viernes, 24 de enero de 2020

Capítulo 10 - IMPERIO MEDIO, Dinastía 12



IMPERIO MEDIO



EL RENACIMIENTO DE UNA NACIÓN

LOGROS SOCIALES, CULTURA MATERIAL,  EPIGRAFÍA  Y LITERATURA FRL REINO MEDIO.
El Imperio Medio es el período de la historia de Egipto que comprende  desde finales de la dinastía XI hasta el fin de la dinastía XII, es decir desde el 2040 hasta 1777 a.C. aproximadamente. Es una época mal conocida pues apenas  nos han llegado monumentos. 
El reinado de Mentuhotep II será de suma importancia, y al mismo tiempo muy conflictivo a la hora de su estudio, debido en parte, a la complejidad de su titulatura. En el Canon  de Turín se menciona a los reyes de la dinastía XI (los Intef o Antef y los Mentuhotep), donde se alude a un Mentuhotep  y le da un reinado de 51 años. Seguidamente se menciona a otros siete reyes, y “siete años vacíos”, dándonos un total de 143 años para los reinados de los Intef y los Mentuhotep. Estos últimos aparecen en el siguiente orden: Mentuhotep I, Mentuhotep II, Mentuhotep III, Mentuhotep IV y Mentuhotep V. 
Esta sucesión de monarcas fue objeto de  polémica durante largo tiempo, siendo los estudios de Stock (1949) y los de Gardiner (1956), los que establecieron que de los cinco reyes no son cinco sino tres, ya que el Mentuhotep que reunificaría Egipto aparece con tres nombres de Horus diferentes correspondientes a tres fases diferentes de su reinado. Así tenemos que Mentuhotep II se llamó: 
·         el HORUS SEANJIBTAUI “el que hace vivir el corazón de las dos tierras “, que adoptaría a la muerte de su padre Antef III.  Se sabe que con este nombre conquistará el norte del país. 
·         el HORUS NETERY-HEDJET,el Señor de la Corona Blanca”, fue el nombre que adoptó en el 2040 a.C., tras su victoria sobre Heracleópolis. 
·         el  HORUS SEMATAUI, “el unificador del Doble País”, título que adopta hacia el años 39 de su reinado, como culminación de su carrera política. 

En opinión de Hayes y Grimal, el nombre de Mentuhotep le fue dado al primer rey tebano en el origen de la dinastía (2160 a.C.), cuando Tebas sólo dominaba el sur del país. Este Mentuhotep, considerado tradicionalmente como el fundador de la dinastía tebana, llevaba el nombre de Horus “tepy-a”, es decir “el antepasado”.  Con este nombre de Horus sólo aparece en la lista Real de Karnak (actualmente en el Museo del Louvre). 
Según el Canon de Turín, a Mentuhotep II le sucederá su hijo Mentuhotep III, que sólo reinará doce años. A este le sucederá Mentuhotep IV, que sólo reinaría durante dos años y que no es mencionado en ninguna lista real.  
Con la victoria sobre Heracleópolis, Mentuhotep II se proclamará soberano de las Dos Tierras: 
El horus Netery-Hedjet, “Señor de la Corona Blanca”, El rey del Alto y Bajo Egipto, Neb hepet ra, el hijo de Ra, Mentuhotep...”
A pesar que adopta ya el título de “nsw bit”, se sabe que el país no está en este momento unificado. No sabemos a ciencia cierta cuando se produjo ese momento.
Para lograr esta, hemos de suponer que llevó a cabo una política frente a los nomarcas férrea. Sus habilidades como diplomático unido al fuerte aparato militar debieron sugerir a los nomarcas,  a pesar de que estos eran poderosos, sobre todo  los del Egipto Medio, que era mejor estar al lado de la corona.  Por los pocos documentos que han llegado hasta nosotros, podemos discernir los métodos seguidos: 
·         Depuso al nomarca de Asiut, que había sido colaborador de    los reyes heracleopolitanos. 
·         Dio recompensas a la fidelidad a los nomarcas de los nomos   de Oryx y de la Liebre, así como a los restantes del Alto Egipto, respetó sus privilegios. 
·         Controla el norte del país por medio de inspectores tebanos, sobre todo Heracleópolis, que ha convertido en provincia dependiente del nomo de Heliópolis. 
·         Perseguirá a sus enemigos políticos, que se habían       refugiado en el Oasis de Dajla.

Para afianzar definitivamente su autoridad, organizará la administración, que la centralizará en Waset (Tebas), la capital. Fortalecerá  e incentivará la actividad económica, se rodeará de un cuerpo de funcionarios de su entera confianza que ocuparán los más altos cargos en el control de la administración central y provincial: 
·         Restablece el cargo de visir, que coordinará todas las funciones administrativas. 
·    Crea el cargo de “Gobernador del Norte”, controlando desde Heracleópolis hasta el Delta. 
·      Nombrará un “Gobernador del Sur”, que controlará la zona       más meridional del Alto Egipto. 
·         Designará como “Gobernador de los desiertos del Este”         Meru, un funcionario de su total confianza.

Sin embargo, esta estructura del funcionariado adolecía de una burocracia letrada eficiente y disciplinada, lo que provocaría deficiencias importantes en la administración. 
En cuanto a la administración provincial, ésta permanecería, en manos de las más antiguas familias locales, confiada a los funcionarios estatales y militares. 
Egipto, de esta manera, volvía a estar bajo el control de la monarquía, aunque no de forma absoluta, los príncipes locales respetados por el monarca, seguían actuando con gran autonomía, conservaban sus prerrogativas, considerándose verdaderos señores de su territorio, aunque hubieron de reconocer al rey como a un hijo de Ra y gobernante absoluto, mediante la perpetuación del dogma tradicional. Pero la realidad estaba en que este dogma del absolutismo divino del rey sería un aspecto superficial, ya que lo que subyacía en el fondo era, una tendencia separatista muy pronunciada. 

La reestructuración administrativa culminaría hacia el año 30 del rey. 

Como HORUS SEMATAUI, Mentuhotep II, realizará una política exterior encaminada a someter a los nubios que se habían independizado durante el vacío de poder. Reforzará las fronteras tanto de Nubia como del Delta Occidental y Oriental. Las campañas que realizará hacia Nubia (2010 a.C.), serán más por el control de la zona que por ocupación. Restablecerá las antiguas rutas caravaneras, la explotación de minas y el reclutamiento de soldados nubios.  Por el contrario, las campañas libias y asiáticas serán punitivas y de sometimiento, haciendo tan sólo una única mención a la realizada a las minas de turquesas del Sinaí y a las canteras del Imperio Antiguo. En cuanto al comercio exterior se sabe que se limitó a importar madera y a crear una extensa franja fronteriza para aislar al Delta de futuras incursiones nómadas. 
Tanto Mentuhotep II como su sucesor Mentuhotep III hicieron gala de ser hombres piadosos, grandes constructores y amantes del arte, diseminando el Alto Egipto de santuarios y capillas que decoraron con ricos relieves. 
El arte provincial del grabado, tosco y desmañado, como consecuencia de un aislamiento artístico en el que estaba sumid el Alto Egipto antes de la reunificación, evoluciona en ambos reinados, hasta unos niveles de perfección y elegancia, muy posiblemente debido a la llegada de artistas menfitas a los talleres reales. 
Los relieves de principios de la dinastía XI, a partir de la reunificación, seguirán las reglas estrictas del sistema axial y del canon de proporciones. El arte del grabado, en tiempos de Mentuhotep III llegará a ser el modelo clásico. Su riqueza iconográfica quedará acrecentada por el dominio técnico con que se trabaja la piedra. La estatuaria real en piedra, que había caído en desuso en el Bajo Egipto durante el Primer Periodo Intermedio, se mantuvo, por el contrario en el Alto Egipto, donde se siguieron fabricando en los talleres provinciales. Se caracterizan por se de muy grandes proporciones, aparentemente toscas y muy desproporcionadas, aunque su calidad se mide en razón de las simetrías que presentan. 
Asistimos al triunfo de la religión osiriana que se asienta en Abydos y que a lo largo de la dinastía XI, se convierte en el centro principal de su culto. Siguiendo esta moda, al rey se le identifica como Osiris y este tipo de estatuaria será la precursora de las estatuas y pilares osirianos posteriores. 
Indiscutiblemente, si Egipto hubiera sido cualquier otro país del mundo de esa época (o de cualquier otro siglo posterior) este período de fragmentación habría constituido una terrible tentación para las naciones circundantes. El país habría sido invadido y ocupado por quién sabe cuánto tiempo. Fue una suerte para Egipto que su debilidad coincidiese con una época en que ningún país vecino se encontraba en situación de sacar partido de ello. 
Finalmente, la salvación llegó de una lejana ciudad del Sur en realidad se hallaba a 330 millas al sur de Menfis y sólo a 125 millas al norte de la Primera Catarata. El principal dios de la ciudad era Amón, o Amén, dios de la fertilidad, completamente desconocido en tiempos del Imperio Antiguo, pero cuya importancia iba creciendo a medida que la ciudad se fortalecía en este período de general debilidad. Se llamaba a sí misma Nuwe, que significa «la ciudad», es decir, «la ciudad de Amón», y de aquí proviene el nombre bíblico de No, que se utiliza para designarla. Cuando algunos siglos después llegaron los griegos, la ciudad había crecido y se había engrandecido con magníficos templos. De ahí que los griegos la llamaran Dióspolis Magna o «gran ciudad de los dioses». El nombre de uno de los suburbios de la ciudad sonaba a oídos griegos como Tebas, que era el nombre de una de sus propias ciudades. Así aplicaron también este nombre a la ciudad egipcia. De este modo, Tebas es el nombre con que mejor se conoce a la ciudad y aunque no es una denominación muy conveniente debido a su posible confusión con la ciudad griega, es el que debe ser utilizado. 

DINASTÍA XII
En este momento de estabilidad política sube al trono de Egipto la dinastía XII, que estaba formado por ocho soberanos (siete reyes y una reina) y que gestará un nuevo modelo de reino cuyas instituciones políticas, religiosas, económicas así como sus cánones culturales, serán tomados como modelos en las generaciones siguientes.  
El Canon de Turín sitúa a la muerte de Mentuhotep III “siete años vacíos”, que corresponden con el reinado de su sucesor y último rey de la dinastía XI. Un nuevo rey, Amenemhat, sube al trono de las Dos Tierras, tomando como nombre de Horus el de UHEM-MESUT, “El que renueva los nacimientos”, y que  como parece que nos indica su nombre es el primero de una nueva familia en el trono de Egipto.
Sabemos que la transición de  poder de una dinastía a otra no se hizo de una manera pacífica; incluso había al menos dos pretendientes al trono. De todos modos, parece que el ascenso al trono de Amenemhat no fue cuestionada por la mayoría, los lazos con la dinastía XI no se rompieron del todo y no existió vacío de poder.

EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN
Una vez más, ciento treinta años después de la muerte de Pepi II, Egipto se halló bajo el control de un único monarca. Puede decirse que el período del «Imperio Medio» había comenzado. El nuevo período se reflejó también en la religión, pues el dios tebano Amón era ahora tan poderoso (desde que su ciudad era la sede de la dinastía gobernante) que los sacerdotes del gran Ra se vieron forzados a reconocer al nuevo dios como un segundo aspecto del suyo. Los egipcios comenzaron a hablar del dios Amón-Ra como del más importante de los dioses.
También en esta época Tebas comenzó a crecer y a prosperar, y empezó a enriquecerse con tumbas y monumentos. E incluso logró sobrevivir a su dinastía. Transcurrido apenas medio siglo tras la fundación del Imperio Medio, la XI Dinastía atravesó tiempos difíciles. Los últimos Mentuhotep (tanto el IV como el V) contaron con un capaz primer ministro llamado Amenemhat, que también era de familia tebana, lo cual puede inferirse del hecho de que el dios Amón (o Amén) forma parte de su nombre.
Los detalles no nos son conocidos, pero Amenemhat seguramente se rebeló, y en el 1919 a. C. subió al trono como Amenemhat I, primer rey de la XII Dinastía. Retiró la capitalidad a Tebas, que se encontraba demasiado al sur como para garantizarle la posibilidad de un control efectivo sobre el turbulento norte, y fijó su capital en Lisht, a unas veinticinco millas al sur de Menfis. A pesar de todo, el impulso ascendente de la ciudad de Tebas no se frenó. Sería de nuevo capital siglos después y seguiría siendo una de las principales ciudades del mundo durante otros quince siglos.

Nubia
Un Egipto unificado comenzó de nuevo a hervir de actividad. Se continuó la construcción de pirámides, y tanto Amenemhat I como su hijo fueron enterrados en unas erigidas cerca de Lisht. Amenemhat I reafirmó el poderío egipcio en el Sinaí, continuó comerciando con el Sur y puso a los nobles bajo control. Parecía como si todos los males del siglo oscuro hubieran sido superados, pero nada se supera del todo nunca. Los monarcas del Imperio Medio no dispusieron nunca del poder total de los del Imperio Antiguo. Los nobles del Imperio Medio no fueron nunca completamente domados.
Aún así, la XII dinastía, como la IV, constituyó una «edad de oro», y si las pirámides fueron más pequeñas, el arte fue más elaborado. Algunas de las joyas de las tumbas del Imperio Medio consiguieron escapar a ladrones y sobrevivir hasta nuestros días para ser descubiertas por los hombres actuales, que pudieron admirar la delicada belleza de sus complicados detalles. En las tumbas se colocaron miniaturas, modelos en madera pintada, que representaban tridimensionalmente la vida del difunto; y en 1920 se descubrió un escondrijo intacto de este tipo en una tumba de Tebas. En muchos sentidos, el refinamiento de estas pequeñas obras de arte resulta más agradable que la magnificencia, a veces opresiva, de los grandes monumentos.

La producción literaria del Imperio Medio alcanzó también elevadas cotas. De hecho, posteriormente los egipcios consideraron la época de la XII Dinastía como el período clásico de la literatura. Por supuesto, muy poco ha llegado hasta nuestros días. Y sólo Dios sabe hasta qué punto lo que sobrevive (a través de los accidentes de la Historia) puede compararse con lo que desapareció.
Por primera vez, se escribió una literatura de tipo secular (esto es, distinta de los mitos y de la literatura religiosa). O, al menos, por primera vez obras de este tipo logran sobrevivir hasta nuestra época, proporcionándonos el ejemplo más antiguo de este género de literatura.
En ellas hay emocionantes historias de aventuras con toques de fantasía, como ocurre, por ejemplo, en el cuento del náufrago que encuentra una serpiente monstruosa. Tenemos «El cuento de los dos hermanos», que nos recuerda un relato de Las mil y una noches y que puede haber inspirado algunas partes del cuento bíblico de José. Y el «Cuento de Sinuhé» que nos ha llegado casi intacto y que narra la historia de un exiliado egipcio y de su vida entre las tribus nómadas de Siria. Su interés reside, sin ninguna duda, en su exótica localización y en su descripción de costumbres extrañas para los egipcios.

El relato de los dos hermanos:
El cuento incide en los tipos humanos, describiendo sus caracteres. El papiro perteneció a Seti II, y parece ser una sátira política basada en las dificultades que tuvo con su hermano Amenmeses. Fue escrito por el escriba Ennana, aunque en el colofón también cita a los escribas Hori y Meremope.
El texto tiene semejanzas con el relato de José en la casa de Putifar, incluso podría tratarse de dos versiones de la misma historia. Otros elementos parecen estar basados en los mitos de la muerte y resurrección de Osiris. Los nombres de los protagonistas, Anpu y Bata, son los de dioses del nomo 17 del Alto Egipto, llamado también Anpu.
Anubis tenía un hermano pequeño, llamado Bata, al que quería como a un hijo y que vivía con él y su esposa. Bata era muy trabajador, colaboraba en las tareas de la casa y de las tierras y además cuidaba a los animales.
Un día en que estaban los dos hermanos trabajando la tierra, Anubis envió a su hermano a la casa con el encargo de que trajera más semillas para la siembra, él obediente como siempre se dispuso a realizar el encargo pero al llegar a la casa, la esposa de Anubis se le insinuó con proposiciones deshonestas. Bata se enfadó y le recordó a su cuñada que además de ser como una madre para él, era la esposa de su hermano y que para que éste no sufriera si se enteraba del asunto, olvidaría lo sucedido y no se volvería a hablar más de ello.
Al llegar la noche y dar por terminadas las labores del campo, regresaron a casa y allí Anubis se encontró a su mujer en la cama simulando haber sido agredida y al preguntarle su esposo que era lo que le había pasado, ella le dijo que Bata la había atacado y golpeado al no acceder ella a sus deseos.
Anubis sin pensarlo dos veces, cogió un cuchillo y se dirigió al establo con la intención de matar a su hermano que al verlo llegar y temiendo lo que podía haber sucedido, emprendió la huida. Su hermano corría tras él y entonces Bata rogó a Ra que le escuchase y le ayudase ya que él era inocente. Ra sabiendo que era cierto, formó entre ambos hermanos un lago lleno de cocodrilos que impidió que Anubis alcanzara a su hermano. A la mañana siguiente más calmados ambos, se sometieron al juicio de Ra y Bata contó a su hermano lo que en realidad había sucedido y le dijo que pensaba marcharse muy lejos, hasta el valle de los cedros, donde se arrancaría el corazón y lo dejaría sobre una flor de cedro. Le dijo también que cuando el árbol se cortase, él moriría y que si realmente le quería tendría que ir a recoger su corazón y meterlo en un vaso de agua fresca para que pudiera resucitar y vengar el trato recibido, la señal de que esto había sucedido sería una jarra de cerveza que se derramaría.
Ambos hermanos se pusieron en camino, Bata al valle de los cedros y Anubis a su casa en dónde dio muerte a su mujer.
En el valle de los cedros, Bata construyó un bonito palacio que fue visitado por la Enéada (grupo de las nueve divinidades unidas normalmente por lazos familiares y relacionados todos ellos con la creación, en el caso de Egipto son: Ra, Shu, Nut, Isis, Seth, Tefnut, Geb, Osiris y Neftis). Viéndole tan solo, decidieron crear a la mujer más bella del mundo para que fuera su esposa.
Pero lo que podía representar la felicidad de Bata, resultó ser un gran problema pues al enterarse el faraón de la existencia de esa bellísima mujer, la mandó a buscar para convertirla en su esposa y favorita del harén. La favorita que era muy guapa pero bastante mala, le contó al faraón quien era su esposo anterior y cómo podía destruirlo, así que el faraón que estaba encaprichado de esta mujer, mandó que cortaran el cedro que guardaba el corazón de Bata y al hacerlo, éste murió al instante. Anubis, que había continuado con su vida normal, al llegar cansado a casa ese día, pidió que le sirvieran una jarra de cerveza bien fría que al serle servida se desbordó derramándose sobre la mesa, esto hizo que recordara las palabras de su hermano y rápidamente se puso en marcha hacia el valle de los cedros en dónde le encontró muerto. Durante años buscó su corazón con la intención de poder resucitarlo y cuando ya casi estaba a punto de desistir, lo encontró y lo metió en un vaso de agua fresca consiguiendo resucitarlo.
Bata solicitó la ayuda de su hermano para vengar la traición de su esposa, se convirtió en un toro que Anubis condujo al palacio del faraón y éste nada más verlo, se lo cambió a Anubis por una buena cantidad de oro con la que regresó a su casa siguiendo las instrucciones de Bata.
Una vez en el palacio, Bata con forma de toro le hizo saber a la favorita que no estaba muerto y ella enfadada le pidió al faraón que matara al toro. El faraón que seguía muy encaprichado con la favorita, accedió y lo mandó matar, pero al darle muerte, dos gotas de sangre cayeron a la puerta del palacio y al momento crecieron dos perseas.
Volvió Bata a comunicarse con la favorita para hacerle saber que seguía vivo y ésta de nuevo pidió al faraón que las mandara cortar porque quería acabar con su vida de una vez. Accedió de nuevo el faraón y al cortarlas una astilla se clavó en la favorita y esta quedó embarazada y lo que no pudo sospechar es que el bebé sería de nuevo Bata.
Cuando nació el niño, el faraón estaba encantado y rápidamente le nombró heredero del reino y a su muerte le sucedió. Bata contó a sus consejeros todo lo que había sufrido a causa de la maldad de la favorita y esta fue castigada con la muerte. Reinó durante muchos años y nombró como heredero a Anubis.”

La Historia de Sinuhé es un cuento egipcio que se conoce por dos de los papiros de Berlín, el 10499 (B), que contiene algunos fragmentos de la historia, y el 3022 (R), más completo, descubierto por el egiptólogo Chabás en 1863. También se han encontrado partes del texto en otros papiros y en algunos ostraca.
Sinuhé (Sanehet, "Hijo del sicomoro") es, según sus palabras, «el tesorero del rey del Bajo Egipto, gran amigo único, dignatario administrador de los distritos del soberano en las tierras de los asiáticos, verdadero conocido del rey, su bienamado seguidor». Sinuhé dice: «Yo soy un acompañante que sigue a su señor. Sirviente en el harén del rey de la noble heredera de grandes favores la esposa del rey Senusert en Jenemsut; la hija del rey Amenenhat, Neferu, la muy honrada.»
Senusert I (Sesostris en versión griega) –de quien era servidor Sinuhé–, fue el segundo faraón de la dinastía XII, del Imperio Medio, que gobernó de c. 1956 a 1910 a. C.; los primeros años fue corregente con su padre, Amenemhat I, que fue asesinado hacia el año 1947 a. C., fecha en que da comienzo el relato.
El relato está narrado en primera persona, con una fácil erudición que muestra coloridas descripciones de lugares, costumbres y personas tanto de Egipto como de otras tierras, lleno de datos precisos y con una exaltación del sentimiento y pensamiento egipcios: la añoranza de la patria, el anhelo de vida eterna, la hospitalidad.
Es una de las obras maestras del cuento, género que en Egipto alcanzó gran desarrollo en el Imperio Medio. Éste es de tipo realista, y utiliza la prosa en casi toda la narración, aunque tiene partes en verso: cuando describe como es Sesostris ante el rey de Retenu, lo hace con un poema que exalta sus virtudes guerreras, aunque acaba de forma lírica:
«Es el muy amado, el lleno de dulzura que a muchos ha conquistado por el amor».

Sinuhé no narra las conspiraciones de palacio ni de ningún otro antecedente: los da por conocidos. Es posible que el anónimo autor no quisiera comprometerse.
Cuando Sinuhé viaja para avisar a Sesostris (en campaña contra los libios) de la muerte de su padre, se le adelantan otros mensajeros: oculto, escucha cómo un hombre informa a otro de los príncipes de la casa real, y se da cuenta de que Amenemhat ha sido asesinado según las órdenes dadas por este príncipe. Asustado, creyendo que al no haber sido capaz de descubrir el complot y avisar al corregente sería castigado, huye de Egipto y se encamina al país de Retenu (Siria).
Invitado por el príncipe Amunenshi, se casa con la hija de éste y llega a ser jefe de una de las tribus y un reconocido general, consiguiendo riquezas y poder, sobre todo después de vencer en un duelo a un príncipe local.
Ya anciano, intercambia misivas con el Faraón y regresa a Egipto tras repartir sus bienes entre sus hijos, para ser enterrado allí con todos los ritos necesarios para conseguir la vida eterna en el momento de la muerte, siendo alojado mientras con toda clase de comodidades por el rey, que le entregó una casa de campo con sus rentas, y ordenó la preparación de una tumba de piedra y un rico ajuar funerario.
La ciencia también avanzó. Cuando menos, se ha descubierto un documento, llamado el Papiro Rhind, que, aparentemente, es una copia de un original escrito en la XII Dinastía. Este documento explica cómo operar con fracciones, calcular áreas y volúmenes, etc. Las matemáticas egipcias eran muy empíricas y parecen haber consistido en una simple expresión de reglas aplicadas a casos individuales (como las recetas de un libro de cocina), sin la hermosa generalización desarrollada trece siglos después por los griegos. Aunque, por supuesto, nos encontramos en desventaja para juzgarlas al conocer sólo el Papiro Rhind. No sabemos lo que pueden haber contenido los documentos perdidos para siempre.

