueno [lino], / / / / / / / [sin] final 
Chester Beatty IV  del Imperio Nuevo

Las primeras etapas de la producción de lino fueron realizadas por hombres: Se cosecharon las plantas y por golpear y peinar las plantas que extraen las fibras de ellos, que podrían girar en rosca, la primera de las etapas realizadas a menudo por las mujeres. Cuando la tela se tejía todavía horizontales en los telares, que a menudo sólo clavijas se estrelló contra el suelo y donde los tejedores tenían que agacharse en el suelo, que era generalmente las mujeres quienes realizan la tarea. Durante el Reino Nuevo telares verticales fueron inventados. Estos nuevos telares eran físicamente más exigente y fueron operados generalmente por los hombres. 
A medida que la costura de la ropa era muy laborioso y el arte de la sastrería para caber en su infancia-los vestidos ajustados firmemente que la mujer, sin excepción, muy bien formadas se muestran en prendas de vestir-a pesar de muchos consistía simplemente en algunas piezas rectangulares de tela envuelto alrededor del cuerpo y unidas por una correa. Sin embargo, la tela fue cercado con frecuencia para evitar que se deshilache, ya sea con dobladillos simples, o se deshace y azotado. A veces tenía ropa partes, que tuvo que ser cosido en como mangas o tirantes. Las costuras utilizados fueron generalmente simples o vuelta más, aunque correr y se cayó y costuras nublados también eran conocidos. El número de tipos de puntadas diferentes fue también limitado: Puntada puntada corriente, puntada nublado, y trenzado cadena.  
Los instrumentos utilizados, como cuchillos y agujas no  ha cambiado a lo largo de los siglos. Las cuchillas fueron hechas de piedra durante el Neolítico, a continuación, de cobre, de bronce durante el Imperio Medio y finalmente de hierro, a pesar de cuchillos de pedernal, que tenían bordes más definidos que los de hierro, se siguió utilizando en una medida cada vez menor hasta la época romana. Agujas fueron formadas de madera, hueso y metal. Los egipcios logrado que los ojos de agujas de cobre milímetros de espesor. Tijeras entró en uso general tarde en la historia de Egipto, aunque el principio se sabía desde el segundo milenio antes de Cristo.

Artículos de vestir
Visten túnicas de lino con flecos que cuelgan de las patas, llamados "calasiris", y sueltos capas blancas de lana sobre los mismos. 
Heródoto, Historias 2,81

La tumba de Tutankamón dio muchas piezas de ropa: túnicas, camisas, faldas, delantales y cinturones, calcetines, cabeza vestidos, gorras, bufandas, guantes y guantes, algunos de ellos con forros de lino fino, y otros con un índice separado y el dedo medio y un agujero para el pulgar. Ropa interior en la forma de un taparrabos triangular también se encontró. 
Si realeza tenía una prenda para cada parte del cuerpo y para cualquier ocasión, incluso aunque las estatuas y relieves muestran a menudo los lleva sólo un SnD.wt, la falda escocesa llamada, y una corona-la mayoría de los sujetos tenían que conformarse con mucho menos. La ropa era cara y en el pueblo de clima caliente egipcios usaron a menudo tan poco como sea posible. Si hemos de creer a las representaciones, a las partes sirvientes y esclavas llevaban poco más de ropa interior provocativa y joyas  aunque se puede suponer que la razón de esta desnudez no era la falta de fondos. Las mujeres que trabajan en su mayoría vestidos con una especie de corto kalasiris. Los hombres que realizan trabajos físicos llevaba un taparrabos, amplias túnicas galabiyeh similares o, si estuvieran trabajando en el agua, nada de nada. Los niños corrían desnudos por lo general durante los meses de verano, y llevaban abrigos y capas durante el invierno, cuando las temperaturas pueden caer por debajo de 10 ° C. 
Los dioses tenían que estar vestido así. Este era el deber de un pequeño número de sacerdotes autorizados a entrar en el Lugar Santísimo, donde la estatua del dios era. Nesuhor, comandante de la fortaleza de Elefantina bajo Apries, se encargaron de que el templo de Khnum tenía todos los funcionarios necesarios para atender las necesidades del dios: 
Me nombró tejedores, criadas y lavanderas para el armario agosto del gran dios y su Enéada divina. 
Estatua de Nesuhor, Louvre 

Moda
Las ropas fueron hechas generalmente de lino y se mantiene simple: un taparrabos corto parecido a una falda escocesa para los hombres, un vestido con tirantes para mujeres. Estas prendas básicas con variaciones menores que representan la moda, condición social y riqueza no cambiaron fundamentalmente a lo largo de la historia de Egipto. 
Muy poco se hizo coser. La tela fue envuelta alrededor del cuerpo y mantiene en su lugar por una correa. Su color era generalmente blanquecina, en contraste con la ropa de colores extranjeros usaban en las representaciones egipcias, aunque teñido de tela no era desconocido. 
La ropa todos los días era sin decorar su mayoría, aunque plisado fue conocido desde el Imperio Antiguo, cuando algunos vestidos de egipcios de clase alta eran plisado horizontal. En el Imperio Nuevo, los pliegues eran a menudo vertical, pero plisado puede ser bastante complicado. Una pieza Reino Medio de ropa muestra tres diferentes tipos de plegado: una parte es plegada con pliegues unos pocos centímetros aparte, otro con pliegues muy estrechos y una tercera parte es Chevron-modelado, con pliegues horizontales y verticales que se cruzan. ¿Cómo se realiza el plegado no se conoce, pero en general se supone que han sido muy laborioso.
El largo de las faldas de los variadas, siendo corto durante el Reino Antiguo y llegar a la pantorrilla en el Imperio Medio, cuando fue complementado a menudo con una camisa sin mangas o un vestido largo.
Los trajes usados ​​por ambos sexos en Egipto se llamaban kalasiris por Herodoto. Material y cortar variado a lo largo de los siglos, aunque la tela de elección fue siempre lino. 
Las mujeres llevaban kalasiris podría cubrir un o ambos hombros o llevar con tirantes. Mientras que la parte superior puede llegar a cualquier lugar de debajo del pecho hasta el cuello, el borde inferior generalmente tocado las pantorrillas o incluso los tobillos. Algunos había con mangas cortas, otros eran sin mangas. El ajuste puede ser muy apretado o suelto bastante. Fueron usados ​​a menudo con un cinturón que se mantienen juntos los pliegues de la tela.
Ellos fueron cosidos a partir de una pieza rectangular de tela doble de la longitud de la prenda deseada. Una abertura para la cabeza fue cortada en el centro de la tela, que se dobló entonces en un medio. Las partes inferiores de los lados fueron cosidos juntos dejando aberturas para los brazos.
Los Vestidos de las mujeres eran a veces adornados con cuentas. Se cubrió los senos mayor parte del tiempo, aunque hubo períodos en que la moda dejó al descubierto. 
Capas circulares se remontan hasta el Imperio Antiguo. Fueron hechos generalmente de lino y tenía una abertura para la cabeza de corte en el centro. Ellos fueron a menudo teñida, pintada o decorada de otro modo y se cubre poco más que los hombros. Chales fueron usados ​​a veces durante el Imperio Nuevo. 
Los antiguos egipcios sabían cómo usar almidón. Se lo utiliza para pegar hojas de papiro juntos. Según Plinio hicieron almidón mezclando algo de la mejor harina de trigo con agua hirviendo. También vendajes de lino empapado en almidón que se convirtió en duro y rígido cuando se seca. Sería tentador suponer que lograron los pliegues en la ropa usando almidón, pero no hay ninguna evidencia de ello. 
La moda se origina, posiblemente, en el antiguo Egipto, un país milenario cuya historia se remonta, aproximadamente, al año 3000 antes de Cristo. Esta fue y sigue siendo una de las culturas más poderosas y ricas de todos los tiempos, en la que los egipcios y egipcias de la Antigüedad consideraban las telas que cubrían sus cuerpos como importantes símbolos religiosos y míticos. La creencia en la vida después de la muerte y en la innegable inmortalidad del alma se pone de manifiesto en los tejidos, las formas y colores.
La forma de vestir de la época respondía a una compleja mentalidad que definía perfectamente y sin ningún tipo de dudas la condición social y la función que cada persona cumplía en la sociedad. Uno de los marcadores más importantes de la diferencia de clases era la presencia o no de adornos y joyas en las telas. Los amuletos protegían del mal y aportaban a aquellos que los poseían energía y poderes mágicos.
Los tejidos solían ser transparentes, puesto que no existían, en aquel entonces, prejuicios en torno de la desnudez corporal. La forma de vestir respondía, holísticamente, a un sentido estético que, bajo ningún concepto, obedecía a un patrón moralista. 


El Faraón, ser mítico y descendiente directo del Dios del sol Ra (la más poderoso de todas las Deidades), era vestido con un traje especial, el cual le otorgaba una fuerza única y una energía sobrehumana sin igual. Esta vestimenta poseía un significado mágico y divino; ahí reside su inigualable grado de superioridad estética.

LA MODA EN EL ANTIGUO EGIPTO
No ha sido tarea fácil para los egiptólogos rescatar “vestidos” propiamente dichos, ya que lo que normalmente se encuentra en los yacimientos son fragmentos de los mismos, de los que hay miles por todos los museos del mundo clasificados como “tela egipcia”. Las telas encontradas tampoco aclaran demasiado si eran para anudar al cuerpo como prendas de vestir, o si eran ropa de cama. Solo el análisis de las marcas de uso o manchas puede resolver algo.
Ante todo cabría decir que los vestidos que han sobrevivido físicamente pertenecían a dueños de tumbas y de ajuar funerario, es decir, a personas acomodadas, por lo que en lo que se refiere a sirvientes u obreros de cualquier tipo, debemos tomar como referencia las representaciones parietales o las esculturas. Por otro lado, la moda que se representa en las pinturas de las paredes podría llamarse “moda real” o bien “moda divina” ya que son reyes o dioses los que la lucen. Por lo tanto siempre tenemos la sensación de ver a personajes vestidos “de domingo” En cambio para las clases bajas, la moda varió muy poco entre las diferentes épocas de la historia de Egipto.

Vestidos de los funcionarios la podemos ver en un relieve en las paredes de la tumba de Horemheb

Afortunadamente han aparecido tumbas bien provistas de telas y ropas. Lo que no sabemos es cuales fueron de uso normal y cuales diseñadas solo para uso funerario como parte del ajuar.
Otro problema con el que nos encontramos para reconocer los vestidos es la idealización a la que tendían los artistas. No perdamos de vista que cuando un artista resaltaba una característica de una prenda, incluso sacrificando el aspecto que “debía” tener, era porque así lo deseaba, como por ejemplo un taparrabos o un vestido abierto. Esto no significaba que siempre estuviese abierto, sino que era una manera de mostrar cómo era la prenda. Es decir, su deseo era mostrar la realidad, resaltando las características importantes, sin concesiones a la perspectiva.
Hay más dificultades para el estudio de la ropa en el Antiguo Egipto, como son por ejemplo la imposibilidad de averiguar el color que tenían las prendas, ya que la mayoría han llegado extremadamente dañadas. Y a veces en las representaciones nos encontramos con dibujos lineales y esquemáticos sin policromía. La textura tampoco puede apreciarse por la representación parietal.
Podemos dividir las prendas egipcias en dos grandes grupos: Las prendas que simplemente se arrollaban al cuerpo como un pareo, y las prendas cortadas por patrón y cosidas.
En el primer grupo entrarían vestidos arcaicos, faldellines, faldas, mantos y chales.
Al segundo grupo pertenecerían los vestidos funda, las túnicas saco, las camisas y los taparrabos.
Capítulo aparte merecerían la ropa para los soldados, las pieles de felino para los sacerdotes, y las prendas usadas por las bailarinas y prostitutas. En cuanto a la ropa de niños, nada podemos decir puesto que iban desnudos hasta alcanzar la pubertad.

EL VESTIDO EN EL IMPERIO ANTIGUO
Difícilmente podemos llamar vestidos a las ropas que usaban los egipcios en el Reino Antiguo. Las mujeres simplemente arrollaban un rectángulo de tela largo hasta los tobillos que iba atado en el hombro izquierdo, al lado de la axila, dando la impresión de ser un tirante.


Los hombres casi siempre aparecen con un simple faldellín, y en el caso de obreros, con el taparrabos, sin más.
Más adelante aparecieron los llamados “vestidos funda”, consistentes en un cilindro estrecho que se sujetaba más por su estrechez que por el o los tirantes, que además estaban sin coser. Los vestidos que se han encontrado en las tumbas NO tenían tirantes. En las pinturas de las paredes, los tirantes dejan con frecuencia los pechos al aire, aunque en las estatuas están estratégicamente cubiertos por los tirantes. Este vestido-funda era utilizado por todas las clases sociales, reinas, sirvientes, e incluso diosas.
El asunto de los tirantes ha movido a grandes controversias, ya que al no aparecer vestidos con los tirantes cosidos, ni alfileres adecuados para sujetarlos, y ni siquiera haber un canon de utilización, esto podría llevarnos a la conclusión de que los tirantes eran unas bandas que se arrollaban al torso con el fin de sujetar el pecho, por tanto al ir bajo el pecho no necesitaban coserlos al vestido. También se ha pensado que estas bandas fueran una forma de empapar el sudor, sin que chorrease por el cuerpo.
Las diosas llevaron a lo largo de la historia estos vestidos más adornados, con dibujos, colores o bordados.
Por supuesto las representaciones de estos vestidos están idealizadas, y no debían sentar tan bien como podría suponerse. Era difícil que un simple rectángulo arrollado al cuerpo cayese tan recto y simétrico, y es también difícil que un vestido funda, hecho de lino, que es un material que tiende a dar de sí, ajuste en un cuerpo de forma que revele las formas de la manera que vemos en las decoraciones parietales.
Lo que en los vestidos masculinos llamaremos faldellín, cuando es usado por mujeres no tenemos más remedio que llamarle falda, y considerarla una prenda de trabajo, utilizada por la clase trabajadora. Difiere de la prenda masculina en varios aspectos: es mucho más larga, hasta la rodilla o incluso los tobillos; además el borde del rectángulo de tela que en el faldellín masculino es redondeado, en la falda femenina desaparece. La falda es un rectángulo de tejido arrollado al cuerpo en la cintura, con el pico final enganchado de la misma manera que un pareo o una toalla, al salir de la ducha. A veces una banda o fajín sujetaba la falda en su sitio. 
Otra diferencia es que las faldas femeninas nunca iban decoradas, ni pliegues, ni flecos, ni adornos de ningún tipo, con excepción de las bailarinas.
Muy raramente aparecen vestidos más elaborados con escote de pico en V, que a veces iban bordados con cuentas de vidrio y llevaban un cinturón.
Prácticamente no había diferencia de forma entre los vestidos de las señoras y los de las sirvientas, aunque sí debía haberla en la calidad de los tejidos. Por supuesto las señoras llevaban peluca y joyas, mientras que las sirvientas no iban adornadas. Incluso, dependiendo del trabajo que desempeñaran en la casa, vestían un simple faldellín como los hombres, que les permitía mayor libertad de movimientos.
Los mencionados vestidos de las bailarinas eran muy curiosos, consistían en una falda hasta la rodilla o el tobillo (tela arrollada al cuerpo y sujeta con una banda o fajín) y unas tiras entrecruzadas por el pecho y la espalda que acababan atándose en el pecho o en la espalda. Estos eran utilizados por las bailarinas del Reino Antiguo. Ejemplos de este tipo de traje se han encontrado en Sakkara, en las mastabas de Ti y de la princesa Idut.
Por otra parte, desde el Reino Antiguo aparecen los llamados vestidos red, consistentes en una red hecha de cilindros de pasta de vidrio engarzados formando rombos y otros dibujos. Dos tirantes sujetaban estos vestidos cilíndricos, que llevaban una especie de placas metálicas (bronce) o de terracota para ocultar la parte más comprometida de los senos femeninos.
Pruebas hechas con vestidos de este tipo que han llegado a nuestros días demuestran que estaban pensados para chicas muy jóvenes, unos doce o trece años. Los bordes de estos vestidos estaban formados por unos “flecos” hechos con conchas en las que introducían piedrecitas o bolitas de barro para que pesaran, y que sonaran al moverse. Los egipcios gustaban de admirar el cuerpo femenino semi cubierto, casi más que totalmente desnudo. El sonido de las bolitas tenía además un efecto erotizante. Estos vestidos cuando eran utilizados por señoras respetables iban superpuestos a un vestido-funda, mientras que las prostitutas o bailarinas los utilizarían sin nada debajo. En el papiro Westcar aparece el conocido relato del rey Snefru y las chicas vestidas de red que remaban para él.
Los hombres también se enrollaban en rectángulos de tela como las mujeres, con algunas diferencias, ellos lo ataban en el hombro, como vemos en la paleta de Narmer, o de modo algo más complicado de manera que parecían tener una manga solo.
No obstante la prenda masculina por excelencia a lo largo de toda la historia de Egipto fue el faldellín. Era esta una prenda consistente en un rectángulo de tela que llegaba a la rodilla y que se arrollaban al cuerpo igual que hoy en día hacemos con una toalla.
A veces aparecen con los picos delanteros redondeados, dejando ver una especie de delantal, que llevaban debajo cubriendo el taparrabos. Estos delantales en caso de personajes de la realeza podían estar bordados, plisados o con flecos o cenefas.
El delantal básico sería una pieza de tela rectangular o trapezoidal que se ataba con cintas a la espalda. El faldellín/delantal era prenda de uso exclusivamente masculino.
El faldellín podía sujetarse a la cintura con bandas o fajines cuyos extremos se dejaban colgar por delante de la zona genital. Hay autores que sostienen que el faldellín/delantal era una sola prenda, pero hoy en día esa tendencia está obsoleta.
Para que un rectángulo de tela presentase el aspecto de faldellín-delantal, el modo de atarlo debía resultar difícil y poco práctico.
La ropa interior no varió a lo largo de toda la historia de Egipto, y era igual para hombres y mujeres. Se trataba de una especie de pico-pañal triangular con cintas. Estaba formado por dos piezas triangulares unidas por una costura simple en el centro y dobladillo en los laterales.
Se colocaba como un pañal de bebé, metiendo el pico del triángulo entre las piernas y atándolo con las cintas desde detrás.
A veces, en lugar de taparrabos, o encima de él pasaban una banda entre las piernas sujetando los bordes con otra banda que ataban a la cintura. Al dejar colgar los bordes por delante hacía el efecto delantal.
En cualquier caso tampoco se puede asegurar que el faldellín-delantal fueran dos piezas, ya que haría falta encontrar algún trozo lo suficientemente grande como para poder analizar marcas de uso, manchas, arrugas, etc.
Hay otro tipo de vestiduras de las cuales se conservan algunos ejemplos. En este caso son ropas “cosidas” y se trata de los famosos vestidos de Deshasha (Dinastía V) y de la camisa de Tarkhan (Dinastía I). Todas estas prendas están hechas del mismo modo: montadas sobre un faldón y la parte de arriba en canesú rudimentario de dos piezas y manga larga. Las túnicas de Deshasha son largas y podrían servir para un adolescente, mientras que la camisa es corta y de tamaño adulto.
Hay también otra camisa plisada, pero con el mismo corte, de la VI Dinastía Esta no parece una prenda muy cómoda, ya que tiene aspecto de ser muy pesada. También había vestidos largos plisados en sentido horizontal. Esto debió ser una moda pasajera, ya que el propio peso de la tela desplisaría el tejido y el vestido quedaría demasiado largo. Esta moda debió perdurar por poco práctica y poco estética.