Papiro de Ahmes o Rhind
El papiro Rhind o de Ahmes, encontrado en las ruinas de un antiguo edificio de Tebas. Rhind murió 5 años después de la compra y el papiro fue a parar al Museo Británico. Desgraciadamente en esa época gran parte del papiro se había perdido, aunque 50 años después se encontraron muchos fragmentos en los almacenes de la Sociedad histórica de Nueva York. Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres. Comienza con la frase "Cálculo exacto para entrar en conocimiento de todas las cosas existentes y de todos los oscuros secretos y misterios".
El papiro mide unos 6 metros de largo y 33 cm de ancho. Representa la mejor fuente de información sobre matemática egipcia que se conoce. Escrito en hierático, consta de 87 problemas y su resolución. Nos da información sobre cuestiones aritméticas básicas, fracciones, cálculo de áreas, volúmenes, progresiones, repartos proporcionales, reglas de tres, ecuaciones lineales y  trigonometría básica. Fue escrito por el escriba Ahmes aproximadamente en el año 1650 a.C. a partir de escritos de 200 años de antigüedad, según reivindica el propio Ahmes al principio del texto, aunque nos resulta imposible saber qué partes corresponden a estos textos anteriores y cuáles no.
Se conoce muy poco sobre el objetivo del papiro. Se ha indicado que podría ser un documento con claras intenciones pedagógicas, o un cuaderno de notas de un alumno. Para nosotros representa una guía de las matemáticas del Antiguo Egipto, pues es el mejor texto escrito en el que se revelan los conocimientos matemáticos. En el papiro aparecen algunos errores, importantes en algunos casos, que pueden deberse al hecho de haber sido copiados de textos anteriores. Aunque en la resolución de los problemas aparecen métodos de cálculo basados en prueba y error, sin formulación y muchas veces tomadas de las propias experiencias de los escribas, representa una fuente de información valiosísima. En cuanto al autor, poco se conoce de él. Por su escritura parece que Ahmes no era un simple escriba, pero se desconocen los detalles de su educación.

Además acaecieron ejemplos de lo que posteriormente llegaría a ser llamada Literatura del Sentido Común que son colecciones de doctos refranes y de máximas dirigidas a orientar a los jóvenes en la vida. El ejemplo más familiar es el libro bíblico de los Proverbios. Sin embargo, hay equivalentes egipcios que son por lo menos mil años más antiguos. Una de estas series se atribuye al propio Amenemhat I y se supone que es un conjunto de exhortaciones a su hijo, enseñándole cómo ser un buen rey. En ella Amenemhat hace algunas amargas observaciones suscitadas quizá por un atentado contra su vida por parte de algunos funcionarios de la corte.

Instrucciones de Amenemhat
Las Instrucciones de Amenemhat, obra también llamada «Enseñanzas del rey Ammenemes a su hijo Sesostris», es un poema escrito en Egipto durante el Imperio Medio. Está escrito como un monólogo que el espíritu del asesinado rey Amenemhat I dirige a su hijo Senusert. Describe la conspiración que acabó con su muerte,1 e insta a su hijo para que no confíe en nadie. El poema es también una apología del reinado del viejo faraón, y termina exhortando a Senusert a gobernar sabiamente siguiendo los pasos de Amenemhat. Además, el relato tenía como finalidad el consolidar la legitimidad de Senusert, dejando clara la intención del fallecido de dejarle como heredero:
El atentado se produjo cuando estaba sin ti, antes que los cortesanos supieran que yo te iba a entregar el poder, y sin que aún me hubiera sentado contigo, de forma que te pudiera aconsejar.
Las instrucciones posiblemente se escribieron por orden de Senusert, tanto para exaltar la memoria de su padre como para legitimar su derecho al trono. Varios siglos más tarde, en el papiro Chester Beatty IV, el poema fue atribuido a Jeti, «el primero entre los escribas»
La fuente principal de este documento fue el papiro Millingen, copiado por A. Peyron en 1843, y que está perdido. Subsisten tablillas de madera y ostracas de la dinastía XVIII, con diversos fragmentos.
Las instrucciones comienzan identificando al autor como el último rey del Alto y Bajo Egipto, Sehetepibra, el hijo de Ra-Ammenemes y explica que Amenemhat quiere enseñar a su hijo el modo de mantener la corona y la prosperidad. El rey advierte a su hijo que no confíe en ninguna persona, porque incluso aquellos a quienes había protegido rechazaron ayudarle, y declara que fue asesinado por su propio guardián mientras estaba en cama. También describe brevemente sus políticas para Egipto, sus éxitos militares y las construcciones que realizó. Termina con bendiciones para su hijo y consejos sobre cómo debe gobernar.
Tablilla en hierático con las prácticas de un escriba que copia un pasaje de las Instrucciones de Amenemhat. El texto dice: Ponte en guardia contra todos tus subordinados... No confíes en ningún hermano, no conozcas a ningún amigo, no hagas confidencias.

Este manuscrito es una de las referencias más antiguas a los "asiáticos", y faraones posteriores copiaron algunas partes para legitimar sus hechos. Pianjy copió secciones de las "instrucciones de Amenemhat" casi al pie de la letra. El poema todavía se leía en el siglo V a. C., 1.500 años después de que fuese escrito.
Es posible que Amenemhat fuese asesinado, pero si fue así, esto no significó ningún cambio en la dinastía, pues fue sucedido por su hijo Senusret I, para el que, según la leyenda, había escrito su colección de doctos refranes. El nuevo monarca, que reinó del 1971 al 1928 antes de Cristo, nos es mejor conocido por la versión griega de su nombre, Sesostris

Sesostris I dirigió hacia el exterior las energías del Imperio Medio y se convirtió en el primer rey egipcio que realizó importantes conquistas en el extranjero.
Un lugar lógico de expansión fue el sur, las tierras centradas alrededor del curso del río Nilo, aguas arriba a partir de la Primera Catarata. Los reyes egipcios habían tenido relaciones comerciales con estas tierras desde los tiempos de Sneferu, siete siglos antes, pero indiscutiblemente este comercio había sufrido interferencias periódicas por parte de las tribus hostiles. Sneferu había efectuado incursiones hacia el sur para proteger el comercio y lo mismo había hecho Pepi II, de la Sexta Dinastía.
Sesostris creyó que con una conquista a gran escala del territorio y colocándolo bajo un completo control egipcio, el comercio podría facilitarse y con ello aumentar el bienestar y la prosperidad de Egipto.
La decisión de Sesostris hizo que las regiones al sur de Egipto conociesen el momento histórico más brillante de que habían gozado hasta ese momento (aunque, probablemente, ésta es una pobre compensación por haber tenido que sufrir una invasión). Los egipcios y los escritores bíblicos conocían estas tierras del sur con el nombre de Kush. Sin embargo, para los griegos llegarían a ser conocidas como Etiopía, término derivado posiblemente de una expresión que significaba «cara quemada», que hacía referencia a la coloración negroide de sus gentes (por otra parte, el nombre puede provenir de la distorsión de la misma palabra que dio lugar a «Egipto»).
Pero «Etiopía», aunque utilizada comúnmente por los modernos historiadores de Egipto para referirse a la región, es un nombre especialmente engañoso, pues en los tiempos modernos se ha aplicado a un país muy al sudeste de la antigua Etiopía de los griegos. El país que en tiempos modernos ocupa la sección del Nilo al sur de la Primera Catarata es Sudán (palabra árabe que significa «negro», por lo que el origen de ese nombre es el mismo que el de Etiopía). Con todo, el Sudán moderno se extiende por grandes zonas más allá de las antiguas regiones sobre las que estamos discurriendo.
Así pues, el nombre más apropiado y el único que se utilizará en este tema será Nubia. Este nombre se aplica directamente a la región en cuestión y no a ninguna otra y no puede ser confundido con cualquier otro término aplicado en la actualidad a ningún país contemporáneo. La palabra deriva de un término nativo que significa «esclavo», lo cual quizá describe la suerte a la que se vio sometida la población por parte de primitivos invasores de la región.
Si Sesostris I tenía intención de comenzar una carrera de conquistas, necesitaba un ejército, pero no tenía gran cosa. Egipto gracias a su seguridad, no contaba con una tradición militar. El ejército del Imperio Antiguo era pequeño y estaba precariamente armado, apenas mejor que uno de la guardia real o el equivalente de una policía local. Era suficiente para mantener el control sobre las mal organizadas y primitivas tribus que ocupaban el Sinaí. Incluso en el Imperio Medio, los ejércitos —que habían aumentado en número y mejorado su equipo como resultado de las luchas civiles durante el siglo de anarquía—, no habrían podido enfrentarse con los ejércitos de las potencias asiáticas del Este, más allá de los horizontes egipcios. Sin embargo, Nubia estaba habitada por pueblos primitivos, que ni tan siquiera se encontraban en situación de rechazar ejércitos tan poco impresionantes como los egipcios.
Por ello, Sesostris I pudo superar con sus fuerzas la Primera Catarata, construir fuertes a lo largo del Nilo, dejar contingentes de ocupación a lo largo del trayecto hasta la Segunda Catarata, doscientas millas río arriba de la Primera. Los reyes posteriores de la dinastía penetraron aún más profundamente hacia el Sur, y con el tiempo establecieron puestos comerciales en la Tercera Catarata, que se encontraba a otras doscientas millas más allá.
Indudablemente, los egipcios se enorgullecían de esta exhibición de poder a costa de un pueblo vecino mal armado e incapaz de rechazarlos. (A nivel nacional, parece que siempre se concede un gran valor al hecho de derrotar a alguien más débil). Quince siglos después, cuando Heródoto visitó Egipto, los egipcios estaban dolidos de su propia debilidad y los sacerdotes sólo podían refugiarse en un pasado mítico. Exageraban las hazañas de los monarcas conquistadores del pasado y pretendían que éstos habían conquistado la totalidad del mundo conocido. ¿Y cuál era el nombre que daban a este mítico conquistador egipcio? Sesostris.

El laberinto
Bajo Amenemhat III, hijo y sucesor de Sesostris I, floreció el comercio con un país llamado Punt. No sabemos mucho sobre Punt, excepto que estaba bañado por el mar Rojo y que probablemente era un país costero de la mitad meridional de ese mar. Se trataba quizá de la región que hoy llamamos Yemen, en el sur de Arabia, o bien de Somalia, en la costa africana opuesta. En cualquier caso, en dicha región se obtenía oro, oro que podía utilizarse para el comercio con las ciudades cananeas, a lo largo de las costas de Siria. El poderío egipcio, que se basaba en parte en sus mercaderes y en parte en su ejército, penetró por primera vez en Siria por la fuerza. Y no sería la última.
Por lo demás, las artes propias de tiempos de paz tampoco se descuidaron, y los reyes de la XII Dinastía se interesaron por la mejora del lago Moeris. Su superficie había disminuido sobremanera desde la época en que, veinticinco siglos antes, los poblados neolíticos florecieron en sus orillas, y había dejado de estar conectado con el Nilo. Amenemhat I había ordenado que el canal del Nilo fuera ensanchado, ahondado y liberado del cieno. Así pues, el agua fluyó de nuevo, el lago recuperó su extensión primitiva y se restauró la fertilidad de la región.
Los faraones del Imperio Medio tuvieron también idea de utilizar el canal de lago Moeris como medio para formar un depósito natural para las crecidas del Nilo. Bloqueando o desbloqueando el canal, el lago podía utilizarse para regular la corriente de agua, drenando el Nilo cuando ésta se elevaba demasiado, y conservando el agua cuando la crecida era muy baja.

Considerando los trabajos egipcios en este campo no es sorprendente que Heródoto, inspeccionando el lugar unos catorce siglos después, pensase que también el lago era obra del hombre.
La XII Dinastía alcanzó el cenit de su poder y prosperidad bajo Amenemhat III, que gobernó cerca de medio siglo, de 1842 a 1797 a. C. Durante su reinado, el poderío egipcio se extendió de la Tercera Catarata al interior de Siria, es decir, a lo largo de novecientas millas. La población, según las opiniones de los estudiosos, rondaría, por esta época, alrededor del millón y medio de habitantes. Nunca, sin embargo, el poder personal del más grande de los reyes del Imperio Medio alcanzó al de los constructores de pirámides del Imperio Antiguo.
(Quizá fue bajo el reinado de Amenemhat III, o de uno de sus inmediatos predecesores, cuando el legendario patriarca Abraham habitó en Palestina. Si aceptamos las historias de la Biblia, parece ser que Abraham viajó libremente a través de Canaán y Egipto, lo cual parece indicar que ambas regiones se hallaban bajo el mismo gobierno en esta época).

Amenemhat III expresó el poderío de su reino, arquitectónicamente, edificando dos pirámides de unos 240 pies de alto. Además, construyó estatuas colosales que le representaban, junto a un complicado grupo de palacios, todo ello rodeado por un solo muro, a lo largo de las orillas del lago Moeris. Estas construcciones sirvieron, en parte, como tumbas. Las demostraciones de fuerza y poderío no habían bastado para preservar las momias de los constructores de pirámides, por lo que Amenemhat III trató de usar la astucia para confundir a los potenciales ladrones de tumbas por lo intrincado de la construcción en vez de mantenerlos alejados por la masa.
Heródoto quedó estupefacto ante este complicado palacio, al que consideró una maravilla superior a las pirámides. Nos habla de sus tres mil quinientas habitaciones, la mitad de las cuales se encontraban por encima y la otra mitad por debajo del nivel del suelo (no se le permitió entrar en las habitaciones subterráneas que, naturalmente, eran cámaras funerarias). Heródoto también describe sus múltiples e intrincados pasadizos.
Los egipcios denominaron esta estructura con una palabra que significaba «el templo a la entrada del lago». Los griegos convirtieron esta expresión egipcia en labyrinthos, en español «laberinto». La palabra se utiliza actualmente para denominar cualquier intrincado conjunto de pasadizos.
El tamaño del laberinto egipcio, su cuidada ejecución, sus blancos mármoles, su rica ornamentación, todo ello hace tanto más lamentable el hecho de que no haya sobrevivido intacto para admiración de nuestra época. Con todo, debemos admitir que no siempre el ingenio de los arquitectos del Imperio Medio cumplió su finalidad. Con el tiempo, todas las tumbas que contenía fueron saqueadas gracias al obstinado ingenio de los ladrones de tumbas. Sin duda, muy pocas personas habrán oído hablar de este laberinto egipcio del Imperio Medio, pero muchos habrán oído hablar acerca del laberinto de los mitos griegos. Este laberinto mítico está situado en Knossos, la capital de la isla de Creta (a unas cuatrocientas millas al noreste del delta del Nilo). En él, según el mito, vivía el minotauro, un hombre con cabeza de toro, que fue muerto por el héroe ateniense Teseo.
A principios del siglo XX se comprobó que los mitos griegos referentes a Creta tenían una base real. En esta isla existió una antigua civilización, casi tan vieja como la egipcia, y a lo largo de todo el período del Imperio Antiguo hubo relaciones comerciales entre ambas naciones. (Los egipcios no fueron grandes navegantes, pero los isleños de Creta sí. De hecho, Creta instauró el primer imperio naval de la historia).
Los palacios cretenses de Knossos comenzaron a construirse hacia la época del Imperio Medio egipcio. En su construcción debieron de influir fuertemente los relatos sobre el laberinto egipcio y así puede haber surgido la imitación cretense. Y fue ésta la que entró a formar parte de los mitos griegos. (Indiscutiblemente el minotauro surge a raíz del hecho de que los toros como símbolo de fertilidad desempeñaban un papel importante en los ritos religiosos cretenses).
Tampoco la XII Dinastía olvidó su origen tebano. Esta ciudad meridional fue embellecida y se edificaron templos y otros edificios si bien resultarían empequeñecidos por las actividades de una dinastía tebana posterior.
Pero tras la muerte de Amenemhat III ocurrió algo. Quizá subió al trono un gobernante débil y la nobleza aprovechó la oportunidad para disputar entre sí. Quizá la construcción del laberinto había debilitado la prosperidad egipcia como siglos antes habían hecho las pirámides.
Sea cual fuese la razón, pocos años después de la muerte del gran rey, toda la gloria y la prosperidad del Imperio Medio tocaron a su fin. Había durado dos siglos y medio, sólo la mitad de tiempo que el Imperio Antiguo.
De nuevo, el reino se dividió en fragmentos, gobernados por nobles que peleaban entre sí. De nuevo, oscuros monarcas aspiraron al trono.
El final de ésta dinastía quedó marcada por la división del país, así como por una más que probable crisis dinástica tras el reinado de Amenemhat (IV) y a la que no sería ajena su sucesora la reina Sebekkara-Neferusobek, última integrante de la dinastía. 

Dinastía XII (1991–1786 a. C.) 
Nombre común
Nombre
Comentarios
Reinado
Amenemhat I
Sehetepibra-
Amenemhat
Construye una capital en Ity-tauy, al Sur de Menfis. Muere asesinado
1991–1962 a. C.

Sesostris I
Jeperkara-Senusert
Restablece el caos y resta poder a los nomarcas, instigadores de la muerte de su padre.
1971–1926 a. C.

Amenemhat II
Nubkaura-Amenemhat
Continua una intensa reforma administrativa
1929–1895 a. C.

Sesostris II
Jajeperra-Senusert
Empieza a ser perceptible la infiltración de semitas en el Bajo Egipto
1897–1878 a. C.

Sesostris III
Jakaura-Senusert
Conquistas y campañas en Nubia y en Palestina. Creación de grandes fortalezas fronterizas
1878–1843 a. C.

Amenemhat III
Nymaatra-Amenemhat
Punto álgido del Imperio Medio. Construcción del "Laberinto", en Hawara
1852–1797 a. C.

Amenemhat IV
Maajerura-Amenemhat
Vuelve la inestabilidad al país
1797–1790 a. C.

Neferusobek
Sebekkara-Neferusobek
Primera reina-faraón documentada; a su muerte el cetro pasa a una rama secundaria de la familia
1790–1786 a. C.


El marco histórico, la Dinastía XII
El visir del último rey de la dinastía XI tomó el trono de Egipto, Amenemhat I  fundador de la dinastía XII.  

Amenemhat I
Primera etapa del reinado
Hr sHtp-ib-tawi Hor Setetepibtawi (Horus, Who Satisfies The Heart Of The Two Lands )
SHTP-ib-tawi Hr Hor Setetepibtawi (El que trae la felicidad a las Dos Tierras)
sHtp-ib-ra
SHTP-ib-ra Sehetepibre (The O ne W ho S atisfies T he H eart O f Re ; Satisfied Is The Heart Of Re) Sehetepibre (Feliz está el corazón de Ra)
i mn-mHAt
i mn-MHAT Amenemhat (Amun I s T he F oremost) Amenemhat (Amón es el primero)
second stage of reign Segunda etapa del reinado
Hr wHm-mswt
Hr WHM-MSWT Horus Wehemmesut ( Horus, R epeated O f B irths ) Horus Wehemmesut (De nacimiento renovado)
sHtp-ib-ra
SHTP-ib-ra Sehetepibre (The O ne W ho S atisfies T he H eart O f Re ; Satisfied Is The Heart Of Re) Sehetepibre (Feliz está el corazón de Ra)
i mn-mHAt Amenemhat (Amun I s T he F oremost)
i Mn-MHAT Amenemhat (Amón es el primero

Sehetepibra Amenemhat, o Amenemhat I, reinó de c. 1976 a 1947 a. C. (von Beckerath).
Manetón le denomina Ammanemes, según Sexto Julio Africano o Ammenemes de Eusebio de Cesarea, aunque sólo lo cita como padre de Sesoncosis. El fragmento del Canon de Turín muestra: ...tepib... (registro 2.20). En la Lista Real de Abidos y la Lista Real de Saqqara figura como Sehetepibra.
Alivio de Amenemhat I desde su complejo funerario en El-Lisht 

Acerca del origen de los reyes de esta dinastía, se sabe que el padre de Amenemhat I era el sacerdote Sesostris, originario de Elefantina. Su madre era originaria de Ta-Seti (distrito de Asuán) llamada Neferet. Si bien era nativo del Alto Egipto, no tenía vínculos familiares con los reyes Mentu-Hetep de la dinastía XI. 
Amenemhat, por no ser de linaje real accedió al trono con una fuerte oposición por parte de la nobleza que duraría todo el periodo de su reinado. Organizó la capital en Ity-tauy, al sur de Menfis. Reforzó la ribera oriental del Nilo y realizó incursiones militares en Canaán y Libia, más orientadas a mantener las fronteras que a la conquista de territorios.
Amenemhat I murió asesinado, según la Historia de Sinuhé, y su hijo Senusert I (Sesostris I) que era corregente desde el vigésimo año de reinado, le sucedió en el trono. Fue especialmente recordado con posterioridad por el alto grado de progreso que imprimió al país promoviendo grandes construcciones. En el Museo de San Petersburgo se conserva un papiro que glorifica su gobierno.
La "Profecía de Neferti" fue utilizada para legitimar su ascención al trono: 
"Entonces un rey vendrá del Sur, Ameny (Amenemhat) de nombre, hijo de una mujer de Ta-Seti, hijo del Alto Egipto"
[Neferti: 143. Lichtheim, Miriam: Ancient Egyptian Literature].

Una vez coronado, colocó en Elefantina un gobernador llamado Jnumhetep I y 20 barcos para viajar a Nubia y aplastar la rebelión encabezada por Segerseni (quien pretendía el trono de Egipto). Inspeccionó el Wadi Tumilat.  Jnumhetep II recuerda en sus textos que este rey dividió los nomos y distribuyó los territorios en referencia al curso del Nilo. 
















Shehata Adam descubrió, en 1959, en la localidad de Ezbet Rushdi, en la región de Zagazig, un templo completamente destruído pero que supuestamente medía 41,50 x 31 mts., se componía de un patio, una sala hipóstila y tres santuarios, recuperó textos y objetos, que evidencian la fundación de dicho templo por Amenemhat I. Este faraón fue un gran estadista, reorganizó completamente el sistema político y administrativo, creando un estado fuertemente centralizado. En una inscripción de copia tardía, este rey proclama el origen divino de su poder reivindicando el absolutismo monárquico: 
"Hor Ajty, declara el rey, me ha puesto en el mundo para ejecutar lo que debe ser hecho para él, para realizar lo que él ha prescrito. Me ha destinado a ser el pastor de este país, puesto que sabe quien lo mantendrá en orden. Por ello me ha ofrecido constantemente su protección: lo que ilumina su Ojo solar; él, que lo ha hecho todo según su voluntad. He sido provisto de todo lo que él ha decretado que sepa. Yo soy un Rey de nacimiento, un Soberano a quien no ha sido dado cualquier cosa que sea, pues he tomado posesión de mi bien siendo aún joven, puesto que he sido considerado ya en el huevo y he dominado desde el primer momento. En efecto, él me ha llamado (?) a ser el dueño de las Dos Tierras cuando yo era aún un niño incircunciso. El me ha promovido Señor de los Hombres, yo, que he sido creado a imagen de los hombres
[Papiro Berlín 3029].  