EL VESTIDO EN EL REINO MEDIO
Los vestidos femeninos seguían la misma “moda”. Es decir un rectángulo arrollado al menos una vez y media en torno al cuerpo, y sujeto a un hombro. 
Ahora, ya elaboraban un poco más los vestidos y curvaban los extremos que debían ser atados en una especie de rabos o rudimento de tirante para atarse a la espalda. Esto era un intento de facilitar la sujeción sin tener que obligar a la tela a arrugarse bajo el brazo, con la consiguiente incomodidad. Estos vestidos eran fundamentalmente utilizados por las sirvientas. A veces llevaban como adorno una sobrefalda de cuentas que variaba en longitud y tamaño.
Los vestidos funda seguían siendo utilizados. En las representaciones vemos que es más un deseo del artista que una verdadera forma de vestirse, ya que una prenda tan ajustada debía ser incómoda de poner, y no digamos de quitar o moverse con ella, teniendo en cuenta las temperaturas de Egipto. No podemos olvidar que el lino no es un tejido que ceda ni se acople, por tanto cuando vemos a una dama vestida así arrodillada Y SIN UNA SOLA ARRUGA no nos cabe duda sobre la idealización. 
En el Reino Medio comenzaron a utilizarse los plisados para la realeza y los colores para las sirvientas y obreras.
Los hombres seguían utilizando faldellín, aunque durante el IM eran algo más altos de cintura, y solían cubrir el ombligo. También eran más largos. En la moda también se traslucía algo de la melancolía del Reino Medio. Aunque en esta época florecieron artes como la Literatura, la sociedad en general era algo menos festiva, y esto se traduce en una moda algo más recatada, e incluso una cierta blandura de facciones en las estatuas.
Durante el Reino Medio aparecieron las llamadas túnicas-saco, o camisas. Pero no sobrevivió ninguna de aquella época, y las que conocemos son del Reino Nuevo

EL VESTIDO EN EL REINO NUEVO
A partir del Reino Nuevo ya no se vuelve a ver el vestido arcaico, es decir el simplemente arrollado al cuerpo, aunque se siguen envolviendo en una tela de manera más o menos artística. Las telas eran más ricas y muchas veces plisadas, sobre todo para las clases altas.
Comenzaron a idear nuevas y complicadas formas de anudar en torno a su cuerpo grandes cantidades de tela, consiguiendo unos resultados realmente sorprendentes, como podemos ver en los fastuosos vestidos de Nefertari, o los de época amárnica.
Unas veces arrollaban la tela dejando un pecho al aire. Otras veces cubrían ambos, dando la impresión de llevar una especie de chal por encima, pero algunos dibujos nos enseñan cómo se podía conseguir tan magnífico resultado. Aunque los rectángulos de tela debían ser cada vez mayores para dar todas las vueltas necesarias. Y también las telas más finas para no abultar demasiado.
Se cree que después del complicado entrecruzado de tela iban atados delante, pero quizás esa es solo la impresión de las representaciones, ya que las diosas y las reinas realzaban estos modelos con fajines o, llamémosle, cinturones, aunque ahora éstos eran bordados, o de colores y tenían flecos trenzados para evitar que se deshilacharan.
Los vestidos funda seguían utilizándose, aunque cada vez eran más nítidos, o quizás, los artistas más esmerados. Vemos Además que ya tenían dibujos y colores, incluso para las sirvientas.
Cuando vemos un color amarillento en los vestidos blancos de las fiestas tebanas, es, al parecer, las manchas de grasa de los conos de perfume, que iban impregnando las telas. 
También las franjas grises verticales que aparecen en los vestidos de las plañideras, no son ningún color añadido, sino las manchas de la ceniza que se arrojaban por encima para demostrar su dolor.
La moda masculina también varió, y en el Reino Nuevo los faraones y nobles se hacen representar con vestiduras más complicadas. A menudo llevan una falda larga hasta los pies, aunque de tela transparente a través de la cual vemos el faldellín corto. 
También en esta época aparecieron las llamadas “Túnicas-Saco”. Estas prendas eran utilizadas igualmente por hombres, mujeres y a veces niños. En algunos textos las llaman dalmáticas, por la semejanza que tienen con la vestidura sacerdotal actual. Se trata de un rectángulo de tela doblado a la mitad, con un agujero en forma de ojo de cerradura para el cuello, y cosida a los lados, pero dejando un espacio sin coser para los brazos de unos 30 cm. Las había con y sin mangas.
Normalmente eran simples, pero las había bordadas y con adornos de tapicería o flecos (Tutankhamon). También solían intercalar hilos de otros colores en el tejido La abertura del cuello se cerraba con cordones. A veces se las ceñían con cordones o fajines de colores, bordados o con flecos para ir más cómodos y evitar el antiestético aspecto de murciélago.
Las había largas y cortas. Las largas iban desde los hombros a las rodillas, o más frecuentemente a los tobillos. Eran utilizadas por todos. Las cortas, que iban desde los hombros a las caderas eran de uso masculino. Ambas modalidades podían utilizarse solas, o sobre otras prendas, ya que su función primordial era la de abrigar en épocas frías, más que la de adornar o demostrar status social.
Estas prendas comenzaron a verse en el Reino Medio, pero las que han sobrevivido pertenecen al Reino Nuevo. Por ejemplo en la tumba del arquitecto Kha aparecieron 16 de estas túnicas de material fino y una de material grueso, que hemos dado en denominar “de invierno”. Tutankamón tenía 12 túnicas-saco, algunas bordadas para uso ceremonial. Otras se encontraron en la aldea de los trabajadores de Amarna.
No olvidaremos las vestiduras de los sacerdotes. Los sacerdotes utilizaron las mismas vestiduras que la gente ordinaria, y no debieron variar gran cosa a lo largo de la historia. Sus vestiduras siempre debían ser de lino de la mejor calidad, casi transparente, y estar recién lavadas. Podían utilizar faldellín, vestido arcaico, o también los llamados túnica saco. Pero solo gracias a los demás símbolos de los vestidos podemos saber si un personaje era sacerdote o no, ya que solían llevar unos pectorales especiales, llevar unos báculos muy característicos, o bien ir peinados con un mechón lateral. También los adornos del delantal del faldellín, habitualmente adornado con una cabeza de guepardo nos informan de que el personaje pertenece al clero.
Para determinados ritos, o fiestas funerarias los sacerdotes Sem y Iunmutef llevaban pieles de felino sobre sus túnicas. EL Sem la llevaba simplemente superpuesta, mientras que el Iun-Mwt-ef solía agarrar la pata trasera de la piel del felino. 
Tanto sacerdotes, como sacerdotisas utilizaron estas pieles, aunque las mujeres arrollaban la piel al cuerpo como un vestido y no como una capa.

VESTIDO EN EPOCAS POSTERIORES
Las representaciones de vestiduras en época ptolemaica y tardía nos muestran una vestidura que es una copia de las anteriores, aunque nos cabe la duda de que esto pudiera ser solo de “cara a la galería” para las representaciones murales.
Lo cierto es que los faraones y reinas de esta época se hacían representar en las paredes y estatuas como egipcios clásicos. Pero a veces parecían estar disfrazados de algo que ya no era su modo habitual de vestir. A pesar de que hemos visto tantas veces representada a la famosa Cleopatra VII como ejemplo de la mujer egipcia, la verdad es que el atuendo habitual de Cleopatra debía ser más bien como dictaba la moda griega, es decir con clámide. Y solo para hacerse representar en los monumentos debió usar prendas egipcias.
No obstante tenemos magníficos ejemplos de vestidos de época tardía como el que luce la reina Karomama.

Tocados
Si las representaciones son cualquier cosa ir cerca, entonces egipcios de a pie no llevaba ningún tocado por regla general, de forma similar a los pueblos africanos más al sur. Los mejor situados ponerse pelucas - tal vez sólo en ocasiones especiales. Éstas crecieron a un tamaño notable durante el Imperio Nuevo.
Los faraones son siempre representados llevando coronas, pero si se trata de una convención pictórica o si lo hicieron en la vida cotidiana no puede decidir.

LOS MATERIALES
La materia prima principal es el lino.
La lana no llegó a Egipto hasta el siglo V a.C. y se consideraba impura. Herodoto dijo que la lana estaba prohibida por la religión egipcia. La realidad es que no les hacía falta para nada. Seguramente si hubieran vivido en un lugar donde hiciera frío no la hubieran considerado impura. 
El uso de la lana para hacer pelucas no se ha confirmado. La traducción de una palabra dudosa como “lana” en un papiro del Reino Nuevo no es suficiente prueba. Si se llegó a usar la lana, no fue en modo alguno para vestirse.
El algodón tuvo su origen en India, siendo el primer tejido del 3.250 a.C. en Mohenjo Daru. Aparece en Egipto en el Siglo II d.C., aunque la producción en serio se inició con los árabes en el 641.
La seda no llegaría hasta el Siglo IV y por tanto nada tiene que ver con la cultura faraónica.