Luego de la caída del Reino Antiguo se modifica radicalmente el concepto de monarquía: las "Instrucciones de Amenemhat I a su hijo Sesostris I" permiten comprender que a partir de este momento la verdad y justicia son las bases de todo gobierno, que el rey no es más un dios lejano, el rey es un hombre entre los hombres, pero también es un privilegiado porque ha sido elegido por la divinidad como mediador, tiene a su cargo la guía de la Humanidad. El rey es el confort físico y la salvaguarda moral del pueblo. Pero la divinidad del rey parece que no fue puesta en duda. Lo que domina en este texto es el tono sombrío y la desconfianza hacia todo: 
"Guárdate de los subordinados que verdaderamente no lo son, y por cuyo temor no se está alerta. No te acerques a ellos mientras estés solo, no te fíes de ningún hermano, no conozcas amigo. No te crees íntimos, pues no hay beneficio en ello. Si duermes, guarda tú mismo tu corazón, porque el hombre no tiene partidarios el día de la desgracia
[Serrano Delgado, J.M. Textos para la historia de Egipto, p. 97]. 

Este texto fue redactado luego del asesinato de Amenemhat I, en el texto se relata el regicidio y hay una profunda reflexión sobre el ejercicio del poder real. En estas épocas el rey se rodeaba de una corte jerarquizada, con personajes nombrados por él mismo cuyos cargos no eran hereditarios. Si bien el rey compartía su poder con el Consejo de los Grandes, el visir era el único que ejecutaba las decisiones tomadas.
Amenemhat I destituyó al príncipe de Assyut debido a los peligros que este distrito ocasionó durante las dinastías IX y X y por los ataques perpetrados contra el poder central. Literalmente Assyut fue borrado del mapa, el territorio fue cedido a un nuevo noble nombrado directamente por el rey. 
Amenemhat I cedió el nomo del Oryx a Jnumhetep I. El rey en persona resolvía las disputas entre los nomarcas. El antiguo principio de jurisdicción de los vasallos a través de la corte de los pares, presidido por el rey, fue abandonado. El rey de ahora en más juzga solo. 
Es el defensor del orden en todo Egipto. Los oficiales judiciales del rey eran nobles con formación. Translado la capital desde Tebas hacia Ittawy (a 50 km. al sur de Menfis) uno de cuyos objetivos fue la explotación sistemática de la región de Faiyum. 
Inició el proceso de liquidación de la monarquía fragmentada en el Alto Egipto: colocó allí a un gobernador real con el título de príncipe, este formaba parte del Consejo del rey pero no es más un noble con cargo hereditario, es alguien que ocupa un puesto gracias a los méritos personales, deja de ser vasallo del rey para convertirse en agente del rey. Este se quitó la condición de príncipe hereditario. Es decir: de ahora en más los reyes lo son por derecho propio rompiendo el lazo con los reyes tebanos de la dinastía XI. Luego vigiló que los nomarcas recauden impuestos y recluten tropas. 
Los nomarcas estaban obligados a conservar los canales de irrigación y explotar la riqueza agrícola del distrito asignado. Una categoría especial de funcionarios llamados los Treinta Grandes del Sur se ocupaban del Ministerio de Justicia. El rey en persona dominaba toda la administración. Hubo actividad militar ya que tuvo que detener las incursiones de los beduinos asiáticos, para ello mandó construir el "Muro del Príncipe", que era un sistema de fortificaciones en el Delta oriental, y también explotó las minas del Sinaí. Estableció una colonia en Pi-Selqet (Dakkah) a 107 km. al sur de la 1º catarata, con una guarnición militar que controlaba el acceso a las minas de oro del Wadi Allaqi. Envió expediciones militares a Nubia, una de ellas en el año 23º de su reinado, cuando capturó Gerf Hussein y se aseguró el control de las canteras de diorita de Wadi Toshka. En el año 29º de su gobierno envió otra expedición a Nubia, esta vez llegó a Korosko y colocó la frontera de Egipto en la 2º catarata. En Libia combatió a los rebeldes tehenu y tjemehu, también envió expediciones comerciales a Somalia. Para llegar hasta allí transitaban por el Wadi Hammamat y embarcaban en un puerto del Mar Rojo donde tenían un asentamiento egipcio. Establecieron relaciones comerciales con Biblos y Creta. En el 20º año de reinado asoció al trono a su hijo Sesostris I para asegurar la continuidad de la dinastía. 
Su hijo, Sesostris I, se hallaba luchando contra libios rebeldes en el Wadi Natrum cuando su padre fue asesinado aproximadamente en febrero de 1962 a.C. luego de una conspiración de harem. Había erigido su pirámide en el-Lisht. 
La pirámide de situada en El Listh, es la primera obra faraónica que se construye tras el paréntesis sufrido durante el Primer Período Intermedio. Amenemhat es el fundador de la XII Dinastía, y levantó su morada para la eternidad muy cerca de donde construyó una nueva capital, Amenemhat Itchi-Tawy.  
Lo que hizo Amenemhat fue crear un sistema de comunicación entre el Nilo e Itchi-Tawy, a través de un canal. Formó un puerto al pié de la pirámide, donde seguramente varaban los buques que transportaban la piedra para su construcción.
El complejo fue estudiado por Gastón Maspero en el año 1882, pero ya era una vieja ruina, debido a que el material más abundante usado para su construcción fue el ladrillo de adobe. Hoy día tan solo se levantan del suelo veinte metros. La piedra se utilizó, sobre todo, en la base de la pirámide, donde se colocaron pequeños bloques sobre un terraplén.  
Aquí podemos hallar bloques de piedra procedentes de  pirámides y Santuarios de otros reyes, como es el caso de Keops y kefren ó Unas entre otros. Así, en los años en los que Amenemhat sube al trono, podemos ver que los complejos funerarios del Antiguo Imperio son tan solo una ruina de bloques desmoronados sobre el desierto.
Para acceder a la pirámide, se abre un paso situado en su cara norte. Allí se halló una puerta falsa de granito rojo de Aswan. El pasillo estaba hecho con granito rosado. Desde este lugar, parte el eje vertical. Desgraciadamente, el piso de la cámara funeraria está anegado de agua. Pese a los esfuerzos realizados, es imposible extraer el agua subterránea. 
El complejo de la pirámide de Amenemhat I parece ser bastante simple. No había pirámides aledañas, y tanto la propia pirámide como el Santuario funerario tan solo estaban protegidos por un muro de adobe.  En la cara oeste se descubrieron 22 moradas para la eternidad, y se supone que pertenecieron a los familiares de la corte real. Así, podemos saber que entre estos personajes se hallaba Neferu, la hija de Amenemhat y esposa de Senwosret I; Neferiatenen, la Gran Esposa Real; su propia madre Nefret, e incluso Antefijer, el visir de Amenemhat I.
El Santuario Funerario de Amenemhat se alza al este de la pirámide. Su nombre era "La Belleza de Amenemhat". Su constitución es muy parecida a la del santuario que Menuthotep II había construido en Deir el-Bahari. 
Aquí podemos hallar restos muy reveladores  y que nos hablan de cómo, a partir del vigésimo año de reinado de Amenemhat I, su hijo Senwosret ya era regente del reino. El tema a tratar no era otro sino la Heb-Sed del monarca, celebrada sobre su trigésimo año de reinado.
También es interesante el altar de granito hallado entre las ruinas. Representa a las deidades del Nilo, y unas figuras son el signo de los nomos, que acuden a traer ofrendas ante la falsa puerta. Además, se halló el depósito de fundación, con objetos muy variopintos, tales como un cráneo de buey y figuras de alabastro, cobre y cerámica.

Sesostris I (-1962-1928)

Hr anx-ms-wt) Horus Ankhmesut (Genera la vida)
xpr-kA-ra Kheperkare (El Ka (espíritu) de Ra se manifiesta)
s (i)--n WSRT Senweseret (Señor de Usert (la Poderosa)
Jeperkara Senusert, Senusert I, o Sesostris I, fue el segundo faraón de la dinastía XII, del Imperio Medio de Egipto, y gobernó del 1971–1926 a. C. 
Manetón le denomina Seconcosis y comenta que reinó 46 años, según Julio Africano y Eusebio de Cesarea. El Canon de Turín le denomina Jeperkara y le asigna un reinado de 45 años. En la Lista Real de Abidos y la Lista Real de Saqqara figura como Jeperkara.
Era hijo de Amenemhat I y de la reina Nefertitanen. Su propia esposa y hermana fue Neferu. Ella era también la madre del sucesor: Amenemhat II.
A Senusert I se le menciona en la Historia de Sinuhé donde se narra cómo estando de campaña militar en el desierto Líbico tuvo que volver apresuradamente al palacio real en Menfis al enterarse del asesinato de su padre, el faraón Amenemhat I.
Trató de centralizar la estructura política del país nombrando a nomarcas que le eran leales.
También continuó con la agresiva política expansionista de su padre contra Kush (Nubia) estableciendo la frontera meridional de Egipto en la fortaleza de Buhen, cerca de la segunda catarata del Nilo. Organizó también una expedición a un oasis del desierto libio occidental. Senusert I estableció relaciones diplomáticas con algunos gobernantes de pueblos en Siria y Canaán.
Ptah, el dios tutelar de Menfis, fue venerado especialmente por este rey, pero también benefició la religión solar: en el 3º año de su reinado mandó construir en Heliópolis un templo dedicado a Ra-Hor-Ajty. De dicho templo sólo ha llegado hasta nuestros días el llamado "Obelisco de Matariyeh". 
El visir de Sesostris I pertenecía a una familia de príncipes de Hermópolis, sometió a impuestos a todos los nomos y los nomarcas pierden su independencia, solo conservaron el mando de las tropas de sus respectivos distritos pero en último caso el ejército le pertenecía y respondía al rey. En esta época el faraón contaba con una guardia personal de soldados nubios. Retomó la acción colonizadora de Nubia, controló la región de la 3º catarata por la extracción del oro, construyó una fortaleza en Buhen (2º catarata) en el 8º año de su reinado, otras en Ikkur, Quban y Aniba. 
Ocupó la villa de Kor y llevó colonos a Buhen. Llegó a controlar Nubia hasta la 3º catarata (Isla de Sai). Para seguridad, Nubia era controlada por un príncipe de Asuán. Mantenía relaciones con el reino sudanés de Kerma, al que intentó dominar y exigirle tributos. Controló las minas de oro del Wadi Allaqi y su tributario, el Wadi Gabgaba. Las minas de cobre de Abu Seyal fueron abiertas gracias a este rey. Explotó las minas de oro de Koptos y del Wadi Hammamat. Obtenía alabastro de las canteras de Hatnub. Se aseguró el control de los oasis líbicos estableciendo guarniciones militares permanentes y sedentarizó a los rebeldes tehenu y tjemehu. 
Mantuvo la capital en Ittawy, y erigió su pirámide en Lisht. Luchó durante 9 años en Asia dejando estelas conmemorativas, escapó de una conspiración destinada a asesinarle, de la que era instigador su propio hermano. Es el creador del canal que une el Nilo y el Mar Rojo. Era generoso, liberó muchos prisioneros de guerra y gente educada. 
En los textos se aprecia que este rey era un símbolo de paz y serenidad. Faiyum prosperó gracias a la creación de tierras cultivables, dotado de un sistema de riego incomparable, con agradables localidades al lado de un lago en donde proliferaban peces. La esclusa de Illahun regulaba el flujo de aguas. En las riberas crecían sauces, acacias y tamariscos, y en esas fértiles tierras cultivaban trigo, lino y vid. El clima era suave, tipo mediterráneo, y los habitantes tenían casas con jardincillos. 

Illahun (R-Hnty) está a 20 km. al sureste de Medinet Maadi, en la margen derecha del Bahr Yussef. Era una ciudad con un barrio real rodeado por murallas a la que se entraba por una puerta, el sector de la clase alta ocupaba una extensión de 2.500 m2, las casas más pequeñas medían 80 mts. de largo. Vivían artesanos, campesinos y escribas, todos agrupados en gremios. Asoció a su hijo mayor al trono para evitar problemas de sucesión. 
La corte de Senusert I es bastante bien conocida. El primer chaty del reinado fue Infefiqer acreditado en numerosas inscripciones y por su tumba junto a la pirámide de Amenemhat I. Parece haber permanecido bastante tiempo en su cargo, le siguió Senusert. Son conocidos también dos tesoreros del rey, Sebekhotep (año 22º) y Mentuhotep. El último poseyó una grandiosa tumba junto a la pirámide del rey y parece haber sido el principal arquitecto del templo de Amón en Karnak. 
Amplió el importante templo de Atum-Ra en Heliópolis, centro del culto solar, y erigió allí dos obeliscos de granito rojo, proveniente de Asuán, para celebrar su Heb Sed, en el 30º aniversario de reinado. Uno de los obeliscos todavía queda en pie siendo el más antiguo conservado de Egipto.

Senusert Obelisco de en Heliópolis: El Mas Antiguo del Mundo Conservado. 


El Fayum (Crocodilopolis): Un obelisco caído lleva inscripciones que mencionan a Ankhmesut Kheperkare. Senusret se muestra antes de muchos dioses diferentes, como Horus, Amón, Isis, Neftis y muchos más. 
Una capilla conocida como la Capilla Blanca, con relieves de gran calidad, se construyó en Karnak para conmemorar el 30º aniversario de este gobernante; Todavía se exhibe. Fue reconstruida con los bloques de piedra originales por Henri Chevrier en 1926.

Capilla blanca 

En los pilares Sesostris I aparece junto a Amon, en ocasiones en forma itifálica, y con otros dioses como Anubis, Thot, Ptah, Horus, Montu y Amonet.
Los textos que acompañan los relieves dan los titulos y epítetos del rey y las deidades.
Los jeroglíficos están todavía mas trabajados. A pesar de que apenas quedan restos de pintura, cada uno de ellos es una obra de arte en si mismo, una diminuta obra maestra realizada sobre la más delicada caliza.

El detalle de las figuras es realmente sorprendente; los pliegues de los faldellines y las inusuales capas están cuidadosamente representados.
Senusert edificó templos en Elefantina y Tod. También remodeló el templo de Jenti-Amentiu Osiris en Abidos, entre otros proyectos de edificación.
Ordenó erigir su pirámide en El Lisht, denominada la pirámide que domina los dos países, con 105 m de lado y 61 m de altura, y diez pirámides subsidiarias. Se utilizó una nueva técnica de construcción: el núcleo de la pirámide lo conformaba una estructura de muros de adobe en forma de aspa, rodeada de otros muros, creando compartimentos que se rellenaban con arena y escombros, lo cual supuso un menor coste. El revestimiento se realizó con bloques de piedra tallada y pulida.
Durante el reinado de Senusert I existió un canal que comunicaba el río Nilo con el mar Rojo, aunque no hay información de cómo fue construido. Se estima que se utilizó periódicamente hasta el siglo VII a. C., en que fue definitivamente abandonado debido a trastornos políticos y posible falta de mantenimiento.
Tod: Sesostris I construyó un templo dedicado a Montu. El templo de este período puede haberse iniciado por los dos primeros Mentuhoteps de la 11 ª dinastía. 
Qift (o Koptos): Este capital provincial se encuentra cerca de la entrada del Wadi Hammamat. La deidad principal era mínima. Los restos de tres templos todavía existen hoy. Otros bloques que llevan el nombre de Sesostris I se encuentra en este sitio.  

La Pirámide de Sesostris I 
También conocida como la "Pirámide del Sur Lisht '. Fue descubierta en 1882 por Gaston Maspero y excavada por JE Galtier y Gustave Jequier en 1894. La pirámide fue construida con grandes bloques de piedra caliza sobre la base de un núcleo central, los espacios se llenaron de ladrillos sin cocer  toda la estructura fue cubierta con losas de piedra caliza de Tura. 
Tiene un núcleo pétreo en forma de estrella, rellenando los compartimentos con arena y escombros. El templo funerario no presenta novedades, pero en los lados de la calzada se colocaron pilares con estatuas del faraón, además de diez pirámides “satélites”.
A partir de entonces el núcleo de la pirámide se construirá en adobe y la piedra tallada sólo se utilizará para el revestimiento, todo ello para ahorrar costes. A su vez, el sistema de cámaras y galerías subterráneas se volverá más complejo, para evitar el saqueo de las tumbas. Destaca el ejemplo de Sesostris II, que desplazó su cámara mortuoria del centro y la excavó en la roca.
En el interior del recinto amurallado de la pirámide eran otros diez pirámides satélite que demuestran que han pertenecido a los miembros de la familia real (que incluía a la reina Nefru - un poco más grande que las otras -, y las princesas: Itekuyet, Nefru-Sobek, Nefru- Ptah, Nenseddjedet) y dignatarios. Varios Mastabas También se encontraron cerca de la pirámide  una de los más importantes es el de Senusretankh (Sumo Sacerdote de Ptah), cuya cámara funeraria estaba decorada con Textos de las Pirámides. 

En el 43º año de reinado Senusert I designó como corregente a su hijo Amenemhat II, aun menor, y cerca del 46º año murió. 

Amenemhat II  o Nubkaura Amenemhat, fue el tercer faraón de la dinastía XII de Egipto. Gobernó unos 35 años, de 1929–1895 a. C.

Hr Hkn-m-mAat Hor Hekenenmaat (Horus, T he O ne W ho I s P raised W ith Maat )
Hr Hkn-m-Maat Hor Hekenenmaat (El que
celebra la Justicia (Maat)
imn-m-HAt Amenemhat (Amon I s T he F oremost ; Amon Is At The Head )
imn-m-Hat Amenemhat (Amón es el primero) 
Su nombre de Trono, Nubkaura, significa "Dorados son los Ka (espíritus) de Ra".
Esfinge representa a Amenemhat II (Museo del Louvre) 

Es denominado Nubkaura en la lista Real de Abidos y Nubkara la lista Real de Saqqara, pero es ilegible en el Canon Real de Turín. Si es el Ammenemes del que escribió Manetón, según Julio Africano, gobernó durante treinta y ocho años. 

Padres: Sesostris I y Neferu 

Esposas
Senet: Probablemente la esposa de Amenemhat II y la madre de Sesostris II. Conocida por sus estatuas en el Delta. Títulos: Princesa Hereditaria (iryt-p `t), madre del Rey (MWT-niswt), esposa del Rey (HMT-nisw). 
Keminub, enterrada en la tumba en el complejo funerario de su esposo en Dashur.  Esposa del Rey (HMT-nisw). 
Kanefru? Probablemente una esposa de Amenemhat. Mencionado en un sello con Amenemhat. Tenía el título de Maestra de todas las mujeres. 

Hijos: 
Amenemhat-Ankh? Probablemente un hijo de Amenemhat. 
Senusret II, hijo y heredero al trono.  

Hijas
Ita hija del Rey. Dueña de una esfinge en Siria. Enterrada en una tumba doble con su hermana Khnemet. 
Itakayet B? Probablemente una hija de Amenemhat II. También es posible que ella fuera su nieta. 
Itaweret hija de Amenemhat II y, probablemente, esposa de su hermano Senusret II. Enterrada en una tumba doble en el complejo de la pirámide de su padre. 
Neferet II hija de Amenemhat II y la esposa de su hermano Senusret II. Conocida por dos estatuas y posible propietaria de una pequeña pirámide en el complejo funerario de Senusert II. 
Khnemetneferhedjet hija de Amenemhat II, y posiblemente una mujer de Senusret II. 
Sithathormeryet Un pariente de Amenemhat II (posiblemente su hija?). Enterrada en una tumba doble con Itaweret en complejo de la pirámide de su padre. 

Amenemhet II construyó en Dashur la "Pirámide Blanca", al este de las pirámides de Snefru en el centro de Dashur. Fue acabada en piedra caliza blanca de Tura; está muy deteriorada y poco estudiada; la cámara funeraria contiene un sarcófago de piedra caliza. 
El templo funerario está casi completamente destruido. Sus ruinas se encuentran en frente del muro este de la pirámide. El Valle de los Templos no ha sido encontrado. El templo funerario y la pirámide estaban rodeados de un gran muro. Dentro de este recinto de la tumba del príncipe Amenemhat-Ankh fue encontrado, así como las tumbas de las princesas Ita, Khnemet, Itaweret y Sithathormeryet. Estas tumbas aún contenía algunos muebles tumbas. El descubrimiento más espectacular fue sin embargo la joyería de la tumba doble de Ita y Khnemet. 
La pirámide fue nombrada "Amenu-kherep" (Ymnw-KHRP) de acuerdo a las inscripciones dejadas por Sihathor. Sihathor recibió la orden de la pirámide para supervisar el trabajo en 16 estatuas. 

Cámara funeraria de la pirámide de Amenemhat II.
El-Ashmunein (Hermópolis): Restos de la fachada del templo y pasaje de entrada a un templo de la época de Amenemhat II. 
Sinaí (Serabit el-Khadim): Un fragmento de estatua que representa a Amenemhat II fue encontrado en el Sinaí. El Global Museo Egipcio menciona: 
"Parte inferior de una figura más o menos esculpida de un rey sentado en un trono de bloque, con inscripción jeroglífica en el lado (figura de) a la izquierda del trono que lo identificaba como" el hijo de Re Amenemhat, amado de Hathor dama de color turquesa (-tierra) », y en el lado derecho como"... Nubkaura, amado de Hathor dama de color turquesa (-tierra) ". Nubkaura es el nombre de coronación de Amenemhat II, y esta es la única estatua sobreviviente inscrita con el nombre de ese rey. La cifra ahora está muy erosionado, y los pies, así como el torso y la cabeza se pierden, pero el brazo derecho parece haber permanecido plana en el regazo. La cifra fue encontrado por Flinders Petrie en el templo de Hathor en la meseta del Sinaí en Sarabit el-Khadim". (GEM)
Sinaí Inscripción (desde GEM):
Hijo de Re Amenemhat amada dama de Hathor de turquesa (-tierra).
...
Hathor... Nubkaura amado de Hathor dama de color turquesa (-tierra).
 
Reinado de Amenemhat II 
Amenemhat II es conocido por haber sido co-regente con su padre Senusert durante al menos 3 años. 
Las expediciones a la península del Sinaí y Nubia se registran por varios de sus cortesanos. En el año 24 una nueva mina se abre en el Sinaí, registradas por el capitán de los marineros, hombres con nombre. 
El noble Khentkhetwer menciona una expedición a la tierra de Punt en el año 28. 
En el año 35 de Amenemhat II / año 3 de Senusret II Hapu el funcionario registra una inspección de las fortalezas en Uauat (Nubia).
Durante su gobierno Ameni fue su visir.  