El LINO
El lino se cosechaba en distintos momentos de maduración, dependiendo del uso que se fuera a dar a sus fibras.
·       Verde para los tejidos más finos
·       Amarillo para fabricar “buenas telas”
·       Maduro para hacer cuerdas y esteras 
Una vez recogido se pasaba por una especie de peine para separar las impurezas del tallo. Luego se mojaba, para separar las fibras de cualquier resto de tallo y se peinaba de nuevo. Las fibras ya estaban listas para ser torsionadas e hiladas. Se tendía a torsionar el hilo en “S”, es decir, hacia la izquierda, ya que el lino al secarse tiene esa tendencia. Los husos que utilizaban para la hilatura eran de tres tipos: suspendidos, de pared y a mano.
El color iba de blanco a marrón dorado pasando por toda la gama de los beige. La variación era según la madurez de la planta. Algunos linos eran deliberadamente blanqueados al sol. Las variedades eran:
·       Lino real. Blanco y casi transparente.
·       Lino fino. Con más hilos, más tupido, aunque aún fino.
·       Tejido fino. Buena calidad, pero hilos más gruesos.
·       Tejido suave. Tejido bueno y resistente, aunque con una terminación algo más ordinaria. Era el tejido de abrigarse.

Hilado y tejido del lino

HILATURA Y TEJIDOS
La hilatura y el tejido eran artes antiquísimos en Egipto. Una vez hiladas las fibras se procedía al tejido de las telas. Se solía hacer en las casas, donde había un pequeño taller para el uso doméstico. Tejían en telares verticales y horizontales. 
Los telares horizontales o de suelo se usaron desde la época Badariense al Reino Medio. Los verticales se usaron desde el Reino Nuevo, sin que esto signifique que se desterrara el telar horizontal.
Los hilos (lo que se llama “urdimbre”) se mantenían separados por unos peines para que pasaran unas agujas enhebradas (lanzaderas). Después unos listones de madera (“batanes”) apretaban el entretejido de los hilos para darles consistencia. 
El ancho de las telas oscilaba alrededor del metro o metro veinte. (Los brazos del tejedor extendidos). Este ancho configuraba a veces el largo de los vestidos. Es de destacar que los bordes longitudinales de los tejidos estaban reforzados en algo parecido a nuestra “orilla viva” para evitar que se deshilachara. Esto se conseguía reforzando al doble de hilos en la trama y urdimbre de los bordes. También tejieron dejando hebras huecas sobre la trama, es decir haciendo un rudimento de tela de “rizo” que se utilizaba como toalla.
Todos los templos tenían su propio taller de tejidos, y el de Amarna se tenía por particularmente próspero. Sorprendentemente, y pese a lo rudimentario de la hilatura y tejido, muy pocas telas egipcios presentan defectos en la fabricación.
También encontraremos cordones y chales. Los cordones eran fibras gruesas de lino fino torsionadas en S o en Z con algo parecido a borlas con flecos en los bordes. Los chales, o más bien deberíamos llamarlos fajines eran de tejido y también llevaban los bordes con flecos trenzados y se utilizaban para ceñir las ropas a la cintura, o bajo el pecho. Afirmamos esto porque es mucho más escasa la representación de esta prenda como “chal”. 
El llamado chal de Tutankamón mide 1,07 m. de largo por 20 cm. de ancho. Con este ancho no deberíamos considerarlo un chal, con la acepción que le damos ahora a la palabra, aunque pudiera ser una especie de estola ritual usada en determinados ritos u ocasiones solemnes. 
Hay muy pocas representaciones de estos fajines usados como chales por mujeres, solo como ceñidor para evitar que se les cayeran las faldas en los trabajos más duros, o ya en vestidos muy elaborados de la 19 Din. (Nefertari). Otros autores apuntan que estas bandas eran utilizadas por las mujeres como algo parecido a un sujetador, aunque no existen representaciones específicas de este uso, por lo que nada podemos afirmar.

Cómo se hizo primero la ropa egipcia antigua
Toda la ropa egipcia antigua fue hecha a mano, y las diferentes herramientas utilizadas dependían de las diferentes etapas del proceso, así como los diferentes períodos de tiempo.
La mayoría de la ropa egipcia antigua estaba hecha de lino de la planta de lino que era abundante a lo largo del Nilo. La ropa de cama era ligera y flexible, por lo que se adaptaba al clima cálido del país. Había ropa para ocasiones especiales, y había pocos otros materiales utilizados, pero las prendas simples de lino tipo serán las más comunes.
Los hombres (y a veces las mujeres) recogían las fibras de la planta de lino. Estas fibras vendrían en forma de tiras y lo que pasaría a hacer el hilo que se hilaba. La finura del hilo dependía de la edad del plan: cuanto más joven es el más fino.

Ropa de Egipto Antiguo – Escena de la cosecha de la tumba de Petosiris, Atún el-Gebel, Egipto. Foto por: Roland Unger

Ahora la parte de los hombres ha terminado, y el resto de todo el proceso fue hecho por mujeres. Las mujeres egipcias antiguas solían hacer la ropa en casa, aunque también había tiendas de ropa que alistaban la ayuda de mujeres para hacer ropa para vender. A veces, el harén del rey también servía como taller textil.
En lugar de explicar el proceso, sigamos un modelo muy bien conservado de un taller textil de la tumba de Meketre, un alto administrador y canciller del Reino Medio.

Modelo de madera de tejedores de la Tumba de Meketre. KENNETH GARRETT/National Geographic Creative


Las mujeres tomaban las tiras de fibra recogidas y comenzaban a cortarlas por su longitud para hacerlas más finas. Luego los empalmarían frotándolos sobre una superficie plana. En el modelo, esas son las tres mujeres en el extremo derecho, con la espalda a la pared y agachados en el suelo. Las mujeres entonces torcían el hilo empalmado usando husillos para formar bolas, o hilos, de hilo. En el modelo, esas son las tres mujeres que están frente a las mujeres mencionadas anteriormente, y están sosteniendo dos husillos cada una.
A continuación se ven los telares horizontales con las mujeres tejedoras agachadas sobre ellas para tejer. En un período posterior, durante el Nuevo Reino, comenzaron a utilizarse telares verticales. Una vez que se produjo la tela cruda – las prendas se podían confeccionar a partir de ellos. Como todo el proceso era muy laborioso, la mayoría de los antiguos egipcios cosían ropas sueltas con muy pocas costuras y por lo general no tenían lujos.
Tumba de Meketre, Ofrendas de MetMuseum.org, Rogers Fund y Edward S. Harkness Gift, 1920

La prenda típica estaba hecha de una pieza rectangular de lino que simplemente se envolvía y luego se sujetaba por un cinturón. A veces se cosía en los lados y se doblaba también. Cuchillos y agujas eran las herramientas básicas para cortar y coser la tela. Por supuesto, hubo ciertas ocasiones, o ciertas personas, que necesitaban más bengalas. El bordado, el abalorio, el accesorio y el plisado fueron técnicas diferentes que produjeron resultados extremadamente hermosos.
La mayoría de los antiguos egipcios preferían que su ropa fuera blanca o blanquecina, por lo que la tela moribunda no era muy común, aunque existía. El producto final, como lo vemos en el lino que cubre las momias, o las sábanas encontradas enterradas con los muertos en las tumbas, o incluso en las representaciones de las pinturas, era verdaderamente notable. Ropa de cama suave, fina y blanca, tan ligera y ventilada que a veces es transparente. Es notable porque estas prendas fueron hechas a mano, utilizando herramientas relativamente primitivas en comparación con la maquinaria tecnológicamente avanzada que utilizamos hoy en día. De hecho, debido a esta belleza, hoy en Egipto hay iniciativas para producir lino tejido a mano tal como lo habían hecho los antiguos egipcios.

Lavar la ropa del Antiguo Egipto
Herodoto observó que los antiguos egipcios estaban obsesionados con usar ropa limpia. Esto era toda una tarea ya que lavar la ropa no era sólo un trabajo duro, sino que también era a veces muy peligroso. Este trabajo se daba generalmente a los hombres, y en realidad no era sólo trabajo, sino una profesión. El faraón tenía lavanderos personales que se encargaban de mantener su ropa fresca, blanca y limpia. El trabajo implicó remojar, golpear, enrirar y torcer la tela. Tenían murciélagos especiales y usaban losas de rocas para moler el material, junto con sales y cal (las mismas sales de Natrón utilizadas en los cuerpos de lavado para prepararse para la momificación).
Había instalaciones especializadas, y en períodos posteriores, que utilizaría la ebullición para calentar el agua y hacer más fácil limpiar la ropa de cama. Pero algunos lavaron la ropa en el Nilo... El Nilo en ese entonces estaba lleno de cocodrilos e hipopótamos. Incluso algunos faraones cayeron a sus muertes debido a estas criaturas salvajes, ¡así que nadie era inmune! Y no sólo eso, también había parásitos, gusanos e insectos que trajeron a los antiguos egipcios innumerables enfermedades, muchas de las cuales causarían su muerte.
Reparar el desgaste se hacía generalmente en el hogar, utilizando una simple aguja e hilo. 