Djehutyhotep, nomarca del Nome Hare. Vivió durante los reinados de Amenemhat II (1922-1878 aC), Sesostris II (1880-1874 aC) y Sesostris III (1874-1855 aC). La tumba de su médico Gua también se encontró (Info de British Museum). 
Djehutyhotep era el hijo de Key y Sat-kheper ka-(Teti?), Y nieto de Nehri (posiblemente el Nehri visir de un período anterior). 
Su esposa se llamaba Hathor-hotep, una sacerdotisa de Hathor. Los niños son los hijos Shemsu-jau-ef, Sesostris-anj y Nehri. Hijas incluir Nub-unut, Sat-ka-kheper y Sat-Hedj hotep. 
Su tumba en el-Berseh fue descrita por Lepsius. 
Imágenes de Lepsius Abt II, Banda 4, Bl 134 y 135


Para una información de la tumba visitar:
Kay, Sellador (Tesorero), la estela de Abidos (ahora en el British Museum) - Año 3. 
Kheti, la hija mayor del Príncipe de la Nome Chacal. Tenían hijos llamados Nakht (B) y III Khnumhotep. 
Khnumhotep II, hijo del visir Khnumhotep I y Nehri Beket. Su tumba en Beni Hasan es descrita por Lepsius. La puerta de entrada está descrita en Lepsius Abt II, Banda 4, Bl 123 



Escenas que muestran construcción de embarcaciones, barcos y otras industrias: Lepsius Abt II, Banda 4, Bl 126.

Las personas que trabajan la tierra y los barcos: Lepsius Abt II, Banda 4, Bl 127.
 

Las ofrendas y la representación de su (esposa?): Lepsius Abt II, Banda 4, Bl 128.

Khnumhotep ante una mesa de ofrendas: Lepsius Abt II, Banda 4, Bl 129. 

Pesca y caza de patos en los pantanos: Lepsius Abt II, Banda 4, Bl 130,

Escenas de color que representan algunos de los extranjeros: Lepsius Abt II, Banda 4, Bl 133 

Sarenput II, también llamado Nub-kau-ra-nakht, (# 31 Asuán) Canciller del Bajo Egipto, Supervisor de los profetas de Khnum, etc Madre: Hetepet, Hijo: Ankhu; Sarenput II era un nieto de Sarenput I. 
Senusret, visir (Senusret I - Amenemhat II). La estela fechada en el año 8 de Abydos se encuentra ahora en el Louvre. 
Si-Hathor, Tesorero Adjunto. Estela de Abydos (ahora en el Museo Británico). Sihathor dejaron constancia de las expediciones a Nubia y el Sinaí. Se registra el viaje al Sinaí ha tenido lugar durante su juventud. 
Wepwaweta-a nomarca, del Nome Tinita (que tiene Abydos como su Capital) Desde una estela de Abidos. El texto menciona tanto Sesostris I y II Amenemhet. Algunos títulos: príncipe heredero, el conde, Sealbearer del Rey, Compañero Único, Sacerdote de Maat, Sumo Sacerdote de Osiris, Supervisor de los sacerdotes. 

Funcionarios de Palacio
Khent-em-semeti: siervo verdadero favorito, maestro de los secretos de vestuario del Rey. Khent-em-sementi dejó constancia en Abydos de un viaje de inspección entre los templos de Egipto. Al parecer, visitó Elefantina y luego regresó a Abydos. Khent-em-sementi enumera varios honores en su estela. Menciona ser sacerdote de la Corona Austral, (de) la corona del Norte, (de) Khnum, siervo del baño real, ajustando (la corona llamada) "gran-in-Magic", el apoyo a la Corona Blanca en la "Casa Grande "(pr-wr), etc.
Khent-khetwer, el príncipe heredero, portador del sello real, el maestro de la sala del tribunal. Los registros que llegan de forma segura desde Punt en el año 28. 
Simontu, el príncipe heredero, portador del sello real, escriba real, etc. 

Sacerdotes
Hetep-Khuy,
El Maestro de los Secretos de la Marca de la Ofrenda Divina, escriba de Dios; Desde una estela de Abidos (en Leiden). También se menciona en la estela a su esposa Hapy - hija de Ay, su hermano Sobek-hotep, su Satwosret hermana, su madre Du, su Ameny hijo y su sobrino, también llamado Ameny (hijo de Sobekhotep). 
Khu, "Guardián de la tumba", de una estela de Abidos (en Leiden). Se muestra con su esposa Senet, su Montuwesi hermano y su madre, que también se llama Senet.
Wepwaweta-a nomarca, del Nome Tinita (que tiene Abydos como su Capital) Desde una estela de Abidos. El texto menciona tanto Sesostris I y Amenemhet II. Algunos títulos: príncipe heredero, el, Sealbearer del Rey, Compañero Único, Sacerdote de Maat, Sumo Sacerdote de Osiris, Supervisor de los sacerdotes.

Userhat escriba. Durante su infancia, se había criado como niño de la guardería real (niño de Kep), por lo que es probable que llegase a ser un amigo cercano del rey.
Contaba con los títulos de "gran confidente del señor de las dos tierras", "supervisor de los rebaños de Amón" y "sustituto del primer heraldo" y su función más importante era la de "contable del pan", en concreto, "escriba del censo del pan del Alto y Bajo Egipto", pero, sin embargo, la mayoría de las veces se refería a sí mismo sólo como "escriba".


Sesostris II (-1895-1878) Jajeperra Senusert o Khakheperre, Senusert II, o Sesostris II, es el cuarto faraón de la dinastía XII de Egipto. Gobernó de 1897–1878 a. C.

Hr sSmw-tAwi Hr sSmw-Tawi Hor Seshemutaui (Horus, W ho L eads T he Two Lands ) Hor Seshemutaui (El que guía a las Dos Tierras)
xai-xpr-ra Khakheperre (The S hape O f Re H as A ppeared ; The Soul Of Re Comes Into Being )
Xai-xpr-ra Khakheperre (La manifestación de Ra aparece
(L R Abidos nº 62) (L R Saqqara nº 41)
s(i)-n-wsrt
s (i) N-wsrt Senweseret (Man F rom Weseret ; Man Of Goddess Wosret ) Senweseret (Señor de Usert (la Poderosa)

Es denominado Jajeperra en la lista Real de Abidos y la lista Real de Saqqara, pero su nombre es ilegible en el Canon Real de Turín. En los epítomes de Manetón no se le menciona. Su 6º año de reinado está documentado en un relieve de un muro de la tumba del nomarca Jnumhotep II, en Beni Hassan.

Hijo de Amenemhat II y Senet.

Esposas:
Itaweret hija de Amenemhat II y, probablemente, esposa de su hermano Senusret II. Enterrada en una tumba Sithathormeryet doble en el complejo de la pirámide de su padre. Títulos: Hija del Rey (s3t-niswt), Reino con la corona blanca (khnmt-NFR-hdjt).

Khnemet hija de Amenemhat II y, probablemente, esposa de su hermano Senusret II. Enterrada en una tumba doble con Ita en complejo de la pirámide de su padre. Títulos: Hija del Rey (s3t-niswt), Reino con la corona blanca (khnmt-NFR-hdjt).
Neferet II hija de Amenemhat II y la esposa de su hermano Senusret II. Conocida desde dos estatuas y posible propietaria de una pequeña pirámide en el complejo funerario de Senusert II. Títulos: La hija del rey de su cuerpo (s3t-niswt-nt-kht.f), Grande de la hetes-cetro (wrt-HETE), Señora de las Dos Tierras (hnwt-t3wy).
Khnemetneferhedjet yo Weret Esposa de Senusret II, y madre de Sesostris III. Fue enterrada probablemente en una pequeña pirámide en el complejo funerario de su marido en Lahun. Era dueña de un cenotafio en el complejo de la pirámide de su hijo (Pyramid VIII). Títulos: Madre del Rey (MWT-niswt), esposa del Rey (HMT-nisw), Señora de las Dos Tierras (hnwt-t3wy) y Princesa Hereditaria (iryt-p `t), Grande de la hetes-cetro (wrt-hetes ), Grande de alabanzas (wrt-hzwt), esposa del Rey, su amada (HMT-nisw meryt.f), Hijo Adoptivo de Wadjet (sdjtit-w3djt), Sacerdotisa de Sobek, señor de Sumenu (HMT-ntr-sbk-nb -swmnw), hija de Geb (s3t-Gb).

Hijos:
Senusret III hijo de Senusret II y heredero al trono.
Senusret-sonbe: Hijo de Senusret II. Conocido en un papiro de Kahun. 


Hijas:
Itakayet C? Probablemente una hija de Senusret II. Enterrada en la pirámide III, en el complejo funerario de su hermano Senusret III en Dashur.

Neferet B? Posiblemente una hija de Senusret II. Conocida en un papiro de Kahun.
Sit-Hathor-iunet: Hija de Senusret II. Probablemente se casó con su hermano Senusret III. Enterrada en Lahun.
Previamente asociado al trono (la corregencia era el sistema sucesorio adoptado por estos reyes) su esposa se llamaba Jenemet o Khnemet de la cual nos llegaron joyas de exquisita manufactura. Estableció la capital en Illahun (R-Hnty) a 20 km. al sureste de Medinet Maadi en la margen derecha del Bahr Yussef.
Durante su reinado, gobernaba Jnumhetep en Beni Hassan (nomo del Oryx) y su tumba es una fuente importante ya que proporciona datos acerca de tributos ofrecidos por asiáticos. Se encontraron en Lahun restos de cerámicas minoicas así como también en esta época había un intenso comercio con Creta. Trabajadores extranjeros podían ingresar a Egipto si es que éstos sabían nuevas técnicas y las podían enseñar a los egipcios. Esta decisión de Sesostris II fue acertada por un lado pero fue nefasta por otro, puesto que lentamente fueron filtrándose en la sociedad egipcia asiáticos de diversas tribus que luego, durante el Segundo Período Intermedio tomarán el control de Egipto.
En esa época los faraones tenían mucha influencia sobre Biblos. Sesostris II fue quien realmente concibió la explotación agrícola sistemática de la región de Faiyum.
Comenzó con un complejo sistema de irrigación desde el Bahr Yussef que penetraba en el lago (actual Birket Qarun). Construyó un dique en Lahun y esclusas para el drenaje, pero murió dejando inconcluso el proyecto en conjunto. Otras de sus grandes obras fue la creación de Kahun (Htp-S-n-Usrt) una nueva ciudad para los obreros. En dicho lugar, en el Archivo Real, se encontraron los famosos papiros que son una fuente indispensable para la comprensión de la sociedad de esta época.
Según Barry Kemp [El Antiguo Egipto, Anatomía de una civilización, p. 191], Kahun es un modelo de comunidad notable. El nombre de la ciudad le fue dado por Petrie en 1889. Sesostris II erigió en dicha ciudad su pirámide y su templo del valle, había un sector de la ciudad en donde vivían los sacerdotes para el culto funerario del rey.
La ciudad albergaba obreros, sacerdotes, funcionarios, siervos y soldados. Los labriegos tenían parcelas de tierra que trabajaban en beneficio del rey. La ciudad era casi cuadrada, medía 384 mts. En el lado norte y 335 mts. en el lado oeste. Un muro separaba el núcleo principal con el sector oeste. Tenía un muro de ronda sin fortificar. Se conserva una sola entrada, al noreste, de 2 mts. de ancho. Las viviendas más importantes medían 42 x 60 mts. Poseían graneros propios, jardines con estanques y las casas eran de dos plantas. Se supone que la habitaron unas 5000 personas.
La ciudad tenía su propio templo, consagrado al dios de las estrellas Sepdu, Señor del Este, que era representado como un halcón echado, en su forma humana con un tocado de dos plumas de halcón y un cinto shemset. Era el guardián de las fronteras y del Este, asimilado a Horus durante la dinastía XII. Contaba con su propio sacerdocio. Sesostris II entregó las tierras cultivables a ciertos personajes a cambio de la prestación de servicios y un impuesto para la corona consistente en la 10º parte de lo cosechado.
Decidió cerrar la entrada a Egipto a partir de la 2º catarata (Buhen). Destruyó definitivamente a la rancia aristocracia de los nobles del Alto Egipto, tuvo que enfrentarse con los poderosos nomarcas de Beni Hassan y los de Hatnub, por lo cual redujo el poder de estos gobernadores. Inició una profunda reforma administrativa. Empezó por sustituir a los nomarcas hereditarios desposeídos por gobernadores nombrados directamente por él, que ya no eran vasallos sino representantes directos del rey. Por otro lado, la administración del estado, bajo la autoridad del visir, quedaba dividida en tres grandes ministerios (Bajo Egipto, Alto Egipto y Nubia). Sesostris III se hizo enterrar en Dahshur. Mandó construir un canal en la Isla de Sehel (1º catarata) de 80 mts. de largo, para permitir el paso de barcos de guerra. Su espíritu fue muy religioso, se preocupó por la ciudad santa de Abidos enriqueciendo al templo dedicado a Osiris. Erigió estelas cada vez que dirigió una misión militar hacia Nubia. Dichas estelas son una fuente valiosa para el estudio de este período:
"La frontera meridional que fue creada en el 8º año de reinado de Su Majestad el Rey Sen-Useret para impedir que cualquier nubio la cruce cuando vaya hacia el norte, sea a pie o en barco, así como a cualquier res de los nubios. Una excepción es un nubio que venga a comerciar a Iken o si lleva un mensaje oficial"
[EstelaFronteriza de Semna del año 8 de Sesostris III, líneas 3-6. De Buck, Adriaan: Egyptian Reading Book I, pg. 78. Traducción de la autora]. 

En otra fuente el rey aclara su postura frente al enemigo: 
"Soy uno que es agresivo para conquistar, que se apresura hacia el triunfo, uno en cuyo corazón no duermen las palabras, que toma en consideración las quejas, que se yergue sobre la clemencia, que no es misericordioso con el enemigo que lo ataca, que ataca si es atacado..." [Estela Fronteriza de Semna del año 16 de Sesostris III, líneas 4-6. Parkinsons, R.B. Voices from Ancient Egypt, pg. 44. Traducción de la autora].
Algunos autores suponen que en total fueron 13 las fortalezas que el rey edificó o amplió entre Elefantina y la 2º catarata (Buhen, Semnah, Kumnah, Uronarti, Shalfak, Askut, Kor) establecidas en lugares elevados o en islas, siguiendo el trazado de la geografía del lugar. Son todas de planta rectangular, orientadas de norte a sur, muros con entrantes y salientes, bastiones rectangulares o redondos a intervalos regulares, y un portal en medio de cada lado. Buhen, por citar una, tenía un muro exterior de 4,8 mts. de grosor y 9 mts. de altura, con bastiones cuadrados. Luego tenía otro muro parapetado e inclinado con bastiones redondos, desde donde se ubicaban los arqueros. No solo servían para la defensa sino también para el control aduanero. Privilegió el culto al dios Dedun, divinidad nubia apreciada por los pobladores locales. Dirigió personalmente una expedición militar a Siria y Palestina. Entre sus numerosas obras, agrandó el canal de Shellal para que los barcos puedan sortear el Nilo a la altura de Asuán.

Lahun: La forma principal monumento del reinado de Sesostris II es su complejo de pirámides de Lahun. La "Pirámide de Shining" fue construida de piedra caliza y ladrillo de barro. El recinto estaba rodeado de árboles. M. Verner señala que los constructores hicieron algunas innovaciones interesantes. El plan básico de la subestructura se vio alterada. La entrada a la pirámide estaba en un lugar inesperado: bajo la tumba de una princesa. 


Curiosamente, los constructores de la pirámide debieron pensar que esto sería suficiente seguro contra los ladrones, ya que ni siquiera incluyen una barrera en el pasillo de entrada. También es interesante la "capilla de entrada, no se encuentra por encima de la entrada, o en el lado norte de la pirámide (que son también normalmente se conoce como" Capillas Norte ").
El pasillo de entrada abovedado era demasiado estrecho para un gran sarcófago y los bloques utilizados para alinear la cámara funeraria, aunque otra entrada estaba oculta más al sur, debajo de un paso inclinado a la tumba de una princesa desconocida. Este eje es de unos 16 metros (52 pies) de profundidad, y un corredor en la parte inferior conduce a un hall de entrada por debajo del eje de entrada formal. La sala tiene un techo abovedado y un nicho en el extremo este de la sala contiene un ritual, la parte inferior de la que nunca se ha alcanzado. Se reduce a menos del nivel freático. Debido a que los ejes rituales no llegaron  a ser prominente hasta mucho más tarde, algunos egiptólogos sostienen que el eje puede haber sido construido para monitorear el agua subterránea, o para otros fines desconocidos.

Después de la entrada otro corredor se eleva gradualmente antes de pasar a través de una cámara a la izquierda y llegando finalmente a una antecámara.
Desde la antecámara, la subestructura da un giro de 90 grados a la izquierda, pasando a través de un corto pasillo hasta la cámara funeraria, que se encuentra bajo el cuadrante sureste de la pirámide. La cámara funeraria está revestida en granito y tiene un techo a dos aguas. Un sarcófago de granito rojo llena el extremo oeste de la cámara. Antes había una mesa de ofrendas de alabastro.
Desde la esquina sureste de la cámara funeraria un corto pasillo conduce a una sala pequeña, donde huesos de la pierna, presumiblemente del rey, fueron encontrados.
La muralla, al igual que la de su abuelo, Sesostris I, tenía una piedra caliza cubierta con nichos que recuerdan al complejo de  Djoser. Otra fuerte influencia de Osiris, la "arboleda que rodea el montículo ", estuvo representado por una hilera de árboles plantados alrededor de la pared exterior que estaba cubierto de adobe.
Además de las tumbas de las princesas hacia el sureste, entre la pirámide y la sección norte de la muralla, ocho mastabas se construyeron con adobes para cubrir una superestructura tallada en la roca de fondo, similar a la forma en que se construyó la pirámide. Una pequeña pirámide se encuentra en el extremo norte de esta fila de mastabas, que se cree ser la de una reina. Si no es la pirámide de una reina, es una pirámide de culto.  
Al oeste del eje de entrada de la pirámide Petrie descubrió las ruinas de la tumba de la princesa Sathathoriunet (Sithathoriunet), donde descubrió el famoso Tesoro de el-Lahun, que incluyó joyas maravillosas y otros artículos de su equipo de entierro.
Estos artículos incluyen una diadema de oro, un collar de oro con un pequeño leopardo, dos pectorales de oro adornados con piedras preciosas, uno de las cuales fue inscrito con el nombre de Sesostris II y el segundo con el nombre de Amenemhat III. También hubo otras pulseras, anillos y vasijas de alabastro y obsidiana que fueron decoradas con oro, todo lo cual hoy en día se pueden encontrar en el Museo Egipcio de Antigüedades en El Cairo.
El Pectoral de la princesa Sithathoriunet, es una joya elaborada por los orfebres en el Imperio Medio de Egipto, concretamente durante la Dinastía XII de Egipto.

En este espejo se han fundido tres temas diferentes, y con ellas la forma levemente oval del disco pulido plateado recuerda el aspecto típico del sol en el arte egipcio. El mango del espejo tiene lo forma de un tallo de papiro que se abre en hojas multicolores, acaba con una umbrela muy ancha; sobre el mismo mango se ha representado la cabeza bifronte de diosa Hathor, con una cara humana y orejas de vaca Hathor, diosa del cielo, sostenida por el tallo de papiro, como soporte de cielo, y sobre él el sol gira en órbita.
La poseedora del espejo, la princesa Sathathonunet, veía su propia imagen identificada con el sol.
La diversidad de los materiales usados –sólo en la cabeza y los hombros de Hathor ya hay materiales tan variados como oro, cuarzo, cristal de roca, lapislázuli, cornalina y calcita–, la cuidada técnica, el equilibrio de las formas y la perfección estilística de este espejo hacen de él una obra maestra de la orfebrería egipcia.
Esta diadema consistía en una simple banda rígida de oro con quince rosetas con incrustaciones. En la frente tiene un ureus desmontable con cabeza de lapislázuli. A los lados lleva unas tiras de oro que salen de debajo de una de las rosetas, y en la parte de atrás, se invierte este adorno, y se redondean las puntas para dar el aspecto de una doble pluma. Aunque los cilindros para el pelo los veremos después, la imagen de esta diadema nos muestra igualmente la técnica de adornar los mechones o rastas con cilindros de oro, cuyo peso total podía llegar a un kilo. El original de esta diadema esta en el Museo Egipcio de El Cairo.
Tocador de una de las hijas de Sesostris II la princesa Sit-hathor-yunet.

Cerca del complejo se encuentra al noroeste de las ruinas de la pirámide la ciudad que creció alrededor de la construcción de la pirámide de Senusret II. Ha proporcionado información considerable a los egiptólogos sobre la vida de los egipcios común y el urbanismo. Este antiguo pueblo que hoy se conoce como Lahun, o Kahun, después de la cercana población local.
El templo del valle se encuentra relativamente lejos de la pirámide. El templo del valle fue destruido, y puede haber sido extraída de la piedra en el período ramésida.

Personajes de su reinado
Khnumhotep, Tesorero., El Maestro del Gabinete doble. Se conoce por una estela encontrada en Wadi Gasus en el Mar Rojo.
Nakhti, Canciller. Su tumba fue encontrada intacta en 1903 en Assiut (Egipto Medio). La mitad de sus bienes funerarios se encuentran en el Louvre.
Djehutyhotep, nomarca del Nome Hare. Vivió durante los reinados de Amenemhat II (1922-1878 aC), Sesostris II (1880-1874 aC) y Sesostris III (1874-1855 aC). La tumba de su médico Gua también se encontró (Info de British Museum). Djehutyhotep era el hijo de Key y Teti, y nieto de Nehri (posiblemente el Nehri visir de un período anterior).
Khnumhotep II, hijo del visir y Nehri Beket (hija de Khnumhotep I). Khnumhotep casado Kheti, la hija mayor del Príncipe de la Nome Chacal. Tenían hijos llamados Nakht (B) y III Khnumhotep.
Nakht, nomarca Nome del Chacal. Hijo de Khnumhotep II y Kheti.
Khnumhotep III, Consejero, Compañero Único, etc Hijo de Khnumhotep II y Kheti.
Hapu, oficial. Conocido por haber inspeccionado una fortaleza en Uauat (Nubia) en el año 3.


Senusret (III) Khakaure, Sesostris III

Hr nTri-xprw
Hr NTRI-xprw Hor Neterikheperu (Horus, D ivine O f S hape ) Hor Neterikheperu (De divina manifestación)
nTri-xprw-kAw Hor Neterikheperukau
NTRI-xprw-Kaw Hor Neterikheperukau
xai-kAw-ra
Xai-Kaw-ra Khakaure (The Kas O f Re H ave A ppeared) Khakaure (Los espíritus (Ka) de Ra resplandecen
s(i)-n-wsrt Senweseret (Man F rom Weseret ; Man Of Goddess Wosret )
s (i)--n WSRT Senweseret (Señor de Usert (la Poderosa))
Jakaura Senusert Senusert III, o Sesostris III, es el quinto faraón de la dinastía XII, del Imperio Medio de Egipto. Reinó de 1878–1843 a. C.
Es denominado Jakaura en la Lista Real de Abidos y Jakara en la Lista Real de Saqqara. Según el Canon Real de Turín, habría reinado durante 30 años. El Sesostris citado en los epítomes de Manetón habría gobernado unos 48 años, según Julio Africano y Eusebio de Cesarea, en la versión de Jorge Sincelo.
Hijo de Senusret II y la Reina Khnemetneferhedjet yo Weret.