EL TEÑIDO
Utilizaban tintes naturales:
·                      Rojo
Alkanna tinctoria (raices)
·                      Rubia tinctorum
·                      Rubia peregrina
·                      Hembra del Coccus ilicis (cochinilla)
·                      Azul
Isatis tinctoria
·                      Indigofera tinctoria
·                      Amarillo
Carthanus tinctorius
·                      Verde
Mezcla de amarillo y azul
·                      Púrpura
Mezcla de rojo y azul
·                      Ocre
Mezcla de rojo y amarillo

Para teñir los tejidos, saturaban la tela en un agente fijador, o mordente (cal apagada o alumbre) y luego la sumergían en el tinte hirviendo. Este proceso hacía que el teñido fuera duradero y no desapareciera con el lavado. EL proceso actual de teñido es más o menos el mismo.
No tejían mezclando hilos teñidos de diferentes colores hasta la llegada del telar vertical en el Reino Nuevo. Aún así, sólo la realeza y las representaciones de diosas llevaban vestidos que combinasen colores. En éstas pintaban o esculpían el vestido liso y luego el dibujo como superposición. Nunca estamparon las telas. De hecho no han sobrevivido tejidos teñidos, no se sabe si porque no lo enterraban en las tumbas por considerarlo demasiado costoso, y preferían seguirlo utilizando, o que quizás los tintes se desvanecieran con el paso de los siglos.
Un ajuar normal implicaría unos 20 m. de tela para un hombre y algo menos para una mujer. Por lo tanto las telas eran un material muy apreciado que servían de dote, medio de pago, o recompensa, e incluso cuando había una disputa conyugal, en ocasiones el marido era condenado a regalar a su mujer determinada cantidad de tela.

LAVADO, PLANCHADO Y PLISADO
El sistema de lavado era el que debió usarse hasta tiempos relativamente recientes. Es decir: se mojaba la ropa y se golpeaba con unos palos dentro del agua. La frotaban con carbonato o bicarbonato sódico para blanquearla. 
El escurrido se hacía retorciendo la prenda arrollada a un poste vertical hundido en la tierra, a veces ayudados por otra madera para hacer más fuerza y retorcer la tela más fácilmente.
Se lavaban las prendas con frecuencia, sobre todo las interiores. El lavado no se hacía en casa, y en Deir-el-Medina se han encontrado listas de lavandería, en las que se relacionan las prendas que se entregaban al lavandero. En ropas de las D.XII se han encontrado marcas que las señalan como pertenecientes al templo de Mentuhotep. 
En estas listas se especifican las prendas, hasta las más pequeñas, como bandas, pañuelos, paños e incluso algo que ellos denominaban literalmente “bandas de las traseras” y que suponemos que eran algo parecido a compresas. Hemos dicho que había lavanderos, hombres, lo cual no deja de ser chocante. Anécdota: En la Sátira de los oficios se dice de ellos:
El lavandero lava en la orilla, con el cocodrilo como vecino. ‘Padre, sal de la corriente de agua’, dicen su hijo y su hija. No es un trabajo que satisfaga…Su alimento está mezclado con la suciedad. No hay parte suya limpia, mientras se coloca a sí mismo entre las faldas de una mujer en menstruación. Llora, pasando el día en la pala y la piedra. Se le dice: ‘Ropas sucias para tí’.
Como contrapunto a estos inconvenientes que el escriba expone a su hijo, el enamorado ve las cosas de otro modo en esta canción de amor:
Ojalá yo fuera el lavandero de mi amada, aunque fuera solo un mes. Disfrutaría mi trabajo de lavar las prendas que han tocado su cuerpo. Sería yo el hombre que lavase el ungüento que queda en su paño de cabeza. Trabajaría hasta la extenuación entre sus vestidos.
El plisado de los vestidos se conseguía estirando el tejido aún húmedo sobre una tabla con estrías, de las que sólo se conserva un ejemplar en el Museo Británico. Al secarse la tela, quedaban marcadas las líneas. Luego, con las manos obligaban a los pliegues a quedarse en su sitio. Después cosían estas líneas para fijarlos. Luego los “planchaban” con piedras. No sabemos si por simple peso de éstas, o si las calentaban de alguna manera, o incluso al sol, para acelerar el proceso. Como los pliegues estaban cosidos, no necesitaban repetir el proceso de la tabla al lavar la prenda. Solo debían “plancharlos”.

ZURCIDO
También han aparecido evidencias de que algunas prendas fueron zurcidas. Se cree que remendaban las de tejido más fino, o confección más valiosa, con bordados, o colores. El zurcido se hacía reparando los hilos de trama o urdimbre que estuvieran dañados o desaparecidos, como si se tejiera de nuevo. Para esto empleaban agujas con hilo enhebrado como en la actualidad. Los alfileres podían ser de metal, aunque los más frecuentes eran de espinas vegetales, que guardaban en alfileteros de huesos de ave huecos. También se han encontrado “dedales” de piedra para proteger de pinchazos el dedo medio.

VESTIDURAS ESPECIALES
Además de los vestidos utilizados por todo el mundo, había otras prendas que también hemos de reflejar aquí. Se trata de los corseletes o cotas de malla que usaban los faraones en combate. Todos hemos visto en los museos algunos de estos corseletes hechos de pequeñas placas metálicas colocadas como escamas de pescado. Eran la prenda que los faraones o los militares de alto rango utilizaban para las batallas. Es frecuente ver a los faraones de pie en sus carros luciendo una de estas cotas de malla en las representaciones murales de las batallas. Esta prenda se ve sobre todo en el Reino Nuevo. Entre los hallazgos de la tumba de Tutankamón hay un ejemplar bastante bien conservado de uno de estos corseletes. 
También una vestidura especial podemos considerar a los taparrabos de cuero que utilizaban los soldados. Los soldados llevaban como ropa interior el clásico taparrabos triangular utilizado por todo el mundo, pero encima del pico de tela llevaban una curiosa prenda de cuero, mejor dicho de tiras de cuero. Estas prendas no se metían entre las piernas, sino se superponían por la parte trasera sobre los glúteos y riñones y se ataba delante, aunque también los hay que se ataban a ambos muslos. Tenían, por lo tanto una forma algo curiosa. Más o menos rectangular con tiras en los cuatro ángulos. 
Estaban hechos de una pieza de cuero con incisiones que hacían que al estirarse quedaran como una red, o como un trenzado. Estas prendas debían ser para preservar los tejidos en las batallas y para protección del cuerpo al sentarse en el suelo. Sólo lo usaron los soldados y algunos trabajadores de oficios especialmente duros. 

CHALES, BANDAS Y MANTOS
Tenemos que distinguir muy bien lo que es un chal y lo que es una banda ornamental. En el AE si que hubo chales, pero no todo lo que llaman chales lo son. Es producto de una traducción poco cuidadosa del inglés donde el término se presta a confusión. Llamamos chales a las piezas de tela rectangulares y de la anchura necesaria para poder ser usada como abrigo sobre los hombros, o bien envolviendo glúteos y caderas con fines ornamentales o ceñidores. El ejemplo más claro de chal que todos tenemos en la mente es el que llevaba la imagen del dios Anubis en la tumba de Tutankamón. Estos chales podían ser lisos, o bien plisados. Normalmente se colocaban sobre los hombros y se ataban delante bajo el pecho. Eran prendas utilizadas igualmente por hombres y por mujeres.
En cuanto a las bandas, o fajines jugaron un importante papel en la moda egipcia. Se trataba de unas tiras de tela de un ancho máximo de 20 cm. Aunque muy largas. En el Museo de Leiden hay un ejemplar que tiene 3 m. de largo. Estas tiras de tela tenían la función de sujetar las faldas y faldellines, o bien se usaban como ceñidores en los vestidos complejos o sobre las túnicas-saco.
La clase trabajadora utilizaba cualquier trozo de tela disponible para ceñír sus vestiduras, incluso a veces ataban estas bandas en la espalda con el fin de que los extremos no les incomodasen en sus trabajos. Esto en cuanto al uso práctico de bandas. 
Ahora bien, también había fajines más ricos, adornados con flecos, con bordados, de colores, que tenían una función más especifica. Además de sujetar las ropas, eran un adorno. Pensemos si no en los ceñidores que luce la reina Nefertari en sus atuendos. O en el artístico modo de anudarlo hasta tres veces que podemos ver en las ropas del príncipe Amonhirkhopeshef.
Estos fajines más elaborados tenían dobladillo en uno de los lados largos, y en el otro la orilla viva del tejido. 
Las bandas, como ya hemos dicho podían constituir el precursor del sujetador femenino, como vemos en los vestidos de las bailarinas.
Y pasemos a los mantos. Les llamamos mantos para no confundirnos con las túnicas, que sí llevarían algo de confección. Los mantos eran simples piezas cuadradas o rectangulares, normalmente largas hasta los pies, que tenían la función de abrigar. No llegamos muy bien a saber si esto eran prendas de vestir, o si eran ropa de cama utilizada para abrigar. El hecho cierto es que suponemos que en épocas frías se abrigaban con uno de estos mantos, que solían anudar en un hombro. La diferencia en la forma de usar los mantos parece ser que estriba solamente en la postura de la figura representada. Mientras que si está sentado lo lleva solo superpuesto y cruzado por delante del pecho, si la figura está de pie con conduciendo un carro, lo lleva anudado en un hombro, o bien volando detrás de la espalda como si fuera una capa. Estos mantos se utilizaron desde el Reino Antiguo, y sobre todo los faraones lo usan en los rituales de la fiesta sed, en los que aparecen totalmente envueltos en pesados mantos.
De todo cuanto hemos visto se desprende que en el Antiguo Egipto las gentes del pueblo llano no dedicaron especial atención a su atuendo y se vistieron siempre más o menos igual. Esto no era así para las clases más elevadas y por supuesto, la realeza, donde sí vemos vestidos extremadamente complejos y cuidados. Aunque también hemos de decir que los artistas se ganaban el sueldo, ya que representaban a sus señores de modo espléndido.
No dudamos que las egipcias tuvieran una figura envidiable, aunque no todas tendrían el cuerpo juvenil que nos muestran. Tampoco dudamos que los vestidos les sentaran bien, pero no tanto. En cualquier caso, los vestidos de la realeza, con todos los adornos, pectorales, coronas, etc debían resultar fastuosos.
Si tenemos en cuenta que ellos se hacían representar en monumentos para la eternidad, como son las paredes de sus tumbas, o los relieves de los templos, resulta del todo justificable que quisieran aparecer favorecidos, y en pleno esplendor. Si les he de ser sincera, yo en su caso habría hecho lo mismo.
Calzado
Las personas que viven en el Mediterráneo había poca necesidad de calzado elaboradas, con excepciones como los hititas en Anatolia sus tierras altas que llevaban zapatos con los dedos del pie se presentó, aunque en los relieves egipcios hititas se representan descalzo. Los egipcios iban descalzos la mayor parte del tiempo, pero llevaba sandalias en ocasiones especiales o cuando sus pies estaban propensos a lastimarse. Las sandalias atadas con dos correas y, si tenían una punta afilada este se convirtió a menudo hacia arriba. Estaban hechas de cuero o fiebre  tejidos o cosidos juntos, ya menudo tenían suelas de cuero y correas. 
La forma más barata de las sandalias eran asequibles para todos, excepto los más pobres. Ipuwer en sus amonestaciones utilizado la falta de sandalias para describir a los indigentes que, en el mundo al revés de caos, advirtió de la riqueza alcanzada grande: El que no podía permitirse el lujo sandalias posee riquezas. 
Los reyes usaban a veces sandalias muy elaboradamente decoradas, Sandalia de Ramsés IIIy en ocasiones guantes decorativos, así, pero en general se representaban descalzos, al igual que los dioses. 
Sandalia de Ramsés III, extracto
Fuente: L. Cassell Antiguo Egipto 

Sandalias de oro se han encontrado que no puede haber sido muy cómodo para sus usuarios si se usa en absoluto. Entre el equipamiento de Tutankamón había 93 piezas de calzado. Había sandalias de madera con representaciones de sus enemigos en nuevos soles, en la que el rey se pisa con cada paso y otro par que se cierra con botones. 
Uno de los cambios en la vida diaria que se produjeron durante los Imperios Medio y Nuevo fue el creciente uso de sandalias, sobre todo cuando los soldados  o viajeros se trate. En la historia de la Anpu Two Brothers emprender un viaje: 
Luego, tomó su bastón y sandalias, así como su ropa y sus armas, y él comenzó a viajar al Valle del Pino. 
M. Lichtheim, literatura egipcia antigua, vol. 2, p.208 

Las Sandalias parecen haber tenido una importancia que en su mayoría se nos escapa hoy en día, que simboliza la prosperidad y la autoridad. Tutmosis III habla de los países conquistados, y posiblemente en el resto del mundo, así como todas las tierras estaban bajo mis sandalias. 
Entre las imágenes más antiguas de la época dinástica son representaciones del portador de sandalias del faraón, y para la sexta dinastía oficial Weni este post fue aparentemente una etapa importante en una carrera espléndida, mencionado dos veces en su autobiografía. 
Las Sandalias estaban muy cerca y muy bien cosido de punta, y por lo general con suela de cuero. Un pequeño paquete de punta redonda fue herida por un hilo de punta, que a cada paso perforado a través del borde de un paquete anterior. Así, estos paquetes sucesivos estaban unidos de borde a borde, y una superficie plana construida. Esto se superó ronda de la misma manera. En la cestería exactamente el mismo principio que se ha seguido, con gran nitidez. Las sandalias con suela de punta con cuero, sandalias de cuero solamente, y zapatos de cuero, se utilizaron todos. Los zapatos parecen haber sido sólo se origina en ese período; dos o tres ejemplos son conocidos, pero todos ellos tienen la correa de cuero sandalia entre los dedos de los pies, y unirse a los lados del talón, para retener la suela del pie; la parte superior de cuero está cosido en meramente como una cubierta sin que se destina a mantener el zapato sobre el pie. Estos soles son compuestos, de tres o cuatro capas. 
WMFPetrie Kahun, Gurob y Hawara, p.28 

Los primeros zapatos del Reino Medio eran poco más que sandalias con correas entre los dedos de los pies y se unió a los lados en el talón con la parte superior de cuero sólo cubre el pie sin estar sujeto al pie mismo. Durante el Imperio Nuevo, hubo momentos en que algunos egipcios parecen haber tomado a los zapatos de vez en cuando vistiendo, como en Zapatillas de Rush, Periodo Tardío, Fuente: Página web cesrasuna representación de la reina Nutmose en Karnak. Esto puede haber ocurrido como una influencia de los hititas, con los que entró en contacto en este momento. 

Zapatillas de Rush
Período Tardío
Fuente: Sitio web Cesra

Colorear tejidos y otros materiales 
La gente tiene sus artefactos de color desde los tiempos más remotos. Sobre todo la intención era simplemente decorativa, pero a veces el artesano propósito parece haber sido más profunda. 
Los colores se aplicaron con brocha de pintura sobre la tela, por la coloración de los hilos antes de tejer, a veces la creación de patrones de color, o para el tinte de la tela acabada. Esteras del Predinástico se ha encontrado, los bordes de las cuales habían sido teñidas de rojo. El material de la ropa principal para ser embellecido por el colorante era de lino, aunque el cuero era también a veces tratados así. 
El zapatero se mezcla con cubas. Su olor es penetrante. Sus manos son de color rojo con la rubia, como el que está manchado de sangre. Mira detrás de él para que la cometa, como aquel cuya carne está expuesta. 
Papyrus Lansing
M. Lichtheim, literatura egipcia antigua, volumen 2, p.170 

Poca consideración se dio a las condiciones de trabajo en el antiguo Egipto. El lote del tintorero no fue más fácil que la de cualquier otro trabajador. El espacio era estrecho, las medidas de seguridad desconocido y muchas veces el aire apestaba a partir de las plantas que hierven en sus tanques. Woad, por ejemplo, produjo un olor especialmente fuerte y desagradable. 
La ropa de cama era de enorme importancia económica. Se utiliza sobre todo y se lleva en su color natural, de color blanco con un tinte amarillo o gris perla.
Pero las personas que podían permitírselo gustaban usar prendas de color que muestran su riqueza. Durante la Edad de Bronce tardía esto parece haber sido más amplio en Canaán y Siria que en Egipto. La medida en que se tiñó de tela no sólo se puede especular. El Papiro Harris enumera los regalos donados por Ramsés III a algunos templos. Por lo general, resume la ropa, por ejemplo enumerando 1019 artículos de ropa, ropa de Royal mek, doble lino fino austral, lino fino austral, ropa meridional, ropa de color: diversas prendas. Pero algunas donaciones son más específicas. Una ascendió a 2.929 piezas de ropa, 736 - alrededor de un cuarto - de los cuales eran de color. Otra, una ofrenda para el festival llamado Usermare-Meriamon-LPH-Making-festiva-Tebas-For-Amon fueron:
Sur de ropa: prendas de vestir (dw) 155
Sur de ropa: prendas de vestir
(RDW) 31
Lino de color: prendas de vestir
(YFD) 31
Lino de color: 44 túnicas

A Dios también le gusta mostrarse en traje hermoso. Un epíteto divino era Aquel-que-es-vestido-in-blue-lino. 

Blanqueamiento 
De lino fino, usado por los ricos, era aparentemente blanqueada. En primer lugar la tela húmeda se frotó con natrón, luego se extendió sobre una losa de piedra, golpeado con un palo de madera, y se enjuaga. Dejar que se seque en el cálido sol del Mediterráneo tuvo un efecto blanqueador. 
Los romanos utilizaron gases sulfúricos para blanquear ropa desde la segunda mitad del primer milenio. Se ha sugerido que los antiguos egipcios comenzaron azufre empleando para ello durante el Imperio Medio. 
Teofrasto, en su Historia del Libro Plantas IX capítulo 31, atribuye cualidades blanqueadoras para Struthium, mientras que Plinio sugirió que Heraclium se está utilizando: 
Hay otro tipo de amapola silvestre (un spurge lugar, Euphorbia esula de Linneo), conocido como "Heraclion" por algunas personas, y como "aphron" por otros. Las hojas de la misma, cuando se ve desde una distancia, tiene toda la apariencia de gorriones; la raíz se encuentra en la superficie de la tierra, y la semilla tiene exactamente el color de la espuma. Esta planta se usa con el propósito de blanquear telas de lino en verano. 
Plinio el Viejo, Historia Natural, libro 20, Chap.79

El blanco era el color de la pureza y la santidad. En ocasiones religiosas ropa blanca y sandalias estaban desgastados. La Blanca, a diferencia de la ropa natural de color blanquecino, y recién lavada se la llevaba atuendo nadie que se lo podía permitir, que incluso podía menos en tiempos de caos, como Ipuwer se lamentó: 
hay suciedad por todas partes,
Ninguno tiene ropa blanca en este momento 

Las advertencias de Ipuwer
M. Lichtheim, literatura egipcia antigua, vol.1, p.151

Plinio informa sobre el uso de NITRUM, la naturaleza de la que es incierto, en el proceso de morir paño. Su propósito parece haber sido blanqueado 
... Cuando en un estado impuro, él (es decir NITRUM) es muy útil para ciertos fines, la coloración púrpura, por ejemplo, y, de hecho, todo tipo de teñido. 
Plinio el Viejo, Historia Natural, Libro 31, Chap.46

Una de las razones para preferir tela sin teñir fue que los primeros intentos de teñido resultaron en tejidos que no eran solidez de color. Fibras de lino tienen poca afinidad por los colorantes: son duros y no fácilmente penetrado por ellos. Uno de los primeros ejemplos de lino rojo fue encontrado en Hieracómpolis y fechada a mediados del cuarto milenio. Se había manchado por frotamiento de óxido de hierro rojo finamente molido en el paño donde se aloja entre las fibras, pero no penetran. Lavadora habría eliminado una gran parte del colorante, dejando la tela indecoroso moteado. 
Blanqueo pueden haber ido de alguna manera en la preparación de tela para colorear, pero el avance se produjo sólo con la introducción de mordientes. 