Esposas:
Sit-Hathor-Iunet: Hija de Senusret II. Priobably se casó con su hermano Senusret III. Enterrada en Lahun en el complejo funerario de su padre. Títulos: Hija del Rey (s3t-niswt), esposa del Rey (HMT-nisw)
Meretseger: Representada en Semna en un templo construido por Tutmosis III en honor de su marido. Títulos: Esposa del Rey (HMT-nisw), Gran Esposa Real (HMT-niswt-WRT)
Khnemetneferhedjet II Weret, Enterrada en Pyramid IX en Dashur. Conocida en estatuas. Su esqueleto parece ser una mujer de unos setenta años de edad.
Títulos: Esposa del Rey (HMT-nisw), Grande de la hetes-cetro (wrt-HETE).
Khnemet-nefer-Hedjet-khered: Esposa de Sesostris III.
Khnemet-nefer-Hedjet-"el niño" se menciona en un papiro de Lahun. Posiblemente Khnemet-nefer-Hedjet khered-II? Títulos: Esposa del Rey (HMT-nisw)
Khnemet-nefer-Hedjet: Esposa de Sesostris III. Posiblemente Khnemet-nefer-Hedjet-khered II de nuevo? Conocida en un frasco canopico y dos escarabajos. Títulos: Princesa Hereditaria (iryt-p `t), esposa del Rey (HMT-nisw), Señora de las Dos Tierras (hnwt-t3wy)
Neferhenut., Enterrada en la tumba II en Dashur Títulos: Esposa del Rey (HMT-nisw), Reino con la corona blanca (khnmt-NFR-hdjt).  

Hijo:
Amenemhat III

Hijas:
Khnemet [..], hija del rey de su cuerpo. Conocida en el complejo funerario de su padre en Dashur.
Menet, Hija del Rey. Enterrada en Dashur
Mereret B, Hija del Rey. Enterrada en Dashur
Senetsenbetes, Hija del Rey. Enterrada en Dashur
Sithathor A., hija del Rey. Enterrada en Dashur.

Sesostris III fue un importante rey de la XII dinastía. Dirigió numerosas campañas contra Nubia, y construyó una cadena de fuertes para asegurar una nueva frontera sur fija en la segunda catarata alrededor de Semna. Hay cambios fundamentales durante su reinado en la cultura material y en la administración. Hay una gran reforma de las costumbres funerarias, con la desaparición de los modelos de madera y un fin a la costumbre de escribir los rituales extensos y literatura funeraria en ataúdes. El país se volvió más centralizado, los centros provinciales disminuyeron en importancia, como se refleja en los cementerios, las capillas funemarias ya no se cortan en las grandes rocas para los más altos funcionarios de las provincias, por el contrario, los cementerios de la región de Fayum-Lisht (alrededor de la Residencia de los reyes) crecieron en tamaño y riqueza.

Abydos: Al sureste del templo de Seti I había un templo dedicado a Senusret III. Ruinas de un cenotafio se encuentran al oeste del templo. Algunos egiptólogos creen que el rey pudo haber sido efectivamente enterrado aquí.

Dashur: El complejo de la Pirámide de   Senusret III es el más septentrional complejo en Dashur. Un pequeño templo funerario fue construido en la cara este de la pirámide.
Al principio de su reinado Senusret III construyó un complejo de la pirámide completa en Dashur, al sur de El Cairo, y muchos estudiosos creen que este es el lugar donde fue enterrado. Esta es una vista del lado este de la pirámide de Dashur, y aquí es un esquema de todo el complejo.  


Curiosamente este mausoleo parece adoptar formas arcaicas de arquitectura que estaban ya en desuso, y en algunos aspectos su distribución recuerda a la de los complejos funerarios de la III Dinastía, como el de la Pirámide Escalonada de Zoser.  
El muro de recinto tiene un perímetro de 300 x 200 m, y sus lados más largos están orientados en dirección norte-sur, con la puerta de entrada cerca de la esquina sudeste. El espacio interior está compartimentado en patios.
Las dimensiones de la pirámide se unificaron y mantuvieron constantes para las siguientes pirámides del Imperio Medio, hasta el final del periodo: 104 m de lado-base y 56º de inclinación de las caras.
De nuevo se cambió el preceptivo emplazamiento de la entrada en la cara norte, con el fin de despistar a los saqueadores. En esta ocasión se situó frente a la cara este, y algo desplazado hacia el norte, con un pozo de acceso excavado en el suelo. Hoy la entrada es inaccesible.

La cámara sepulcral estaba construida en granito rojo, con una falsa bóveda tallada como si fuera una cubierta a dos aguas, y albergaba un sarcófago también de granito.
Al sur del muro de recinto fueron descubiertos tres barcos funerarios de madera de cedro, en buen estado de conservación, cada uno de 10 m de largo, y restos de al menos cinco embarcaciones más.
El aspecto externo actual de esta pirámide es el de un túmulo informe de tierra, cuyas dimensiones quedan empequeñecidas ante las apabullantes moles de sus vecinas (y siete siglos más antiguas) pirámides Romboidal y Roja de Snefru. 
El complejo incluye un templo funerario, calzada, Valle de los Templos, los hoyos en barco, pirámide de culto, y las tumbas subsidiarias de reinas. Los familiares fueron enterrados definitivamente aquí, y el complejo está completo, así que por qué decir que el rey no fue enterrado aquí?
Uno de los argumentos más convincentes es el estado en que se encuentra la cámara funeraria bajo la pirámide principal.

Ezbet Rushdi: Un templo fue fundado por Amenemhat I y se expandió durante el reinado de Sesostris III. Este sitio se encuentra un poco más al norte de Tell el-Daba. El templo fue construido de acuerdo a los diseños comunes del Imperio Medio. Tenía un corte pequeño con pilares antes un santuario tripartito. La estructura fue hecha principalmente de adobe con algunos elementos de piedra (puertas y columnas, por ejemplo).

Tell el-Qirqafa: Un templo con pilares pequeños fue construido entre los reinados de Amenemhat I y Sesostris III. Una puerta de entrada de granito todavía existe hoy.

Semna: En este sitio Nubio un templo dedicado al rey Sesostris III deificado. El Museo de Irlanda tiene una mesa de ofrendas en su colección. El Global Museo Egipcio menciona:
"Esta mesa de ofrendas es sin duda el elemento histórico más importante de la colección egipcia NMI, como parte de las pruebas de la actividad militar y la construcción de rey Sesostris III en Nubia. Tablas reales que ofrece son poco frecuentes, y en general en los materiales más duros, como en este caso granito. Ofrendas fueron colocadas sobre una estera de junco, que se reproduce en piedra como las mesas de ofrendas de los períodos dinásticos. aquí "ofrenda" hetep el jeroglífico está escrito en la superficie. El cartel comprende un salto estera con una cúpula ofrenda de pan. Alrededor del borde superior corre un texto jeroglífico simétrica, dando a los cinco títulos reales y los nombres de Sesostris III con «amado de Khnum señor de la zona de cataratas y de la señora Satet de Elefantina" los epítetos y «amado de todo Dedwen de Nubia. La mesa de ofrendas pueden haberse detenido originalmente en un templo construido por Sesostris III en su fortaleza frontera en Semna en la segunda catarata.

Vida (a) el divino Horus de las formas, el de las Dos Damas Divinas de los nacimientos, el Horus de Oro, que ha llegado a ser, Dual Khakaura King, hijo de Ra Senwosret
amado de Dedwen señor de la Tierra de la proa, la estabilidad y el poder dado vida como Ra eternamente
amado de Khnum señor de la catarata y de Satet (?) Asistente de vida Elefantina, teniendo en cuenta como Ra eternamente


Estela de Senusert III, en Semna. Altes Museum de Berlin.

Dintel de Karnak con el nombre de Senusert III

El culto del rey Sesostris III:
Siglos más tarde Tutmosis III construyó un pequeño templo excavado en la roca en el-Lessiya. La capilla consta de una sola habitación y está ahora en exhibición en el museo de Turín.
Las escenas incluyen Tutmosis III antes de la Dedwen Nubian dios y el Senusret deificado.

Personajes durante su Gobierno
Sobekemhat, visir
Neb-it, visir
Khnumhotep, visir
Ikhernofret, Tesorero General, portador del sello real, etc Conocido en inscripciones en Abydos.
Sisatet, Maestro del Gabinete doble (Asistente Ikhernofret). Hijo de Ameni y Sitameni (posiblemente un pariente de Ikhernofret?)
Djehutyhotep, nomarca del Nome Hare. Vivió durante los reinados de Amenemhat II (1922-1878 aC), Sesostris II (1880-1874 aC) y Sesostris III (1874-1855 aC). La tumba de su médico Gua también se encontró (Info de British Museum). Djehutyhotep era el hijo de Key y Teti, y nieto de Nehri (posiblemente el Nehri visir de un período anterior).
Khui (nacido de Hapi), Confidente real del Rey, Senescal de los almacenes del líder de las obras, etc.
Sehetepibre-ankh, Steward. Enterrado cerca de Sesostris I, pero se encuentra en la mastaba indicar Sehetepibre-ankh vivió hasta el reinado de Sesostris III. (Estatua en el Museo Metropolitano)
Sebek-khu llamado Djaa, comandante de las tropas personales del rey, etc conocidos a partir de una estela en Abydos.
Ameni, "Magnate del Sur". Un funcionario encargado de hacer el trabajo en la fortaleza de Elefantina.
Con Senusret III los nubios parece que movieron grupos armados a la zona entre la segunda y la tercera cascadas del Nilo. El faraón ordenó entonces una serie de devastadoras campañas a partir probablemente de su sexto año de reinado para asegurar la zona de influencia y garantizar las vías de comercio y el abastimento de materiales. La primera campaña no debía de obtener suficiente éxito, porque se tuvo que repetir a los dos años (año octavo) y a los cuatro (año décimo); después los egipcios volvieron a los años decimosexto del reinado. En general estas campañas fueron victoriosas. En una estrella erigida a Semna el faraón dice "Me he llevado sus mujeres y sus hombres, he cegado sus pozos y matado sus rebaños, he cogido las sus cosechas y las he quemado". La estrella también indica que ningú nubio fue autorizado a traer sus rebaños o sus barcas al norte de la frontera delimitada.
Las acciones militares egipcias se iniciaban en la primera cascada cerca de Assuan bajando por un canal construido en tiempo de Pepi Y cerca de la isla de Sehel; este canal fue restaurado por Senusret el octavo año de reinado.
Senusret estableció numerosas fortalezas en Núbia que se añadieron a las trece que los egipcios ya tenían (y alguna más que se hubiera podido establecer): en los 64 km hasta la segunda cascada había ocho fortalezas entre la de Semna y la de Buhen.
No se sabe muy claro qué fueran construidas por él y qué simplemente fueran arregladas, pero se estableció un fluido contacto entre ellas y el gobernador de la región, que tenían que informar del más pequeño movimiento de los nubios.
Algunas fortalezas como la de Mirgissa tenían una finalidad principalmente comercial y otras como la de Askut eran depósitos militares.
El mismo rey se jactava de haber llegado el límite sur mas allá que otro rey de Egipto ("he traído la frontera mas al sur que los padres, y he añadido las tierras a las que me fueran legadas, un rey que habla y actúa, lo que mi corazón planea lo hace mi brazo; ataco rápido para conquistar, y obtengo el éxito, sin tener piedad del enemigo, siendo considerado por los aliados, misericordioso, desgraciado el que me ataque, porque quien lo haga será atacado; pararé cuándo ellos paren; quién contesta a un requerimiento con arrogancia, será parado en sus ataques, porque su corazón es negro; el ataque es valor y la retirada cobardía; y a los cobardes los he echado de mis fronteras. Que los nubios escuchen la palabra de mí boca, la respuesta es su retirada. Miserables de corazón anhelando; yo he visto que esto es verdad y he capturado sus mujeres, me he llevado a sus hombres, he cegado sus pozos y he matado a los rebaños y he cortado las cosechas y quemado los campos. Ahora a cada hijo mío, se les digo que se tiene que mantener esta frontera que yo he hecho”.
Con las campañas de Senusret la frontera sur se estabilizó a Semna y las tropas egipcias a menudo entraban a la zona más allá puesto que se dejó constancia de una crecida del Nilo por unas inundaciones en Dal, unos cuántos km al sur de Semna.
La última campaña, al año diecinueve de su reinado, no fue tan victoriosa como las precedentes. El Nilo subió el nivel de agua súbitamente y se tuvo que retirar para evitar ser atrapado por la crecida.
Cesó  toda la actividad militar de Senusret en dirección a Núbia pero también hizo una campaña a Palestina. Esto se sabe por una estrella de un soldado llamado Sobkkhu que había participado en las campañas de Núbia y que menciona la expedición contra Mentjiu, que fue más de saqueo que de conquista; en esta campaña, dirigida personalmente por el rey, fue conquistada la ciudad de Sekmem, que podría ser Sequem (Sechem) en la región de Mont Efraim.
El resultado de los saqueos a Núbia y Palestina fue a parar principalmente a los templos y a su renovación. En Abidos una inscripción de un oficial llamado Ikhernofret deja constancia de que el rey lo había comisionado para restaurar las capillas y altares de Osiris con oro, lapislàtzuli, malaquita y otras piedras preciosas. También adornó el templo de Mentuhotep II a Deir al-Bario con unas cuántas estatuas colosales de él mismo llevando el nemes, el vestido propio de los faraones reservado por ellos en exclusividad.
También proveyó al clérigo del sur, sobre todo de Tebas dedicados al culto de Amon, y construyó un templo a Montu, el diez de la guerra tebà a Nag al-Madamud (este templo fue después restaurado en el Imperio nuevo y durante el periodo grecoromano).
De este reinado se han encontrado los llamados "Textos de execración" a Núbia y en Egipto, normalmente grabados en figurines mágicos o en botes. Las inscripciones eran normalmente la lista de enemigos de Egipto. Los objetos eran rotos de manera ritual y los trozos se ponían a los fundamentos de los edificios nuevos o al lado de la zona que se quería proteger.
Internamente Senusret III tenía el país bajo control efectivo. Administrativamente lo dividió en tres grandes divisiones (waret): Norte, Sur y Ninguno del Sur (con capital en  Abu o Elefantina incluyendo la Baja y Alta Núbia. Cada división era administrada por un djadjat o consejo responsable ante un visir o gobernador general; esto disminuyó el suficiente el poder de los nomarques locales y cualquier otra dignatari que quisiera lograr un poder excesivo. Este esquema tuvo más el efecto de promover un ascenso de las clases medias que se habían incorporado a la administración y dejaron de estar bajo el control de las noblezas locales.

Restos de estatuas de Senusert III procedentes de Deir el-Bahari. British Museum.
Amenemhat III
Hr aA-bAw Hor Aabau (Horus, G reat O f P ower )
Hr aA-Baw Hor Aabau (Gran poder)
ni-mAat-ra
ni-Maat-ra Nimaatre (Re B elongs T o Maat) Nimaatre (Vive en la justicia (Maat) de Ra (Lista Real de Abidos nº 64))
imn-m-HAt
imn-m-Hat Amenemhat (Amon I s T he F oremost ; Amon Is At The Head ) Amenemhat (Amón es el primero)

Nymaatra Amenemhat, o Amenemhat III fue el sexto faraón de la dinastía XII de Egipto y está considerado como uno de los grandes monarcas del Imperio Medio. Gobernó entre 1852–1797 a. C.
Es denominado Nymaatra en la lista Real de Abidos y la lista Real de Saqqara. Según el Canon Real de Turín (registro 5.25) reinó treinta años. Julio Africano, el epígono de Manetón, lo denominó Ameres y Eusebio de Cesarea, Lamaris (versión de Jorge Sincelo) o Lampares (versión armenia), comentando que edificó el Laberinto en el nomo de Arsinoe como tumba propia y que gobernó ocho años.

Hijo de Sesostris III.

Esposas:
Aat, se dice que murió a la edad de 35 años, y fue enterrada en el complejo de la pirámide de Amenemhat III en Dashur. Títulos: Esposa del Rey (HMT-nisw), esposa del Rey, su amada (HMT-nisw meryt.f), Reino con la corona blanca (khnmt-NFR-hdjt)
Hetepi?, Madre de Amenemhat IV. Títulos: Madre del Rey (MWT-niswt), Reino con la corona blanca (khnmt-NFR-hdjt), Señora de las Dos Tierras (hnwt-t3wy)

Hijos: Amenemhat IV (?)

Hijas:
Neferuptah B, Puede haber sido preparada por el trono. Enterrada en su propia pirámide en Hawara. Títulos: un Grande de la hetes-cetro (wrt-HETE), hija del rey de su cuerpo (s3t-niswt-nt-kht.f)
Sobekneferu, hija del rey, más tarde reinó durante 3 a 4 años.
Hathorhetepet, hija del rey, probablemente de Amenemhat III.
Nubhotepet, hija del rey, probablemente de Amenemhat III.
Sithathor B, Hija del Rey, probablemente de Amenemhat III.
El rey de la XII dinastía, que reinó unos 45 años y es famoso como constructor del complejo funerario de la del rey en Hawara, en la entrada de El Fayum, probablemente el 'laberinto' que tanto impresionó a los antiguos autores griegos. Hay varios otros edificios del rey en el Fayum (templo de Medinet Maadi, colosos en Biahmu) que demuestran el interés general del rey en esa región de Egipto. Su primera pirámide estaba en Dahshur, pero debido a problemas con el suelo, fue elegido otro lugar en (Hawara) para una segunda pirámide, hacia el final de su reinado. Sobre todo en los periodos ptolemaico y romano del rey era adorado en el Fayum como un dios. La escultura del rey es notable por varios tipos de estatuas únicas.

Pirámide Negra en Dahshur
La llamada "Pirámide Negra de Amenemhat III,  nombre que proviene de los materiales oscuros que fue construida con (ladrillo sin cocer y basalto)se encuentra en Dahshur  al este de la pirámide de Bent. Construida en un terreno bajo, cerca del lago y Dahshur con bases de arcilla la ubicación no era tal vez la más ideal.

Durante el Imperio Medio, las pirámides fueron construidas con ladrillos de adobe en vez de piedra de cantería. Esto significa que una vez que la cubierta se retira por los  ladrones que querían usarlo para sus propios fines de construcción, el núcleo de adobe sería vulnerable a la erosión de los elementos. Esto es lo que da a la pirámide una  inusual apariencia, ya que sólo los bloques de adobe internos permanecen.
Características internas
La red de pasajes en esta pirámide, como muchas otras pirámides del Imperio Medio, es complejo y uno podría fácilmente perderse en  su camino dentro de los muchos pasajes y pasillos. Se ha sugerido que, además de ser diseñada para disuadir a los ladrones el sistema intrincado pasaje también puede simbolizar el camino en el viaje al otro mundo. El Dr. Zahi Hawass ha dicho que cuando entró por primera vez a esta pirámide tenía una cuerda atada alrededor de su tobillo para asegurarse de que no se perdiera en el interior. La pirámide tiene una entrada por el este y el oeste de las caras de la pirámide 



Sarcófago
El Sarcófago de Amenemhet III imita la muralla de la pirámide completa con una puerta en el lado este en el extremo sur de Zoser. Tal vez la característica más interesante del sarcófago es el par de ojos en el lado este. Se cree que estos permitían al Rey presenciar la salida del sol.

Características externas
La pirámide negra de Amenemhat III no tiene pirámides satélite y no tiene necesidad de ellas ya que sus reinas están enterradas en el interior de la pirámide. Esta pirámide vuelve a la tradición del Imperio Antiguo de una disposición de este a oeste del recinto de la pirámide. La pirámide tenía originalmente un templo, calzada, y el templo del valle.

El Piramidión de Amenmhat III es un piramidión (pequeña piedra piramidal) que coronaba la Pirámide Negra de Amenemhat III,
La pieza se exhibe de forma permanente en el Museo Egipcio de El Cairo, de Egipto.
Un par de ojos similares a los de la parte oriental de su sarcófago, junto con algunos otros componentes jeroglíficos están inscritos en el lado oriental de la piedra angular. Según Mark Lehner la composición representa Amenemhet III, resucitado del montículo de su pirámide, mirando hacia el dios del sol.
Esta pirámide fue excavada por primera vez por Jacques de Morgan en 1894-5.

La pirámide de Amenemhat III en Hawara
Segunda pirámide de Amenemhat III y la última pirámide grande, que se iba a construir en Egipto. Fue construido de ladrillo sin cocer y estaba cubierto con losas de piedra caliza.
Constituye la verdadera tumba del faraón Amenemhat III. La entrada está al sur. Se halla ejecutada en ladrillo crudo sobre un núcleo rocoso de 12 m de altura. Originariamente estaba revestida de losas de caliza.
La entrada a la Pirámide de Hawara está ubicada no fuera de la misma,  sino en el macizo mismo, como la Pirámide de Keops, pero en lugar de un corredor se ha dispuesto una escalera que conduce a una habitación presuntamente cegada. El pasaje había sido clausurado con una reja horizontal. Se trata de un bloque que antes de la inhumación del rey, se alojó en un nicho lateral al nivel del techo del pasaje. El piso del nicho estaba ejecutado en pendiente con el fin de facilitar el deslizamiento del bloque y frente al mismo; otro nicho, cuyo emplazamiento y dimensiones fueron calculados con toda presición, tenía como finalidad recibir el extremo del bloque cuando éste comenzara su deslizamiento. Por consiguiente al culminar esta operación la reja servía al mismo tiempo de techo del pasaje inferior y de fondo al superior. Este último daba al comienzo sobre dos corredores, uno cegado y el otro con diversos rumbos: hacia el norte, al principio y luego al este, tomaba a su vez al norte y finalmente al oeste, y en cada ángulo recto estaba clausurado por sendas rejas horizontales que no habían sido descendidas.

El corredor continuaba después hasta la antecámara que precedía inmediatamente a la camara mortuoria situada al oeste del centro de la pirámide. La cámara funeraria de la pirámide de Hawara constituye un capítulo aparte en la historia de la arquitectura y representa sin duda alguna la culminación de este arte. La cámara misma, según escribe Petrie, es un monolito de 6,70 m de largo, 2,73 m de ancho y 1,82 m de alto hasta el remate con una hilera superior de un alto de 45 cm.
En la cámara fúnebre el techo se construyó mediante tres losas de cuarcita amarilla, cada uno de un espesor de 1,36 m, dispuestas horizontalmente. El techo estaba separado del macizo de la pirámide por medio de dos cámaras de descarga: una constituida por un techo chato y la segunda asentada sobre la anterior, formada de grandes bloques de caliza en forma de V invertida que pesan alrededor de 50 toneladas. Encima se ejecutó un arco de ladrillos de un metro de espesor con el fin de disminuir la carga que el recinto debía soportar.
El piso de la antecámara se hallaba a nivel de las losas del techo de la cámara fúnebre y cuando la reja estaba en suspenso quedaba un espacio que resultaba indispensable para proceder a la inhuación del rey. Por consiguiente se cavó en el piso de la antecámara una trinchera que conducia directamente al espacio aludido que, luego del enterramiento, fue taponada y alsada. Aparte se cavaron tres pozos falsos en cada extremo de la antecámara de la pirámide. Dos sarcófagos de cuarcita, de Amenemhat III y la princesa Ptah-neferu, asi como varios vasos canópicos, se depositaron el la camara funeraria. A pesar de todas estas medidas los profanadores penetraron en el recinto, lo vaciaron y quemaron los ataúdes de madera con sus ocupantes. 


El laberinto de Amenemhat III
En el sur de la pirámide de Amenemhat III, una enorme estructura fue construida - su templo funerario. Cuando los escritores clásicos visitado este edificio (1000 x 800 ft - 305 x 244m) se refirieron a su gran número de habitaciones, como un gran laberinto.
Lamentablemente queda muy poco de esta estructura - el sitio ha sido casi completamente destruido durante siglos (cuando Petrie descubrió el sitio en 1888-9 tuvo grandes dificultades para encontrar cualquier arquitectura real para que coincida con la descripción dada desde la antigüedad.