Tintura


Taller romano período tintoreroPlan de un taller de época romana tintorero encontrar en Atribis

Fuente: WM Flinders Petrie, Atribis de 1908

El taller del tintorero en Atribis tenía su propio suministro de agua - un pozo excavado en el interior de una de las habitaciones - una cisterna que se había alineado con plomo según Petrie, y mesa de trabajo una en la habitación con el pozo, la pared sobre la que estaba alicatado con piedra [ 1 ], y bancos junto a las otras paredes en cubas que fueron colocadas. El interior de la mayoría de las cubas era de color azul oscuro manchado, probablemente de índigo que es un colorante de tina. 
Durante el Imperio Nuevo los egipcios entraron en contacto más estrecho con los habitantes de Canaán y Siria, que eran expertos en el teñido de tela y parecen haber transmitido ese conocimiento a sus conquistadores. No tenemos ningún relato egipcio del proceso de teñido. Sólo después de la caída del Egipto independiente hizo un romano, Plinio el Viejo, lo describe en su Historia Natural:
En Egipto, también, que emplean un proceso muy notable para la coloración de los tejidos. Después de presionar el material, que es de color blanco al principio, que se satura, no con colores, pero con mordientes que se calculan para absorber color. Hecho esto, los tejidos, aún sin cambios en su apariencia, se sumió en un caldero hirviente de colorante, y se retiran en el momento siguiente completamente de color. 
Es un hecho singular, también, que aunque el tinte en la sartén es de color uniforme, el material cuando se saca de ella es de varios colores, de acuerdo con la naturaleza de los mordientes que han sido aplicados respectivamente a la misma: estos colores también, nunca lavar. 
Así, el tinte-pan, que en circunstancias ordinarias, sin duda, habría hecho, pero un color de varios, si los tejidos de color se había puesto en él, se hace aquí para obtener varios colores de un solo tinte. En el mismo momento que tiñe los tejidos, todo se resume en el color, y es el hecho de que el material que se ha presentado tanto a la acción del fuego se hace más grueso y más útil para el desgaste, lo que hubiera sido si hubiera no se han sometido al proceso de… 
Plinio el Viejo, Historia Natural, libro 35, Chap.42

Mordientes
Astringentes, aparentemente, han sido utilizados desde la dinastía 21. Alum,  un sulfato doble de aluminio y potasio, es conocido por haber sido extraído en Egipto en la antigüedad y fue probablemente el mordiente de elección. Se emplea también en el curtido de cuero

Los colorantes
Los intentos, también, incluso se han hecho para teñir ropa, y hacer lo asumen los colores frívolos de nuestros paños. Esto se hizo por primera vez en la flota de Alejandro Magno, mientras navegaba sobre el río Indo, ya que, en una ocasión, durante una batalla que se estaba librando, sus generales y capitanes de sus buques distingue por los diversos matices de sus velas, y asombrado las personas en las costas dando a sus muchos colores a la brisa, ya que les impulsaba a. Fue con velas de púrpura, también, que Cleopatra acompañado M. Antonius a la batalla de Actium, y fue por su ayuda que le dieron a la fuga: tal es la marca distintiva de la nave real. 
Plinio el Viejo, Historia Natural, libro 19, Cap.5

Colores básicos disponibles para los antiguos egipcios eran de color rojo, amarillo y azul. Un ostracon desde aproximadamente el año 30 de Ramsés II contiene una lista de los pigmentos que se encuentren en un depósito seguro: 
Año 30 [+ x? / / / / / / / / / / / / /]
Lapis azul [x] Deben. Green (frita), Debén 30; (rojo) rejalgar, 6 Debén; oropimente (amarillo), Debén 15; ocre rojo, 2 jarras; Nubian rojo ocre, 2 frascos; frita de malaquita verde, 200 Deben.
Hilados, longitud (o bola), 22 Debén, trapos viejos, 700, lo que hace [/ / / / / / / / / / / / / / / / / /].
¿Qué hay en el almacén, [/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /] 

O. El Cairo CGC 25594
Kenneth A. Kitchen, Ramesside Inscripciones: Ramsés II, sus contemporáneos, Wiley-Blackwell, 2001, p.359 


Otro pero los tonos básicos se han logrado mediante el uso de dos o más colorantes. Purple, por ejemplo, se ha logrado a veces por entretejer diferentes hilos rojos y azules, o al morir el paño con hierba pastel y luego sumergirlo en granza. 

Tintes minerales
Hasta la introducción de tintes vegetales en los pigmentos minerales 18a dinastía como óxido de hierro se utiliza para la tinción. Pocos ejemplos de tejido teñido temprano se han encontrado. La gama de colores que parece haber sido limitado: ocre, rojo (rojo ocre, y rejalgar, marrón y amarillo (piel de ante de hierro). Ejemplos, que no podían ser conservados para su análisis, se han encontrado en las pirámides de la sexta dinastía de faraones Pepi II y Merenre.
... amigos de los dioses,
¿Quién apoyarse en su personal,
Guardianes del Alto Egipto,
Vestido con ropa de color rojo ...

M. Lichtheim, literatura egipcia antigua, Tomo 1, p.45

Alheña
Alkanna tinctoria se ha encontrado que han crecido en el desierto de Libia arena. Alheña, un tinte rojo si se disuelven en el aceite o alcohol e impartir un tinte marrón a agua, se prepara a partir de la raíz de la planta. 
Alkanna tinctoria

Rubia
La alizarina fue extraído de las raíces de la Rubia peregrina Rubia tinctorium y que creció salvaje en la región mediterránea. Un rojo mordaz colorante precipita cuando la raíz seca se machaca y se hierve en agua caliente. 
Hay dos otras plantas también, que son muy poco conocida a cualquiera, pero la manada de lo sórdido y avaro, y esto debido a los grandes beneficios que se derivan de ellos. El primero de éstos es más loco, el empleo de los cuales es necesario en el teñido de lana y cuero. La rubia de Italia es el más apreciado, y que en particular que se cultiva en los suburbios de la ciudad, casi todas nuestras provincias, también, se producen en gran abundancia. Crece espontáneamente, sino que es capaz de la reproducción por siembra, mucho después de la misma manera que la Fitch. El vástago, sin embargo, es espinoso, y articulada, con cinco hojas dispuestas alrededor de cada conjunto: la semilla es de color rojo. Sus propiedades medicinales tendremos ocasión de mencionar en el lugar adecuado.
Plinio el Viejo, Historia Natural, libro 19, Chap.17 

Un colorante rojo, fue extraído de una planta, probablemente a partir de granza. 


Cártamo
Un amarillo directo al tinte rojo extraído de las flores anaranjadas del cardo como Carthamus tinctorius. Cártamo puede haber sido más frecuentemente utilizada como hallazgos parecen indicar que no es rápido luz y el color se desvaneció puede haber. Su nombre egipcio pudo haber sido, Translit kT.
Cártamo, Carthamus tinctorius

Un colorante amarillo, el auripigment, pueden haber sido obtenidas a partir del cártamo.

Woad
Woad, de la que se extrajo una materia colorante azul, es conocido por haber sido cultivado en el Fayum en época romana. Si se trataba de hierba pastel o Indigofera tinctoria que se utilizó antes de que el tiempo es incierto. 
La traducción del término es incierto. En las admoniciones de Ipuwer el sabio deplora la destrucción de plantas útiles y productos en el caos general, entre ellos el jrt.w, aquí traducida como "colorante vegetal azul": 
Destruido son chufa, carbón vegetal, colorante vegetal azul, mAaw madera, nwt madera, leña, el trabajo de los artesanos, ca [rob (?), G] um (?), Las entregas de vencimiento de palacio
.Advertencias de Ipuwer


Adorno personal 
La ornamentación es mucho más que una cuestión de estética. Al optar por un determinado tipo de joyas que uno hace declaraciones en cuanto a la riqueza, condición social o creencias religiosas. La riqueza de un faraón, incluso uno insignificante como Tutankamón, era de un orden diferente en comparación con la afluencia de un funcionario regional, quien era infinitamente más opulento que el humilde campesino al que dominaban a. Tales diferencias se expresaron, entre otros medios, la exquisitez de los propios adornos. 

Joyería
La gente tiene una tendencia a explicar sus éxitos mundanos como el resultado de ser moralmente superior, y ganar el favor divino por complacer a los dioses. La belleza tiene - más mal que bien - siempre ha sido sinónimo de bondad, en egipcio nefer (transliteración: NFR) se utilizó para ambos "buenos" y "bella". 
Adornos de desgaste era una manera de mejorar su atractivo a los ojos de la gente y los dioses. 
Eran símbolos de riqueza y poder, que tuvo que ser abandonado cuando fue derrotado en la batalla: 
Saber si he ocultado nada a su majestad de la casa de mi padre: Gold [(?) Bares], piedras preciosas, vasos de todo tipo, brazaletes, pulseras de oro, collares, collares forjados con piedras preciosas, amuletos para todos sus miembros, bandas para la cabeza , aretes, adornos reales, todos los buques para la purificación del rey de oro y piedras preciosas
Discurso del Pediese después de renunciar a Piye
Piankhi estela. 

Ellos eran un medio para impresionar a la propia condición, el dominio propio y la opulencia propia a los demás por su distribución como generosidad: 
Babay anillos: [(?)], Montado en oro - 124
Varias piedras preciosas: amuletos sagrados del ojo - 5673
"" ": Escarabajos - 1562
"" ": Sellos como colgantes - 1643
"" ": Imágenes del rey, LPH - 557
"" ": [(?) Naophors] - 62
Malaquita: anillos - 331
Ubat piedra: Sellos - 6278


Regalos por Ramsés III a un templo 

Ellos fueron utilizados para mostrar su agradecimiento por los servicios prestados cuando se otorgó merece soldados u oficiales: 
He luchado mano a mano ante el rey, le trajeron de la mano ahí. Él (es decir, Tutmosis) me dio el oro del honor; lista de los mismos: / / / / / / dos anillos de plata.
Biografía de Amenemhab, el reinado de Tutmosis III 

Para el común egipcio que representa un ahorro que no hayan dado la decadencia, la protección contra las enfermedades y la mala fortuna, o un medio para impresionar al prójimo o ganar su amor. 
Los materiales utilizados para la fabricación de adornos eran variados: conchas, piedras, arcilla, trozos de hueso, madera, resina y marfil. Más tarde, los materiales artificiales se han añadido a esta lista: metales como el cobre, bronce, oro, plata y plomo más rara y hierro, loza y vidrio en varios colores. Algunos de los materiales tuvieron que ser importados, otros minado y trabajado con grandes gastos.



Pectorales 
Pectorales se lleva en el pecho como amuletos protectores. Estaban decoradas a menudo con escenas religiosas como Nefer-Hor adoración de Isis, Anubis con un látigo en la espalda, a juicio de los muertos, o con inscripciones de hechizos:
Las palabras dichas por Thot, señor de Hermapolis, gran dios, señor de los cielos: la vida mayo, la prosperidad, la respiración se da al hijo del Profeta jefe de Waskusa Amén, hijo justificada del principal profeta.

Colgantes
Colgantes, como pectorales, eran a menudo amuleto en su carácter. Ellos fueron colgados con frecuencia alrededor de los cuellos de los bebés y niños pequeños, la tasa de mortalidad de los niños pequeños es muy alta y sus padres hacen todo lo posible para protegerlos de los espíritus malignos que mataron a muchos de ellos. 

Tatuajes 
No todos los tatuajes sirven como adornos. Prisioneros de guerra extranjeros eran a veces marcados, al igual que en los tiempos de los esclavos que tenían que llevar el nombre de su propietario inscrito en su mano. Si estas personas habían infligido las marcas en ellos, otros los eligió para la protección: 
Y había en la orilla, como todavía hay ahora, un templo de Hércules, en el que si esclava de ningún hombre se refugian y tienen las marcas sagradas establecidas en él, entregándose al dios, no es lícito poner las manos sobre él, pero esta costumbre ha seguido siendo sin cambios desde el principio hasta mi propio tiempo. 
Heródoto, Historias II: Euterpe
Proyecto Gutenberg 


Los tatuajes, la escarificación y la cicatrización sólo se han encontrado en un pequeño número de momias, todas ellas mujeres. Por lo general, tomó la forma de diseños abstractos: puntos, líneas o formas geométricas más complejas. El Imperio Medio Hathor sacerdotisa Amunet enterrado en Deir el-Bahari y dos momias femeninas más encontrados allí fueron abundantemente tatuado en sus brazos, los hombros y el abdomen. El pigmento utilizado era de color azul-negro color, posiblemente se inserta bajo la piel con agujas hechas de hueso de pescado o similares. 
La práctica puede haber sido de origen nubio y nunca volvió muy conocida en Egipto. El significado de los tatuajes abstractos es desconocido, aunque a menudo se supone que estar conectado con la fertilidad femenina, ya que hay casos de hombres que hayan sido sometidos al procedimiento son conocidas.
Desde el último período hay una evidencia gráfica de los tatuajes en la forma del dios Bes ha sido hecha en los muslos de las bailarinas y músicos nubios. Parece que el tatuaje electivo en el antiguo Egipto no se hizo con fines estéticos únicamente, ni siquiera principalmente, pero tenía connotaciones de la sexualidad y la fertilidad.


Próximo Capítulo: El país y su gente: la geografía, la población, la flora y la fauna



Bibliografía

Alfred Lucas, John Richard Harris, Ancient Egyptian Materials and Industries, Dover Publications, 1999 Alfred Lucas, John Richard Harris, Materiales egipcias antiguas e Industrias, Dover Publications, 1999. 

A. Lucas, JR Harris, 1962, Materiales de egipcias antiguas e Industrias, reimpreso por Historias y Misterios del Hombre LTD, London, 1989. 
Barry J. Kemp, Ancient Egypt: Anatomy of a Civilization, Routledge, 2006.
Barry J. Kemp, Antiguo Egipto: Anatomía de una Civilización, Routledge, 2006
Barry John Kemp, Antiguo Egipto: Anatomía de una civilización, Routledge, 1993
John Barry Kemp ed., Amarna Informes V, Publicaciones Ocasionales 6 pp 253-290: "Su personal de la vida: las investigaciones iniciales sobre hornear pan antiguo egipcio" Egypt Exploration Society, London, 1989. 
Delwen Samuel, elaboración del pan y de las interacciones sociales en el pueblo de los Trabajadores Amarna, Egipto, en Arqueología Mundial, vol. 31, 1999 
Delwen Samuel, alimentos de cereales y la nutrición en el antiguo Egipto en Nutrición 13:579-580 1997. 
Delwen Samuel, pan en DB Redford (ed.), La Enciclopedia Oxford del Antiguo Egipto, Oxford, 2001 
Delwen Samuel, elaboración de la cerveza y hornear en PT Nicholson & I. Shaw (eds.), materiales antiguos egipcios y tecnología, Cambridge, 2000. 
Gay Robins, Women in ancient Egypt, Harvard University Press, 1993 Gay Robins, Las mujeres en el antiguo Egipto, Harvard University Press, 1993.
Gustave Lefebvre Le Tombeau de Petosiris, Le Caire: L'Institut Français d'Archéologie Orientale, 1924. 3 volúmenes.
Hermann Junker ed, Grabungen auf dem Friedhof des Alten Reiches, Banda IV:. "Die Mastaba des Kai-em-anch", Wien und Leipzig 1940.
Herman te Velde, BRILL, 1997 Herman te Velde, Jacobus van Dijk, Ensayos sobre el antiguo Egipto en honor a Herman te Velde, Brill, 1997.
Ian Shaw, Paul T. Nicholson, Antiguo Egipto Materiales y Tecnología, Cambridge University Press, 2000.
JH Breasted, Registros antiguos de Egipto, University of Chicago Press
A. Rosalie David, los constructores de pirámides del antiguo Egipto: Una investigación moderna de la Fuerza Laboral de Faraón, Routledge, 1996
TGH James faraones Volk. 
John Rose, Los hijos de Re: cartuchos de los reyes de Egipto, JR-T, 1985 
Ian Shaw, Paul Nicholson, el Museo Diccionario del Antiguo Egipto británica, British Museum Press 1995.
Lionel Casson Antiguo Egipto, Time-Life Books 1975 
Manfred Lurker, Lexikon der Götter und Symbole der alten Ägypter, Scherz 1998
M. Lichtheim antigua literatura egipcia, Berkeley / Londres 1973-1980 
P. Montet: La vie en Egypte quotidienne 
Pierre Montet, Haiey yom yom-bemitzrayim (La vie quotidienne en Egypte), Am Hassefer Publishers Ltd. Tel Aviv 1963 
Pierre Montet, Les Scènes de la vie privée dans les tombeaux égyptiens de l'ancien imperio, Estrasburgo 1925 
Raymond O. Faulkner, Dr. Ogden Goelet, Carol Andrews, James Wasserman, El Libro Egipcio de los Muertos: El libro de Going Forth By Day, Chronicle Books, 2008
WM Flinders Petrie Naukratis, London, 1886 
WM Flinders Petrie Kahun, Gurob y Hawara, London, 1890 
WM Flinders Petrie Illahun, Kahun y Gurob, London, 1891 
WM Flinders Petrie Las pirámides y templos de Gizeh. 
Cheryl Ward, barco-edificio y su contexto social en el Antiguo Egipto: Las interpretaciones de la Primera Dinastía Cementerio de barcos-tumba en Abydos, Antigüedad 80 (2006), pp 118-129



[1]   A diferencia de las técnicas de construcción de los Incas, que se unió a diferentes bloques de tamaño a propósito con el fin de lograr una mayor resistencia a los terremotos.

[2] 1 ha (hectárea) = 10.000 m², sobre 2 ½ acres
[3] Densidad de población: Selección de Áreas Urbanas Internacionales y componentes
Los barrios más pobres de Roma a finales del siglo 19 tenía una densidad de población de 800 por ha, Nápoles una de 1500 por ha (Vivir en la ciudad de Roma).
[4] De acuerdo a los planos de la casa Djehutinefer pudo haber tenido tres pisos y un techo plano que se utiliza para el almacenamiento.
[5] Herodoto habla de 100.000 trabajadores, las estimaciones modernas son de 20.000 a 30.000.


No hay comentarios:

Publicar un comentario