Herodoto en el laberinto:
 “Si se reunieran bajo un solo aspecto todas las fortificaciones y construcciones de Grecia, tal conjunto parecería haber costado menos trabajo y gasto que el laberinto… se compone de 12 palacios cubiertos, sus puertas se abren unas frente a las otras; seis por el lado norte y seis por el sur; un muro exterior único reúne todas las construcciones. Las cámaras son dobles, unas subterráneas y otras al nivel del suelo; hay 1500 por piso.
Hemos visto y atravesado las cámaras altas…; sólo conocemos las inferiores de oídas…el paseo a través de las cámaras y los circuitos en torno a los palacios nos causaron mil sorpresas por su variedad, pasábamos de un patio a las salas, de estas a las galerías, de las galerías a otros espacios cubiertos y de las salas a otros patios, los techos de todas las salas son de la misma piedra que los muros; muros y techos están adornados con multitud de figuras esculpidas”.

Cuatro siglos después, Estragón otro historiador griego, describe el santuario funerario del rey levantado sobre una meseta.
“Al fondo del recinto se erguía una pirámide de ciento diez metros de altura. Delante, en dos filas, se extendía una serie de palacios agrupados de dos en dos, precedidos cada uno de un peristilo que se abría a un patio rodeado de pórticos poco elevados.
Estos palacios eran tan numerosos como los “nomos” (cada una de las subdivisiones territoriales del antiguo Egipto) y los sacerdotes de cada nomo tenían su palacio en el que se reunían para celebrar el culto del rey.
Aunque servía como centro administrativo para los reyes de Egipto, su verdadera función era de carácter religioso. Era un templo donde se ofrecían sacrificios a todos los dioses de Egipto. Las cámaras subterráneas donde se encontraban tumbas de reyes y de cocodrilos sagrados, no estaban abiertas al público”.
El reinado de Amenemhat III
Amenemhat III (-1842-1797) fue muy respetado desde Kerma (3º catarata) hasta Biblos (Palestina). Su reinado es posiblemente uno de los más interesantes de todo el Reino Medio. Durante su gobierno se registró la más activa explotación de las minas de cobre y turquesa del Sinaí (se encontraron 49 inscripciones de campañas llevadas a cabo por este rey en Sinaí y 10 inscripciones en el Wadi Maghara y Wadi Nasb). La innovación que introdujo es la colocación en estas minas de guarniciones egipcias permanentes, viviendas para los obreros, cisternas y cementerios. Embelleció el templo dedicado a Hathor en Serabit el-Jadim en Sinaí. También explotó los recursos de las minas de Turah, Wadi Hammamat, Asuán y Toshka.

Muchos lo consideran el representante del absolutismo egipcio, tal vez por la seriedad que muestra su rostro en las esculturas. Su principal objetivo, no obstante, fue la explotación agrícola del Faiyum.
Culminó los trabajos hidráulicos proyectados por Sesostris II. Gracias a los estudios paleoecológicos se sabe que hubo una sucesión de exhuberantes inundaciones del Nilo entre 1840-1770 a.C. Las marcas del Nilómetro tomadas año por año se inscribían en las rocas de las riberas del Nilo a la altura de Semnah, la mayoría datan del reinado de Amenemhat III, IV y Sebekneferu. Dichas inscripciones dejan constancia de crecidas de hasta 8 mt. de alto más que en la actualidad. Así como llevaron la prosperidad al país acarrearon problemas ya que dañaron varias fortificaciones en Nubia. Por las razones ecológicas citadas el reinado de Amenemhat III fue el más próspero de toda la dinastía XII. En la época Grecorromana este rey fue deificado en Faiyum bajo el nombre de Lamares.
Durante su reinado desaparecieron los últimos nomarcas hereditarios que subsistían en el Alto Egipto. Reaparecen las levas militares, tomaba un hombre de cada cien.
Reaparece también la administración de los dominios, dividida en la Casa de los Granos y la Casa del Ganado. En los poblados de Faiyum trabajaban obreros agrícolas agrupados en grupos de cinco hombres bajo la dirección de un contramaestre. Cada obrero recibía una vivienda y un lote de tierra que no sobrepasaba los 1600 metros cuadrados. Constituye una propiedad personal pero debía pagar al rey por el usufructo de la tierra. Los colonos no eran siervos pero estaban ligados al dominio, si escapaban eran juzgados. Tanto los colonos sujetos a la explotación de dominios reales como los colonos que explotaban terrenos libres estaban obligados a pagar un impuesto al rey.
Estableció intensas relaciones con Biblos y allí fue deificado. Decoró el templo dedicado a  Sebek en Kiman Faris y construyó una capilla para la diosa Renenutet en Medinet Maadi. En Biahmu se encuentran los zócalos de caliza que en una época soportaron dos colosos sedentes en granito de este rey, descriptos por viajeros árabes y europeos.

La región de Faiyum
Faiyum (en egipcio Sh-Rsyt o Lago Meridional, luego dividido en otro distrito llamado Mr-Wr o Gran Estanque) es una extensa depresión fértil de 65 km de ancho y con el mencionado lago al norte, que está a 44 metros por debajo del nivel del mar. En el pasado era un lago enorme, con abundante vegetación y cocodrilos. El nombre Faiyum deriva del vocablo copto Peiom. Es designado frecuentemente como un oasis, está conectado al Nilo por un brazo fluvial llamado Bahr Yussef (Río de José) hasta el lago que los griegos llamaron Moeris (corrupción del egipcio Mr-Wr o Gran Estanque) que aún subsiste en la actualidad (aunque mucho más pequeño) con el nombre de Birket Qarún. En Faiyum se veneraba al dios cocodrilo Sebek, los osirianos  le eran hostiles porque lo consideraban una manifestación del nefasto dios Seth, por ello en la lista de nomos Faiyum fue ignorado. El lugar se lo denominaba simplemente como T3-sh (Tierra del Lago) El sitio donde estaba la boca del canal se llamaba R-Hwnt, del cual proviene el actual nombre de Lahún. Cocodrilópolis (Medinet el-Faiyum, Arsinoe, Shdt) capital de Faiyum, estaba situada en época faraónica al borde del lago mientras que en la  actualidad se encuentra alejada 20 km en línea recta. Era el centro de culto al dios cocodrilo Sebek, el nombre significa llanamente "cocodrilo".
Sus centros principales de adoración estaban en Faiyum y en Kom Ombo en el Alto Egipto. Estaba relacionado con Horus y con Ra. Era una divininad acuática, se le atribuía poderes fertilizantes, por lo cual se lo vinculó a Osiris. Venerado especialmente por los reyes de la dinastía XII y XIII. En la capital se alzaron templos, capillas y obeliscos en honor a esta divinidad. Restos de la capital se aprecian en la actual Medinet Maadi, ciudad cuyo nombre originario fue Sht (Canal) o bien Pr-Sbk (Mansión de Sebek). Las piedras que usaron para su construcción provenían del Wadi Hammamat.

Restos de construcciones de Amenemhat III en la región de Faiyum y el Delta
Cocodrilópolis (Arsinoe, Medinet el- Faiyum): el yacimiento cubre un sector con ruinas de 25 metros de altura en un área de 1,2 x 1,7 km. Actualmente solo se aprecia un pequeño montículo. Petrie excavó en 1888 la zona y encontró un bloque de granito de 2 x 7,5 mts. Perteneciente a Amenemhat III. Labib Habachi en 1937 halló 16 basamentos de columnas de capitel de papiro cerrado con inscripciones de este rey, con 7,2 m. de altura. Se supone que era un templo dedicado a Sebek, con estatuas de dicha divinidad ornamentando un patio.

Medinet Maadi (Narmuthis, Dja): Complejo funerario dedicado a la diosa Renenutet y Sebek hallado en 1936, realizado por Amenemhat III y terminado por Amenemhat IV, mide aproximadamente 8,5 x 10,7 mts, realizado en caliza.

Biahmu: en esta localidad, según Herodoto [Historia II: 149] había dos pirámides en el medio de un lago artificial, rematadas con sendos colosos sedentes de piedra representando a Amenemhat III. Biahmu está a 7 km. al norte de Medinet el-Faiyum. Estos colosos fueron descriptos por Abu Osman el-Nabubi es-Safadi en 1245, quien relata en sus crónicas que sabía por relatos antiguos que estaban hechos en piedra, y que el rostro de uno miraba hacia el oeste y el otro hacia el sur, pero que en sus visitas al lugar no había logrado encontrar nada. En 1672 el viajero Vansleb relata en sus diarios de viaje que habían estatuas de granito sin cabeza ni brazos sentadas en el trono [Arnold, Dieter: Die Tempel Ägyptens, pgs. 187-188].
Si identificamos estos colosos vistos por estos tres personajes con las ruinas actuales, de los cuales solo nos llegaron los zócalos, podemos inferir que se trataba de imágenes de Amenemhat III. En 1888 Petrie encontró un fragmento de estatua de cuarcita que provenía de un monumento que originalmente pudo tener unos 18 mts. de altura. Los dos colosos, entonces, eran estatuas cultuales de Amenemhat III, ubicados en la boca de entrada del canal que proveía de agua a la región de Faiyum. Herodoto luego de describir el lago artificial, dice:
"...en el centro, más o menos, se levantan dos pirámides (...) y encima de cada una se halla un coloso de piedra sentado en su trono (...) El  agua del lago no nace allí mismo sino que ha sido conducida por un canal desde el Nilo, durante 6 meses corre hacia adentro, hacia el  lago, y durante 6 meses corre hacia afuera, hacia el Nilo"
[Historia II:149].

Kom el- Hisn: un montículo de 500 mts. de diámetro cubre los restos de la antigua villa de Imw. La antigua capital del nomo tercero del Bajo Egipto, Hwt-Ihyt aún no fue hallada. Tiene un templo dedicado a Sejmet, de 115 x 64 mts, y estatuas de Amenemhat III fueron halladas allí. El distrito cuenta con una necrópolis de 700 tumbas pertenecientes a nobles de la dinastía XII, quienes fueron inhumados con armas de guerra (hachas, lanzas y puñales). La villa está ubicada inmediatamente al sur de Naucratis. Qasr el-Sagha: En 1884 fue hallado un templo en pleno desierto al oeste del Lago Qarun. Fue erigido por Amenemhat III y lo dedicó a Sebek. El interior del templo estaba ocupado por edificios que seguían una planificación ortogonal. El asentamiento era una villa de obreros que trabajaban en las canteras de basalto de Gebel Katrani al norte de Faiyum [Arnold, Dieter: Die Tempel Ägyptens, pg. 189].

Un faraón con expresión feroz?
En la dinastía XII los artistas manifiestan una aguda capacidad de observación. Los escultores de los talleres reales trabajaban todo tipo de piedras, desde la caliza hasta la diorita. Si bien seguían las tradiciones estilísticas del Reino Antiguo, reflejan en sus obras la situación actual de los asuntos del país. Son maestros del retrato: severidad, firmeza y autocontrol se aprecia como constante en los rostros de los soberanos de esta dinastía. Es en la estatuaria de Amenemhat III en donde se manifiesta claramente las dos tendencias distintas de la concepción del retrato real. Los rasgos del rey sugieren que el artista observó al soberano con mucho detenimiento. Las esfinges de granito negro provenientes de Tanis revelan una concepción distinta pues es un tipo de esfinge única: únicamente el rostro no es de león y los rasgos de este rey expresan fuerza y severidad [Manniche, Lise: El arte egipcio, pgs. 111-112].
Amenemhat III benefició los talleres de artesanos de Amón en Tebas, serían estos artistas los que crearon las estatuas del rey. La única estatua funeraria de este rey que nos llegó nos lo muestra idealizado, sin musculatura voluminosa y un rostro serio pero más sereno. Las dos cabezas del rey halladas en Kom el-Hisn lo muestran en su juventud, se destaca en ellas los labios, con las comisuras ascendentes, mostrando una leve sonrisa. Los rasgos que lo identifican son: los párpados gruesos, ojos almendrados, boca de labios finos y musculatura de la boca muy pronunciada, nariz corta y con caballete nasal ancho, pómulos rellenos y arcos ciliares fuertes.
Se advierte a través de la estatuaria que con el paso de los años su expresión se hizo más severa y adusta, lo cual se condice con los actos de gobierno que llevó a cabo y la época que le tocó vivir. La cabeza de granito negro en el Museo de Brooklyn muestra al faraón en su vejez. Si se comparan los rostros de los reyes de esta dinastía, no podemos dudar de un parentezco cercano, especialmente entre Amenemhat II y III.
El problema que se suscitó con ciertas imágenes de este rey es que las esculturas producidas en los talleres de Tanis, debido a su estética tan peculiar, fueran adjudicadas a reyes hiksos y provocaron reacciones diversas entre los estudiosos del arte por presentar rasgos únicos: así, el juicio emitido sobre el busto de Amenemhat III conservado en el Museo de el Cairo y considerado una de las obras maestras de la dinastía XII, fue tildado de:
"...un producto de una mentalidad primitiva. Las grandes estatuas barbudas tienen un aire de fiereza salvaje..."
[Pijoan, José: Historia General del Arte Vol. III El Arte Egipcio hasta la conquista romana. Espasa Calpe, Madrid 1992, pg. 226 (original de 1932)].

Varias décadas pasaron hasta que las estatuas de Amenemhat III producidas en Tanis fueron debidamente identificadas y documentadas,  adjudicandoles el valor artístico que  merecen, sin juicios de valor subjetivos y erróneos.

Imágenes de Amenemhat III en los museos del mundo
Estatua en moción de Amenemhat III, granito. Museo del Hermitage, Leningrado.


Estatua de Amenemhat III del Museo Estatal Hermitage.
Esta es una imagen de baja calidad, el original (s) se puede encontrar en el
Museo Egipcio Mundial
La inscripción en la estatua:
El dios más joven, el Señor de Acción Nimaatre, Hijo de Re Amenemhat, --- de (?) Mut (?) ---

El dios más joven, el Señor de Acción Nimaatre, Hijo de Re Amenemhat, --- de (?) Mut (?) ---

(Traducción del sitio Global Museo Egipcio)

Estatua sedente de Amenemhat III, caliza. Altura: 1,60 mt. ca. 1800 a.C. Hawara. Unica estatua funeraria conocida de este rey. Museo Egipcio del Cairo, Nro. Inv. CG385.

Esfinge de Amenemhat III, granito gris. Altura: 63 cm. Largo: 1,24 mt. Tanis. Ca. 1790 a.C. Museo Egipcio del Cairo. Hay cuatro esfinges de este tipo descubiertas en Tanis, Bubastis y El Kab. No son originarias de esta localidad, fueron llevadas hasta allí y usurpadas por los reyezuelos hiksos y más tarde por Ramsés II y Merneptah. Se destaca el rostro severo del rey, representado en su madurez.

Busto de Amenemhat III como sacerdote setem. Granito negro. Altura 1 mt. Faiyum. Hallado por Borchardt en 1862 en el templo de Sebek, en Mit Faras (Shedet) ca. 1830 a.C. Museo Egipcio del Cairo, Nro. 506 (J.E. 20001). Se trata de un fragmento de estatua en moción (se conserva el busto) de 1 metro de altura. Actualmente está en el Museo de El Cairo, en la Sala del Reino Medio, C.G.506. Probablemente ejecutada en el Delta, esta escultura muestra al rey con una inusual vestimenta, la del sacerdote setem que era el Gran Jefe de los Artesanos del clero de Ptah de Menfis, lo que equivalía al cargo de Sumo Sacerdote. Los atributos de este rango son: la gran peluca con elaborado peinado en base a múltiples trenzas entrelazadas, un collar, la piel de leopardo que le cubre los hombros. El rey, además, llevaba a cada lado sendos estandartes que remataban con la cabeza del halcón Horus. La cobra que ornamentaba su frente se ha perdido. La barba (inexistente) estaba atada mediante anchas bandas. Por lo que sabemos de este cargo sacerdotal (y a falta de la parte inferior de la estatua) los sacerdotes vestían un faldellín, sandalias, piel de leopardo, peluca, barba postiza, cinta en la frente y un complicado collar cuyo significado aún es enigmático. Estos sacerdotes eran los encargados de supervisar las obras cuando se erigían pirámides o templos.


Estatua de Amenemhat III. Realizada en  granito gris. Altura: 73 cm. (1842-1794 a.C.)
Nariz aguileña y resuelta curvatura de los labios, acentúan el carácter del rostro de esta estatua de Amenemhat III, uno de los muchos tesoros que Legrain descubrió en el patio del templo de Karnak (1904).

Cabeza de una estatua colosal del rey Amenemhat III (dinastía XII, alrededor de 1830 a.C.) proveniente del templo de Bastet de Bubastis en el delta del Nilo y realizada en granito. Regalo de la Egypt Exploration Fund, 1889.

Cabeza del rey Amenemhat III, tocado con el bonete característico del dios Amón.
El ureus real, que aparece en la parte frontal del bonete, junto con los característicos rasgos apesadumbrados que presenta el rostro de Amenemhat III, demuestra que esta no es exactamente una imagen del dios Amón, tal como podríamos pensar en un primer momento. Dimensiones: Altura 18 cm. Conservación: Museo Egipcio del Cairo.


Cabeza de Amenemhat III. Caliza. Altura: 12 cm. Ca. 1800 a.C. Fitzwilliam Museum, Cambridge. E.2.1946. El rey aparece con el nemes, y la cobra real sobre su frente. No lleva barba postiza. Está en un perfecto estado de conservación.

Estatuas del rey ofreciendo peces. Museo Egipcio de El Cairo, Nro. Inv. CG392. Estas son las que en otras épocas fueron mal denominadas "Genios del Nilo".
Amenhotep III y Sobek (Templo de Sobek en Dahamsha), dinastía XVIII. Esta estatua fue encontrada tumbada en el fondo de un pozo. Es una pena que las fotografías no puedan reflejar la calidad del trabajo que realmente tienen estas figures.

Amenemhat IV
Hr xpr-xprw
Hr xpr-xprw Hor Kheperkheperu (Horus, T he T ransformation O f T ransformations ) Hor Kheperkheperu (La manifestación de las trasformaciones)
mAa-xrw-ra
MAA-xrw-ra Nim aa t kherure (The Voice O f Re I s True) Nim aa t kherure (La voz de Ra es justa)
i mn-m-HAt Amenemhat (Amon I s T he F oremost ; Amon Is At The Head )
i mn-m y sombrero de Amenemhat (Amón es el primero)

Maajerura Amenemhat, o Amenemhat IV, fue el séptimo faraón de la dinastía XII, del Imperio Medio de Egipto. Gobernó 1797–1790 a. C.
Para Nicolás Grimal [Grimal, Nicolas: A History of Ancient Egypt, pg. 170] era el hijo de Amenemhat III (otros autores dudan sobre este punto).
Amenemhat IV era el hijo de una mujer llamada Hetepi. La única certificación conocida de Hetepi es una inscripción en la pared del templo de Renenute ten Medinet Madi, donde se le da el título de "Madre del Rey", pero no las de "Esposa del Rey", "Hija del Rey" o "Hermana del Rey". En consecuencia, su relación con Amenemhat III es desconocida y puede que no haya sido real. La relación de Amenemhat IV con Amenemhat III es igualmente incierta; el primero podría haber sido el hijo o nieto de este último.  Del mismo modo, mientras Manetón afirma que se casó con su hermanastra Sobekneferu, esta afirmación aún no está respaldada por evidencias arqueológicas. En particular, no se sabe que Sobekneferu haya llevado el título de "Esposa del rey". En cambio, el egiptólogo Kim Ryholt propone que Amenemhat IV fue adoptado por Amenemhat III y, por lo tanto, se convirtió en el hermanastro de Sobekneferu, lo que explica la tradición manetónica. 
Amenemhat pudo haber muerto sin un heredero varón, lo que podría explicar por qué Sobekneferu le sucedió.  Sin embargo, algunos egiptólogos, como Aidan Dodson y Kim Ryholt, han propuesto que los dos primeros gobernantes de la XIII Dinastía, Sobekhotep I y Amenemhat Sonbef, eran sus hijos.  Amenenmhat IV puede haber sido el cónyuge de Sobeknefru, pero actualmente no hay pruebas que confirmen esta hipótesis.
Denominado Maajerura en la lista Real de Abidos y la lista Real de Saqqara. Según el Canon Real de Turín Maajerura gozó de un reinado de 9 años 3 meses y 27 días. Si es el Ammenemes citado por Manetón gobernó ocho años, según Julio Africano en versión de Jorge Sincelo.
Sirvió el primer año de su reinado como corregente de su poderoso predecesor, Amenemhat III. Según un grabado de piedra en Nubia. Su corto reinado fue relativamente pacífico y tranquilo. Fueron registradas varias expediciones, a las minas de Serabit el-Jadim, en el Sinaí, fechadas durante su reinado.
Amenemhat murió sin heredero masculino, y le sucede su hermanastra (o quizás su tía) Neferusobek, que llegó a ser la primera mujer en unos 1500 años que gobernara Egipto. Amenemhat IV puede haber sido el esposo de Neferusobek pero no hay ninguna evidencia histórica que justifique actualmente esta tesis.Continuó con la explotación agrícola del Faiyum, finalizó el templo en Qasr el-Sagha, a 8 km. al norte del lago Qarun y terminó el templo de Medinet Maadi (Dja o Narmuthis) ambos dedicados a Renenutet y a Sebek de Shedet y comenzados por su padre. Ya desde su ascención al trono había problemas de sucesión. Para legalizar su ascención al trono se casó con su hermana Sebekneferu, hija de Amenemhat III. Amenemhat IV murió sin dejar descendencia. Lo sucede su esposa, Sebekneferu (-1790-1785), quien se transformó en verdadera reina de Egipto, adoptando la titulatura real de los reyes. Fue representada en la estatuaria con vestimenta femenina pero llevando el pañuelo nemes y el faldellín de los faraones. Legitimó su posesión del trono mediante una inscripción en una columna de granito rojo en Hawara, en donde aparece expresado el deseo de Amenemhat III de que ella fuese la próxima reina de Egipto.
Sobekneferu fue respetada por los egipcios, ya que aparece incluída en las listas oficiales de reyes (listas de Saqara, Turín y Manetón), o sea, los egipcios toleraron que una mujer ocupase el trono destinado a hombres. E. Mackay en 1910 sugirió que las dos pirámides de Mazghuna, a 4,8 km al sur de Dahshur, pertenecen a Amenemhat IV y la reina. Amenemhat IV habría mandado construir la llamada Pirámide Sur y la reina Sebekneferu la Pirámide Norte. En ambos casos las superestructuras jamás fueron construídas y muy posiblemente ambos gobernantes no fueron inhumados en las mismas [Lehner, Mark: The Complete Pyramids, pg. 184-185]. La dinastía se extingue sin dejar herederos masculinos ni femeninos.

Expediciones y las relaciones exteriores 
Cuatro expediciones a las minas turquesas de Serabit el-Khadim en el Sinaí están fechadas en su reinado por inscripciones in situ. La última tuvo lugar en su noveno año en el trono y podría ser la última expedición del Reino Medio, ya que la próxima inscripción se remonta al reinado de Ahmose I, unos 200 años después.  En su Año 2, Amenemhat IV envió otra expedición a la mía amatista en el Wadi el-Hudi en el sur de Egipto. El líder de la expedición fue el asistente del tesorero Sahathor.  Más al sur, se conocen tres registros del Nilo de Kumna en Nubia que datan explícitamente de sus años 5, 6 y 7 en el trono, lo que demuestra que la presencia egipcia en la región se mantuvo durante su vida. 
Las relaciones comerciales importantes deben haber existido durante su reinado con la ciudad de Byblos, en la costa del Líbano actual, donde se ha encontrado un cofre de obsidiana y oro, así como una tapa de frasco con el nombre de Amenemhat IV.  Una placa de oro que muestra la ofrenda de Amenemhat IV a un dios también puede originarse allí.
Recientemente, las continuas excavaciones en Wadi Gawasis en la costa del Mar Rojo han producido dos cofres de madera y un ostracón con un texto hierático que menciona una expedición a la legendaria Tierra de Punt en el año 8 de Amenemhat IV, bajo la dirección del escriba real Djedy.  Se encontraron dos fragmentos de una estela que lo representa y data de su Año 7 en Berenice en el Mar Rojo.

Actividades de construcción 
Amenemhat IV completó el templo de Renenutet y Sobek en Medinet Madi iniciado por Amenemhat III,  que es "el único templo intacto que aún existe en el Reino Medio", según Zahi Hawass, un ex Secretario General de Egipto del Consejo Supremo de Antigüedades (SCA).  Los cimientos del templo, los edificios administrativos, los graneros y las residencias fueron descubiertos por una expedición arqueológica egipcia a principios de 2006. Amenemhat IV posiblemente también construyó un templo en el noreste de Fayum en Qasr el-Sagha. 
Amenemhat IV es responsable de la finalización de un santuario en el templo de Hathor en el Sinaí y puede que también haya realizado trabajos en Karnak donde se encontró un pedestal para una barca sagrada inscrita con los nombres de Amenemhat III y IV en 1924. 

Legado Menos de 10 años después de la muerte de Amenemhat IV, la XII Dinastía llegó a su fin y fue reemplazada por la mucho más débil XIII Dinastía.  Aunque los dos primeros gobernantes de esta dinastía pudieron haber sido hijos de Amenemhat IV, la inestabilidad política rápidamente prevaleció y los reyes rara vez gobernaron más de un par de años.  El influjo de inmigrantes asiáticos en el Delta del Nilo, que comenzó durante los reinados del predecesor de Amenemhat IV, se aceleró bajo su propio reinado, quedando completamente sin control.  Bajo la XIII Dinastía, la población asiática del Delta fundó un reino independiente gobernado por reyes de ascendencia cananea que formaron la XIV Dinastía y reinaron en Avaris.  Alrededor de 80 años después del reinado de Amenemhat IV, "la administración [del estado egipcio] parece haberse derrumbado por completo", marcando el inicio del Segundo Período Intermedio.

Tumba 
La tumba de Amenemhat IV no ha sido identificada. Sin embargo, a menudo se lo asocia con la pirámide arruinada de Mazghuna del Sur. No se han encontrado inscripciones dentro de la pirámide para determinar la identidad de su dueño, pero su similitud arquitectónica con la segunda pirámide de Amenemhat III en Hawara llevó a los egiptólogos a fechar la pirámide hasta finales de la Dinastía XII o XIII.  Menos probable, Amenemhat IV podría haber sido enterrado en la primera pirámide de Amenemhat III en Dashur, ya que su nombre ha sido encontrado en una inscripción en el templo funerario. 
Plano de la pirámide del sur de mazghuna.

En Dahshur, junto a la pirámide de Amenemhat II, se descubrieron los restos de otra pirámide que data del Reino Medio durante las obras de construcción. La pirámide aún no ha sido excavada, pero se ha desenterrado un fragmento inscrito con el nombre real "Amenemhat". Por lo tanto, es posible que esta pirámide pertenezca a Amenemhat IV, aunque también hay reyes de la XIII Dinastía que llevaban el nombre de Amenemhat y que podrían haber construido la pirámide. Alternativamente, el fragmento en relieve puede originarse (venir) de la pirámide cercana de Amenemhat II. 
Plano del hipogeo. 

Esfinge de Amenemhat IV, hallada en Beirut y conservada en el Museo Británico de Londres.

La escultura fue descubierta en el año 1926, durante las obras de construcción de un edificio en la parte baja de la ciudad de Beirut, (Líbano), y se realizó para honorar a Amenemhat IV, y a Atum, dios creador "El que existe por sí mismo", que era un dios solar en la mitología egipcia y señor de Heliópolis.

Neferusobek
Hr mrit-ra
Hr MRIT-ra Hor Meritre (Horus, B eloved O f Re ) Hor Meritre Predilecta de Ra)
kA-sbk-ra
kA-sbk-ra Sobekkare (Sobek I s T he Ka O f Re) Sobekkare (Sobek es el espíritu (Ka) de Ra)


nfrw-sbk-Sdti Sobekneferushedti
NFRW-sbk-SDTI Sobekneferushedti (La belleza de Sobek)

Sebekkara Neferusobek, llamada Sobekneferu o Neferusobek "las bellezas de Sobek", fue una reina-faraón, el último gobernante de la dinastía XII, reinando de c. 1798/7 a 1794/3 a. C. (von Beckerath).
Es denominada Sebekkara en la lista Real de Saqqara, aunque no consta en la lista Real de Abidos. Según el Canon Real de Turín Neferusobek gobernó Egipto durante 3 años 10 meses y 24 días. Manetón la denominó Skemiofris (Julio Africano), y le asigna cuatro años de reinado.
Amenemhat IV probablemente muere sin un heredero masculino. Consecuentemente su hija, Neferusobek, asume el trono, aunque algunos eruditos creen que era la hija del faraón Amenemhat III. Manetón indica que era hermana de Amenemhat IV.
A menudo, su nombre aparece con la adición Shedty, que significa "de Shedet" y esto podría indicar que ella estaba involucrada en un movimiento religioso en esta ciudad en el Fayum.  Este culto elogió el cocodrilo Sobek dios y es posible, aunque no confirmadas, que los sacerdotes de esta antigua deidad local fueron los que la eligieron como un líder nacional a pesar de que su poder, obviamente, era limitado. Esto explicaría también la ruptura de la tradición, tomando el nombre aof el dios cocodrilo Sobek como faraón por primera vez en la historia egipcia. Después de ella una fila de reyes lo hizo debido a la incorporación de este animal de los pantanos de Fayum, donde era más común que a lo largo de las orillas del Nilo.
La importancia económica de Fayum se había incrementado ya que gran parte de la tierra para el cultivo había sido recuperada de los pantanos durante los reinados de varios reyes.
La evidencia física de su reinado son escasos, pero las inscripciones de la segunda catarata, un sello cilíndrico con sus nombres y textos de su asociación con su padre, han sobrevivido.  Ella completó el templo mortuorio de su padre donde su nombre aparece muchas veces (y no así el de Amenemhet IV).
De Neferusobek se conocen algunas estatuas, aunque en varias de ellas sólo se han preservado el torso sin la cabeza.
Son estatuas de tamaño natural de basalto encontradas en el sitio de Tell el Dab'a (ex Avaris) en el delta oriental.  Uno de ellos se muestra en la imagen de la izquierda con una adición ficticia dando una impresión de lo que alguna vez pudo haber sido. Teniendo en cuenta que el fragmento de la estatua tiene senos y no tiene una barba postiza así se mostró Sobeknefru como una mujer faraón real.
Su tumba no se ha identificada, aunque pudo haber sido enterrada en el complejo de la pirámide de Mazghuna[1], donde algunos eruditos le atribuyen una de las dos pirámides, la que se encuentra al norte del complejo análogo atribuida a Amenemhat IV.
Con su reinado concluyó la 12 ª dinastía, un período próspero en la historia egipcia.  
Es el primer gobernante femenino de Egipto (o la segunda, si reinó Nitocris, durante la sexta dinastía). Con el final de su reinado concluye también la duodécima dinastía y el Imperio Medio de Egipto.

Edificaciones
Neferusobek parece haber ordenado construir algunas edificaciones en el complejo funerario de Amenemhat III, en Hawara (llamado el Laberinto por Heródoto). Sus construcciones se relacionan con las de Amenemhat III, antes que con las de Amenemhat IV, sustentándose en la teoría que ella era hija del primero.
Dibujo de los pasajes subterráneos de la pirámide norte de Mazghuna, su posible tumba.

LITERATURA de la Dinastía.
Es la época de esplendor y apogeo en la literatura egipcia. Su lengua es considerada como clásica, siendo las obras de este período copiadas sin cesar por los escribas y aprendices de épocas anteriores. Habian escritos que solian utilizarse para los ejercicios escolares. Muchos documentos demuestran el progreso científico, tanto en matemáticas como en astronomía.
Seguidamente expongo un resumen de estas narraciones de literatura que los egipcios transcribian en papiros.

"Cuentos Mágicos":
Los cuentos se originaron durante la Dinastia XII, por el tipo de composición, y es considerado el relato más antiguo de Magia.
Los acontecimientos se sitúan en el Imperio Antiguo, pero el Papiro está escrito por los hicsos entre 1650 a.C. y 1540 a.C. Papiro de Westcar.

El Papiro de Westcar (Papiro de Berlín 3033) es un fascinante texto egipcio, escrito en papiro, con un conjunto de maravillosos cuentos mágicos. Fue adquirido en 1825 por el alemán Henry Westcar y está conservado, desde 1866, en el Museo Egipcio de Berlín. El documento mide 169 cm de longitud y unos 33 cm de altura.
Los cuentos se originaron probablemente durante la dinastía XII, por el tipo de composición, y es considerado el relato conocido más antiguo de magia.
Cada uno de estos relatos está narrado en la corte del faraón Jufu (Keops) por sus hijos.
  *La primera historia es sobre un mago, tal vez Imhotep, durante el reinado de Necherjet (llamado Dyeser en la composición).
   *La segunda historia (muy fragmentaria) transcurre durante el reinado de Nebka.
El cuento egipcio de magia más conocido, entonces y ahora, tal vez sea el del mago y lector jefe Webaoner, que tuvo que acompañar al rey Nebka en un viaje de una semana, cosa que aprovechó su mujer para llamar a su amante. Avisado el mago de la traición, pidió su arcón y elaboró una figura de cera con la forma de un cocodrilo, sobre el que dijo unas palabras mágicas, que un sirviente suyo echó a las aguas del estanque donde el amante se bañaba para refrescarse tras el regocijo.

A la noche siguiente, cuando el amante se daba el chapuzón acostumbrado, un inmenso cocodrilo lo agarró entre sus fauces y lo mantuvo “sin respirar” bajo el agua. Cuando el rey y su séquito regresaron del viaje, el mago le invitó a su casa, prometiéndole que vería un acto prodigioso. Una vez al borde del estanque, el mago llamó al cocodrilo, que salió con su carga, sin que mostrara la mínima hostilidad contra los presentes. El mago contó quien era aquel hombre y las circunstancias de su acción mágica, cosa que impresionó realmente al faraón. El amante fue devorado por el cocodrilo, la esposa fue ajusticiada y el mago recibió unos regalos por su sabiduría.
En este relato vemos que los magos, que eran sacerdotes, podían estar casados y tener propiedades. Al parecer, realizaban un servicio rotatorio, según el cual debían estar en el templo durante un mes seguido tres veces al año; el resto del tiempo podía llevar una vida laica, durante la cual no contaban las rígidas normas de la vida en el templo respecto a la comida o el sexo. En el caso de este cuento, además, la casa debe ser de dimensiones considerables, lo que nos habla de las riquezas que aportaba esta profesión, que, en este caso concreto, se ejercía en las cercanías del propio faraón, lo que sin duda redundaría en beneficios extra.
También se aprecia en este cuento cómo las imágenes, en este caso de cera, podrían cobrar vida para cumplir una misión ordenada por el mago. Normalmente, esto se realizaba con una finalidad protectora, pero en este caso, la acción destructiva estaría justificada, ya que el amante ha ocasionado un desequilibrio en el orden del mundo (también la mujer, que recibe la justicia del propio faraón) representado por el término Maat, que también era el nombre de la diosa de la Verdad, la Justicia, la Armonía, el Orden y el Equilibrio. A Maat se le distingue entre el amplio panteón de dioses egipcios porque sobre la cabeza lleva aquello que le representa: la pluma de avestruz. Tan ligera y sutil que era lo que se ponía en la otra balanza cuando Anubis comprobaba la pureza del corazón de un difunto.
   *La tercera historia transcurre durante el reinado de Seneferu, el padre de Jufu (Keops). El príncipe Jafra relata cómo un mago separó las aguas de un lago para encontrar la joya verde que se le habia caido a una de las veinte jóvenes vírgenes que estaban entreteniendo al rey Senefren, aquejado de melancolía.
Otro cuento está situado en el tiempo del faraón Snefru y lo relata su nieto Baufre. En este, el mago es el lector jefe Djadjaemonkh, que tendrá que procurar diversión a un rey que se aburre soberanamante. Para ello hizo que preparasen una excursión en barca con todas las mujeres jóvenes que había en el palacio. Se eligieron a las 20 mejores (las de más bellas formas, de bien trenzados cabellos, de pechos firmes y cuyo vientre aun no se haya abierto para dar a luz). Se despojaron de sus ropas y se les entregaron collares. Ellas remaron y al rey se le alegró el semblante.
Pero  a una de las jóvenes se le cae al agua su talismán, una turquesa en forma de pez. Enterado el rey del percance y viendo la pena en el rostro de la joven, le ofreció otra joya similar, pero ella dijo que prefería el suyo. Como no había manera de solucionar el problema, Snefru mandó llamar otra vez al lector jefe, que enseguida encontró una nueva solución: recitó un conjuro y las aguas del lago se abrieron, alcanzando 24 codos (casi 50 metros) de altura, justo donde había caído el talismán.
   *La cuarta historia sucede en la corte, con el mago Dyedi. Trata de cómo el mago, delante del rey Jufu y su hijo Dyedefhor, resucita a un pato previamente decapitado. También de los secretos del Dios Dyehuty (Thot).
El cuento está situado en dos épocas distintas, con un mago como personaje común, aunque en la segunda parte estará reencarnado en otro cuerpo: En los tiempos del faraón Mench-pa-Ra, el gobernador del país del Punt (Etiopía) quiso darle una lección. Para ello consiguió que uno de sus magos, llamado Horus, hiciera un gran acto de magia elaborando con cera un palanquín con cuatro porteadores, a los que da vida y ordena que vayan a donde está el faraón, lo secuestren, lo lleven a Etiopía, le den cincuenta latigazos en público y lo devuelvan a sus salones; y todo ello en seis horas. Todo se cumple tal como el mago etíope desea. A la mañana siguiente, el faraón se despierta, con la espalda llena de las señales de los latigazos, recordando consternado todo lo que ha ocurrido.
Su mago supremo, que también se llama Horus, hace un sacrificio a su dios Thot, inventor de las fórmulas mágicas; por la noche sueña que debe dirigirse a la biblioteca del templo de Schmun, donde encontrará un papiro escrito por el propio dios. Eso sí, le previene de que sólo lo saque de su caja para hacer una copia e inmediatamente deberá devolverlo a su sitio.
Entonces, el mago Horus elaboró amuletos y fórmulas mágicas que impidieron que en la siguiente noche los seres etíopes volvieran a llevarse al faraón. Pero, no sólo eso; también consiguió hacer él mismo un palanquín con portadores a los que dio vida desde la cera. Estos trajeron al gobernador etíope, que recibió el mismo trato que el faraón en Etiopía.
Y eso volvió a ocurrir las dos noches siguientes, sin que el mago etíope pudiese evitarlo con sus poderes. Por eso, este decide ir a Egipto, y, ante el faraón, emprende una lucha mágica con el mago homónimo.
El etíope provoca un fuego y el egipcio una lluvia que lo apaga. El primero una niebla y el segundo el viento que la dispersa. Así siguieron hasta que el mago etíope reconoció la superioridad del egipcio. Para salvar su vida, prometió no volver a Egipto en mil quinientos años.Transcurrido ese tiempo, ambos magos regresarán a la corte del faraón Ramsés II, que reina en ese momento; el etíope movido por los deseos de venganza y el egipcio porque ya no hay nadie con poderes suficientes como para oponerse a su enemigo.
   *La quinta historia es una predicción sobre los orígenes de los reyes de la Dinastia V. La última historia –incompleta– rompe el formato anterior y se centra en los partos de los tres hijos de Redydedet. Hasta que llegue el día del nacimiento de los niños, Ra ordena a los dioses Isis, Neftis, Mesjenet, Heket y Jnum ayudarla. Se disfrazan de músicos y rápidamente van a la casa de Redydedet a ayudarla con su difícil parto. Los tres niños nacen, cada uno es descrito como fuerte y sano, con brazos y piernas cubiertas de oro –la carne de los dioses– y tocados de lapislázuli.

Mesjenet profetizó que gobernarían por turno, y los dioses se fueron, no sin antes dejar un saco de maíz en el que escondieron tres coronas. Redydedet estaba feliz con estas noticias y, después de asearse, comparte su alegría a su marido, y le ordena a su sirvienta traer los materiales para hacer cerveza con el contenido del saco dejado por los dioses. La sirvienta escucha la música de los festejos cuando entra a la bodega, encuentra y trae el saco que contenía las tres coronas. Después tiene una discusión con su patrona y recibe una paliza, huye y jura contarle al rey Jufu lo que ha sucedido, pero en el camino se encuentra con su hermano y le cuenta la historia. Disgustado, él le pega y la manda corriendo hacia la rivera donde un cocodrilo la atrapa. Luego, el hermano va a ver a Redydedet, quien llora por haber perdido a la muchacha. El hermano comienza a confesarle lo sucedido.
Pero en esta parte el papiro está roto y el resto de la historia se ha perdido.

CONSTRUCCIONES
Templos:
Los templos edificados por los monarcas de la Dinastía XII fueron muy numerosos, sin embargo, se han conservado muy pocos ejemplos, el deterioro prograsivo y fundamentalmente la intervención de los faraones del Imperio Nuevo han contribuido a la desaparicón de éstos, la reutilización del material de unos templos para la construcción de otros no era considerada una acción irrespetuosa ya que el material revertía en una construcción sagrada, pero para los arqueólogos y los estudiosos a supuesto una tarea laboriosa la reconstrucción de algunos de estos monumentos. La Capilla Sed de Sesostris I en Karnac fue reutilizada por Amenofis III para la cimentación de su templo y reconstruida en nuestro siglo. Se trata de un bello edificio de proporciones equilibradas; recoge un interesante programa iconográfico representando la acogida que deparan los dioses al faraón en una eterna ceremonia de jubileo. Además de esta espléndida capilla, Sesostris I ordenó la construcción de un gran templo en Heliópolis, del que tan sólo se conserva el obelisco que se situaba en la entrada. En el Delta, en la localidad de Bubatis, se han encontrado restos (varias columnas) de un templo, de carácter monumental, eregido por Sesostris III. La construcción de Amenemhat III ha tenido mejor fortuna, se han conservado en pie algunas de las capillas de su templo construido en Medinet Maadi en El-Fayum; las paredes aparecen con una abundante labor de relieve, los jeroglíficos hacen referencia a Amenemhat III, Amenemhat IV y a faraones posteriores. Por último debemos mencionar los restos encontrados en Coptos, Medamud (Alto Egipto) Y las excavaciones realizadas en Tanis (importantísimo yacimiento arqueológico encontrado en 1934 que fue residenci y última morada de los faraones de las Dinastías XXI y XXII) han revelado la existencia de diversos templos correspondientes al Imperio Medio.
Con el inicio del Reino Medio El dios Amón cobra cada vez más importancia y el templo de Amón en Karnak, se vio muy favorecido con el nacimiento de este período. Sesostris I, mandó reemplazar íntegramente todos los edificios. La parte delantera del edificio consistía en un jardín abierto, rodeado de columnas y una hilera de pilares osiríacos alineados a lo largo de la fachada; la parte posterior estaba formada por tres salas centrales de culto y otras accesorias. En una nao de granodiorita se hallaba la imagen de Amón. Esta imagen fue desmontada y encontrada al sur del VII pilono. No quedan restos en pie del templo de esta época, aunque es seguro que se ubicaba entre la sala de fiestas de Tutmosis III y el santuario actual de la barca.

Militar:
La arquitectura de ésta época se distinguió por las fortificaciones, que por los faraones levantaron para proteger el pais de posibles invasiones de pueblos extranjeros y del pillaje de las tribus nubias.
Son de características homogéneas, sólidas y grandiosas como la fortaleza de Buhem en la segunda catarata, Kor, Mirgissa, Semna y Kumma.
Buhen es un asentamiento situado en Kush (Nubia), donde fue constituida una importante fortaleza por los faraones para defender su frontera meridional y controlar la vía comercial que discurría por el Nilo desde el actual Sudán al sur de Antiguo Egipto.
Durante la dinastía XII, fundamentalmente bajo Sesostris I y luego con Sesostris III, del Imperio Medio, cuando toma su aspecto definitivo. Se trata de uno de los complejos más extensos y el mejor ejemplo de fortalezas construidas por los antiguos egipcios que nos ha llegado, con su doble muralla almenada y sus fosos que le daban el aspecto de una auténtica ciudad amurallada.
Kor fue una fortaleza egipcia en Nubia construida hacia el 1850 a.C., situada unos 5 km. al sur de Buhen. Fue parte de un conjunto de fortalezas de la región destinadas tanto al comercio como a la protección contra el reino de Kerma. Fue abandonada al final de la dinastía XIII, después del 1700 a.C.
Mirgissa está localizada en la región de la segunda catarata en la orilla oeste del Nilo, a unos 15 km. al sur de Wadi-Halfa. Fue una fortaleza egipcia en Nubia construida hacia el 1850 a.C. Tenía un lugar de observación a unos 3 km. más al sur, en un recodo del río, y otro a 5 km., entre Mirgissa y Kor. Llamado Abu Sir. La excavación de Jean Vercoutter de 1959 a 1964 descubrió una estela con la inscripción "Hathor señora de Ikn" que establece que el nombre de la fortaleza en antiguo egipcio fue Iken. La fortaleza era depósito comercial con guarnición militar en la zona. Fue abandonada después del 1700 a.C. con la invasión de los Hicsos. Más tarde, con el Imperio Nuevo, se construyeron edificaciones en este lugar, entre ellas un templo a Hathor, tal vez aprovechando la estructura anterior del Imperio Medio
Semna fue un establecimiento de carácter militar egipcio en Nubia, situado unos 50 km al sur de la segunda catarata del Nilo y de Buhen, y a unos 30 km de la fortaleza menor de Mirgissa. Estaba en la ribera occidental del Nilo, donde actualmente se encuentra Batn al-Hajjar, una población del Sudán.
Aquí, en el extremo sur del Antiguo Egipto, se encontraba el barranco Semna, la parte más estrecha del valle del Nilo. En esta ubicación estratégica, los faraones de la dinastía XII (1985-1795 a. C.) levantaron un grupo de cuatro fortalezas construidas con adobe: Semna, Kumma, Semna Sur y Uronarti (todas cubiertas por las aguas del lago Nasser tras la finalización de la presa de Asuán en 1971). Semna fue el asentamiento más meridional dominado por los egipcios en Nubia durante el Imperio Medio, y en ella se llevaban a cabo funciones administrativas de aduana y comerciales.
Comenzó a utilizarse en el reinado de Sesostris I (1965-1920 a. C.) en la orilla oeste del Nilo, y fue fortificada por Sesostris III hacia 1850 a. C., o poco tiempo después. Fue evacuada durante la invasión de los hicsos, hacia 1650 a. C.
Esta fortaleza estaba protegida por las dos fortificaciones erigidas en Kumma y Semna Sur al objeto de asegurar el control de la frontera meridional del reino. Enfrente, junto a la catarata de Semna se edificó la fortaleza de Kumma, y un kilómetro más al sur fue construída la fortaleza conocida como Semna sur. Dado que en la práctica todo el tráfico entraba en Egipto por el Nilo, éste era el lugar ideal para una estación de aduanas. Se controlaba los barcos y a los trabajadores que deseaban entrar en Egipto.
Ningún negro puede sobrepasar esta posición excepto cuando lleve consigo bueyes, cabras u ovejas.
Semna y Kumma también sirvieron como asentamiento militar, donde Sesostris III acantonó las tropas con las que invadió Nubia. En ambas fortalezas hay restos de templos, casas y necrópolis que datan del Imperio Nuevo (1550-1069 a. C.), lo que habría sido más o menos contemporáneo con ciudades de Nubia como Amara y Sesebisudla, cuando la región de la segunda catarata se había convertido en parte del Imperio egipcio en lugar de limitarse a una zona fronteriza.
La fortaleza rectangular Kumma, la de Semna en forma de L y la menor Semna Sur fueron investigadas por el arqueólogo americano George Reisner en 1924 y 1928.
Kumma
Junto a la fortaleza de Semna Sur, y con el desierto situado a ambos lados, protegía militarmente la frontera sur egipcia con el reino nubio de Kerma durante el Imperio Medio del Antiguo Egipto. Su finalidad primordial era proteger Semna, donde se llevaban a cabo las funciones de aduanas, ya que ésta tenía también características de emplazamiento comercial y administrativo.
De forma rectangular, fue construida hacia el 1850 a. C. y evacuada tras el año 1700 a. C. Actualmente la zona está inundada por el lago Nasser, debido a la construcción de la presa de Asuán.
Funerarias:
Los reyes del Reino Medio intentaron imitar a los de sus poderosos antedecesores de las Dinastias IV y V, pero sus posibilidades fueron muy inferiores. Cerca del oasis de El Fayum, levantaron sus pirámides y templos funerarios. Los emplazamientos de las pirámides no son los mismos de las que les preceden, ya que los complejos de Lich (Menemhat I y Sesostris I), de Illahum (Sesostris II), de Hawara (Amenemhat III) y de Masghuna (Amenemhat IV) son nuevos.
Consiguieron destacados logros en cuanto a originalidad y soluciones arquitectónicas como el templo funerario de Mentuhotep. Su belleza está conseguida a través de una sucesión de terrazas hasta llegar a un patio con pórticos que conducia a un templo, cuyas paredes fueron magnificamente decoradas con relieves e inscripciones jeroglíficas de gran belleza.
Las tumbas de los faraones suelen ser verdaderos laberintos y sus templos funerarios tenían, por lo general, grandes dimensiones. En cambio, los templos dedicados a divinidades solían ser más pequeños. Caben destacar el templo consagrado por los faraones Amenemhat III y IV a la diosa serpiente de las cosechas. Renenutet y al dios cocodrilo Sobekh y la "Capilla blanca" de Sesostris I  en Karnak.
La costumbre de extraer las vísceras y colocarlas en vasos canopos o receptáculos, fue apareciendo lentamente, en las momificaciones realizadas durante el Imperio Medio, pero el proceso seguido para la conservación de los cuerpos, es algo más deficiente que durante el período anterior, debido principalmente a una imperfecta deshidratación del cadáver y al menor uso de bitumen o resina. Consecuencia de ello, es que los tejidos blandos, en infinidad de ocasiones, se transforman en polvo cuando los tocamos.

Las tumbas de los notables estaban excavadas en la roca (hipogéos), y constituyen un tipo nuevo de monumento funerario. Se hallan en Beni Hassan, Asiut, Meir y Assuán.

Se accedia a la tumba por una estrecha rampa, la antecámara tenia forma de pórtico con columnas exentas, labradas en la misma roca, columnas que por sus estrías verticales semejantes a las utilizadas muchos siglos después en el primer arte griego, se han denominado "protodóricas". Destrás del pórtico de acceso se encontraba la cámara con un nicho para la estatua del difunto. El acceso a la verdadera tumba donde estaba el sarcófago con la momia, era disimulado por falsas puertas. Sólo un pozo daba entrada a la misma.

Tumba de Mentuhotep (Montu está satisfecho, 1971-1926 a. C.) fue un noble del Antiguo Egipto, que se convirtió en el tercer chaty de Sesostris I, faraón de la duodécima dinastía; en el año 22 del reinado de Sesostris se nombró tesorero a un cierto Sobekhotep: Mentuhotep debe haber sido su sucesor.
Su tumba, con dos sarcófagos en su interior, fue hallada en la necrópolis de El Lisht, cerca de la pirámide de Sesostris. En las estatuas descubiertas en esta tumba sigue siendo calificado como Supervisor de todas las obras reales y Sumo Sacerdote de Heliopolis.
Se trata de una mastaba que no está bien conservada, el edificio entero fue destruido por los saqueadores de tumbas, pero es una de las tumbas privadas más grandes de la necrópolis. Está construida en el exterior del complejo funerario de Sesostris, al sur de la calzada de acceso. La construcción soportaba el este de la pirámide de I de Sesostris, mide 14 m de base y 29 de altura, con un patio interior decorado con columnas y pinturas en las paredes. Se han encontrado fragmentos de estatuas de tamaño natural.
La mastaba estaba rodeada de un muro de adobe de 32 × 45 m y entre 2 y 2'9 m de altura. En su interior había ocho salas situadas al sur, probablemente destinadas al culto a los muertos. Al norte se encuentra la cámara mortuoria, con dos sarcófafos en su interior. Uno de ellos se rompió y nunca fue utilizado y el otro es de piedra caliza y está bien conservado y decorado con textos funerarios.
No se conoce su biografía, aunque se sabe que su maestro fue Asenka. Se le adjudica la autoría de varios textos literarios, entre ellos unas Enseñanzas de lealtad.
Su título principal era el de tesorero. Hay una serie de estatuas encontradas en Karnak en las que está representado como escriba, y en ellas figura con el título de Supervisor de todas las obras reales, lo que demuestra que era el arquitecto principal de los templos de Karnak; se le adjudica la reconstrucción del templo de Osiris.
En Abidos erigió una gran estela inscrita con muchos de sus títulos incluido el de chaty, que sin embargo no aparece en su tumba. Esto ha provocado un debate sobre si realmente ejerció como chaty o tuvo dicho título sólo de forma honorífica.
Entre sus títulos figuran los de Sumo Sacerdote de Heliopolis, Chaty, Magistrado Principal, Supervisor del Doble Granero, Jefe Tesorero, Gobernador del Castillo Real, portador del sello real, Jefe de todas las Obras del Rey, el Príncipe Heredero, piloto de la gente, Dador del Bien que mantiene viva a la gente, Único compañero y Favorito del Rey
Estatuas de Mentuhotep encontradas en Karnak. (Museo del Louvre)

La tumba de Djehutyhotep "Gran Jefe de los Hare Nome".
Djehutyhotep era un "hijo del rey" en virtud de Amenemhat II, es decir, que había sido educado en el palacio real con los niños reales. Luego ocupó el cargo de "amigo íntimo" durante el reinado de Sesostris II, que ocupa una función desconocida también con su sucesor Sesostris III, bajo el reinado de los cuales probablemente murió.
La tumba de Djehutyhotep, gran jefe del  Nomo Hare es la más importante y mejor conservada de las tumbas de los sitios de el-Bersheh. Lleva el número 17L20 / 1, (anteriormente n ° 2).
Esta tumba es famosa por la representación, única en el arte egipcio, de un coloso tirado en un trineo.
La necrópolis, elegida por los príncipes del Imperio Medio de la región, está a unos diez kilómetros al sur de la antigua capital del nomo, Khemenu ("la ciudad de los ocho"), en la actualidad Ashmunein, en un valle escarpado, en el lado oriental del Nilo.
La tumba está muy dañada por un terremoto que se produjo en la antigüedad, que derrumbó la antesala.
La fachada debe haber sido monumental e impresionante, con sus dos columnas palmiformes que sustentan un arquitrabe, el conjunto fue pintado de rosa y finamente veteado de verde pálido a imitar granito rosa, los jeroglíficos pintados en verde. Pero ahora, todo lo que se puede ver del monumento es el porche, la cámara principal y un nicho de la capilla. El reciente trabajo de la universidad de Lovaina, mostró una pared de piedra caliza existente.
Plano (tumba y pozo de la momia - restaurada)


Pórtico
La decoración de la antecámara real, que estaba detrás de las columnas, sólo ha podido ser parcialmente restaurada. Se incluyen escenas de caza y pesca y, probablemente, escenas militares o de lucha. El techo era de color azul, salpicado de amarillo con motivos de cuatro hojas.
Las inscripciones grabadas con el nombre de los tres soberanos nomarcas que  ha servido: Amenemhat II, Sesostris II y Sesostris III.

A partir de esta antesala, hoy a cielo abierto, es un pasaje inscrito, lo que lleva a una sala rectangular, que es la capilla ardiente real.
 
La decoración
Se trata de una combinación de representaciones pintadas, aplicada a un sellador de estuco o de lavado se aplica a la cubierta de la piedra caliza de la pared, y de las áreas esculpidas en relieve muy bajo. La decoración fue ejecutada con un alto nivel.
Aquí estamos lejos de ver una creación de la provincia, uno puede legítimamente suponer que el artista / decorador venía de los talleres reales.
Las escenas, ya muy mutiladas por el terremoto, en un gran número de lugares (sobre todo en la pared del fondo), cubiertas con grandes cruces rojas coptas que dificultan considerablemente la evaluación. Es increíble que estos auténticos iconos no fueran retirados por el Servicio de Antigüedades, ya que es difícil considerarlos como vestigios preciosos del pasado.

La fachada
Como se mencionó anteriormente, esta se derrumbó por completo después de un terremoto.
Las jambas y dinteles de la fachada, así como las columnas y arquitrabes, fueron pintados en color rosa con rayas verdes, para imitar el granito rosa, y por encima de los jeroglíficos de los postes de la puerta y en el arquitrabe se hace inciso y se pinta en verde.
En los postes, las inscripciones relativas a Djehutyhotep se mezclan con inscripciones relativas a los soberanos, a los que sirvió.  Para que el visitante inmediatamente quedará impresionado por los favores otorgados en el nomarca durante un período tan largo. Él representó en la parte superior de la columna de la escritura, el nombre de Horus del rey y abajo, el cartucho real.

El arquitrabe se inscribe, por delante y por detrás, con las inscripciones, en el centro de lo que es la palabra "r-PA (totalmente xy-pat)", el príncipe o el alcalde, asociados a cada lado con "h3ty-a" y Hereditarias. Las inscripciones completas van de izquierda y derecha de la palabra centro. Se menciona que "nació de Sat-kheper-ka" y ambos hacen referencia a su título de Gran Sacerdote de Thot.

La pared de la derecha
En este muro se conserva la representación de una escena de caza notable, cuyos colores, lamentablemente, han desaparecido. El fallecido se representa como una gran figura de tamaño heroico, enfundada en un vestido ajustado (muy diferente de los que se encuentran en escenas similares del Reino Nuevo), y con el apoyo de un palo largo. Contempla el registro de la caza en el desierto frente a él, lleno de animales y los hombres se representan mucho más pequeños que él mismo.
Tengamos en cuenta la extraordinaria diversidad de las gacelas, antílopes, oryx, búfalos y cabras montesas, que forman la parte principal de los animales presentes.
Pero la caza menor también se puede encontrar, el puerco espín o una liebre. Una leona está también representada. Los hombres cazan con arco y flecha, o se muestra la captura de los animales salvajes con el lazo. Tres de los cazadores  representan a los hijos de Djehutyhotep.
En el último registro en la parte inferior, toros salvajes parecen estar dirigidos en una especie de caja por hombres que llevaban en la cabeza plumas de avestruz, como los soldados.
Tengamos en cuenta que todas estas escenas se colocan entre dos representaciones muy verticales de las redes, lo que demuestra que la captura de animales  vivos fue también una actividad importante.
Delimitando esta escena, que se refiere a un ambiente hostil (el desierto) y un entorno desorganizado (animales salvajes), estas redes también tienen la importante función de protección mágica contra las fuerzas del desorden, que son por lo tanto contenidas. 



La pared del fondo
En el registro superior, en las ocho columnas verticales la inscripción que proclama "la captura de aves por el príncipe Djehutyhotep", son los restos de la escena de caza en los pantanos.
De pie sobre un esquife de caña, Djehutyhotep lleva una cinta en el pelo, un collar alrededor del cuello y un taparrabos corto. Que sostiene en una mano un palo arrojadizo y en la otra  algunas aves. Se sabe que esta escena se puede leer de dos maneras, de entretenimiento para los difuntos, y también como una fuerza opuesta a la enfermedad representada por el entorno salvaje, el indomable medio ambiente, lo que representa el pantano.
Así que con este gesto, el fallecido ISFET rechaza ("malo") los avances de la orden de Maat. Esta escena también se puede interpretar como una búsqueda de los malos espíritus que podrían tratar de evitar la buena marcha de la nueva gestación necesaria para el difunto antes de su renacimiento.
Esta es la razón que dos mujeres, probablemente su esposa y su hija, extiendan un palo para él y que participan de esta regeneración, lo acompañan en esta frágil embarcación. Toda la parte izquierda de la escena, mostrando el actual pantano, ha desaparecido.
En los registros del fondo son tres barcos cargados de papiro, que parecen flotar en el vacío, porque el agua, simplemente pintada, también ha desaparecido.


La cámara interior
Esta habitación mide 7,9 m de profundidad, 6,1 m de ancho y 4,0 m de altura. 

El techo, al igual que en la cámara exterior, es de color azul con amarillo con motivos de cuatro hojas. Ha sufrido mucho desde el terremoto, casi la mitad (en el extremo de entrada) se ha caído al suelo. La banda de jeroglíficos, es de color amarillo con texto de color azul con inscripciones, pero esta vez se ejecuta de forma centralizada desde el nicho de la entrada. Otro cambio es que en su centro y los lados de la banda de texto, es un área pequeña con un diseño diferente, un patrón de test de pequeños cuadrados de color negro y amarillo.
La parte superior de las paredes lleva el habitual friso kheker, la parte inferior de las paredes con un zócalo negro bordeado por encima de estrechas bandas rojas y amarillas.
Bajo el friso kheker y hacia abajo los extremos de las paredes es una frontera común de rectángulos de colores (amarillo, azul, rojo y verde). Más allá de esto, en los extremos de la pared, es el patrón común de cuerda en las tumbas egipcias antiguas.

Lado derecho muro de entrada
Djehutyhotep está representado en posición vertical, sus dos brazos a los costados, en una actitud rígida y mal  proporcionada. Lleva una peluca, una barba postiza y un ancho collar. Una túnica plisada corta cuelga de su cintura.
En la parte superior del nomarca sus títulos. Por encima de él y que salen por ambos lados, al igual que la materia sólida, dos filamentos de natrón, agua que proviene de la libación llevada a cabo por personajes con la ayuda de jarras, los de la derecha están más dañados que los de la izquierda. A la izquierda de él, Néstor de l'Hôte identificó los dos caracteres, el primero es (que vierte el agua), el segundo hijo del difunto, Sesostris-Ankh, y el otro (con una canasta) es el tercer hijo, Nehery.
A la derecha, el personaje que lleva el buque es su tercer hijo, Shensu-em-jau-ef, pero el otro no se nombra. Los servidores se mantienen por debajo, a la izquierda


La pared de la izquierda
Ricamente decorada, se puede dividir en dos registros y se subdivide en otros registros: en la parte superior de las escenas están conectadas a la enorme estatua, en la parte inferior están las actividades de la nomarca. 

Registro superior
Este está dedicado a una escena muy famosa porque es un arte único de Egipto, es el transporte de una estatua colosal que se lleva a cabo a lo largo de la pared.
Afortunadamente, esta escena que se había descubierto desde el primer momento atrajo la atención de los exploradores, que habían hecho copias de la misma, pero, desde su redescubrimiento por Newberry, ha sufrido mucho.

La escena se puede dividir en cuatro partes: 


1) Djehutyhotep y sus acompañantes siguen detrás de la estatua. Djehutyhotep se representa en tamaño heroico, vestido con una túnica ceremonial, sandalias en los pies, un collar alrededor de su cuello, y sosteniendo en su mano derecha un cetro de poder-Sekhem, mientras que él lleva en su mano izquierda un palo que hoy en día ha desaparecido.
Detrás de él, los funcionarios, los cuales parecen ser soldados, en el transporte de mercancías, esencialmente las armas: arcos, flechas, un escudo tendido de una vaca de piel y los ejes. Cuatro funcionarios, representados más pequeños por falta de espacio, con una silla de manos. En el registro inferior, detrás de un porteador con un hacha, se encuentran representados los tres hijos del fallecido.

Para una información más detallada ver:
La tumba de Djehutyhotep "Gran Jefe de los Hare Nome".



SARENPUT I 
Una de las tumbas más grandes y bellas del Imperio Medio en la colina de Qubbat El Hawa es la de Sarenput I, que marca el apogeo de la arquitectura funeraria en Asuán.
Los monarcas provinciales, lejos de la residencia en Memphis, gozan de autonomía y de ingresos, lo que permitió considerarse como soberanos de menor importancia.
La inscripción "biografíca", que Sarenput hizo en su tumba muestra cómo este poderoso personaje se consideraba.
"He construido mi tumba para mostrar mi gratitud al rey Kheper-Ka-Ra (Senuseret I).
Su majestad me hizo grande en la tierra. Me han anulado normas muy antiguas y, resultó que llegué al cielo en un instante.
He empleado los artesanos para trabajar en mi tumba y Su Majestad me ha felicitado y muy a menudo en presencia de cortesanas y de la Reina ..
La tumba fue equipada con muebles de palacio, decorada con todo tipo de accesorios, lleno de piezas decorativas y siempre con las ofrendas. Yo no quiero nada necesario, que se encontra en la casa del tesoro que todo esto se decía para mí. Su Majestad se encargó de que yo pudiera tener una buena vida. Yo estaba lleno de alegría por haber logrado alcanzar el cielo, mi cabeza tocó el firmamento, que rozó las estrellas. Me parecía como una estrella. Bailé como los planetas, mi pueblo celebra y mis tropas estaban exultantes.
Para mí, los dioses Elefantina extendieron el reinado de Su Majestad como rey que hizo que su Majestad para volver a nacer para mí con el fin de que pudiera repetir millones de los festivales Sed para mí, que le concedió la eternidad como rey para que pudiera instalarse en el trono de Horus, al igual que yo hubiera querido para él. "
Sarenput no dudó en procurarse un destino estelar y, gracias a la notables deseos, el rey del Alto y Bajo Egipto podría regenerarse eternamente con el fin de permitir a Sarenput beneficiarse de la misma suerte. Vemos, sin embargo, que, a pesar de la jactancia, el orgullo, sin duda, el nomarca se consideraba un sirviente real. Esto nos muestra que, en la época de Sesostris I (Senwosret), la autoridad real había sido restaurada en todo el reino.
El acceso a la tumba es a través de una escalera monumental, que es una parte integral del complejo funerario. A diferencia de los de Sabni y Mekhu por ejemplo, no es perpendicular a la cara del acantilado, pero forma un ángulo de 85 grados.

Desde la puerta del porche, que daba acceso a la explanada, quedan dos jambas laterales de piedra caliza fina (una piedra rara en esta región, probablemente importada de lejos), cada una con un retrato de Sarenput con sus instrumentos de poder, el cetro Sekhem y el bastón de autoridad.

El patio se corta directamente en la pendiente. Se compone de una serie de seis pilares decorados y coronados por arquitrabes que sostenían un techo, que hoy ha desaparecido. El efecto general nos recuerda a un vestíbulo del templo.
La fachada de la tumba consta de inscripciones jeroglíficas enmarcadas, sobre todo alrededor de la puerta.
Alrededor de la puerta son representaciones de Sarenput en forma de estatua de gran tamaño.

El primer cuarto, con cuatro pilares, está decorado con frescos y jeroglíficos pintados en color, aunque mucho más deteriorado.

Pórtico de entrada 







SARENPUT II
La tumba de SARENPUT II data del Imperio Medio, más precisamente desde el reinado de Amenemhat II, cuyo cartucho Nub-Kau-Ra se muestra en las paredes.
Este soberano reinó durante un período que sigue siendo objeto de debate, pero por lo general situado entre aproximadamente 1925 y 1895 antes de Cristo.
Bajo su reinado, los contactos cercanos se formaron con el mundo del Cercano Oriente y Creta. Poco sabemos de sus actividades políticas internas.


La tumba de Sarenput II puede ser considerada una joya arquitectónica, aunque con sobriedad y escasamente decorada.
La explanada del patio se corta directamente en el acantilado, que ha sido literalmente vaciado. Nos damos cuenta de los diversos estratos que indican la heterogeneidad de la roca. En este patio, no había pilares como en la tumba de Sarenput I. Una entrada alta y estrecha da acceso al interior de la tumba.
La vista desde la entrada muestra una disposición de notable simetría y la armonía del conjunto, con una perspectiva que parece centrarse en el elemento más importante: el nicho en el extremo más alejado.

Seis pilares tallados en la roca sólida dan apoyo del techo de la sala que no han sido decorados ni las paredes de esta sala. Observamos, sin embargo, que los estratos, que son claramente visibles a la luz de la explanada, está aquí reforzada por las líneas de color debido a la penumbra.
Entre el segundo y tercer pilar es una mesa de ofrendas, que lleva los nombres y títulos del propietario. La familia, los sacerdotes del culto, o incluso los visitantes ordinarios podrían colocar sus ofrendas  aquí, o si una libación de agua era suficiente para ellos, esta se escapaba a través del canal pequeño en la parte delantera.

Un vuelo de nueve escalones perfectamente cortados conduce a un estrecho corredor abovedado. Este está cubierto con un yeso blanco. Tres nichos simétricos se cortan en cada lado.
En cada uno de ellos es una estatua Osiriforme tallada en la roca y la representación de la persona fallecida. Las estatuas son anepigráficas  con la piel color negra (el color del  fértil limo del Nilo), o pueden llevar los nombres y títulos de Sarenput.
En este caso, la pared posterior del nicho está pintada en amarillo ocre y la estatua se relaciona con el mundo de los vivos con la piel roja, una peluca de color y, en el pecho, un collar Usekh ancho. La columna de jeroglíficos sobre un fondo amarillo da los títulos y una de las funciones de la persona fallecida.
Las paredes entre los nichos llevan representaciones de los difuntos.  


A partir de ahí entramos en la segunda sala de columnas, mucho más pequeña que la primera. Contiene cuatro pilares de sección cuadrada, decorados en una de sus caras con una efigie del difunto coronado por una columna de jeroglíficos en negro sobre un fondo amarillo, que nos recuerda los títulos y las funciones sacerdotales de Sarenput.
En el lateral, nos encontramos con dos pequeñas anfractuosidades.
El pequeño nicho en la parte trasera constituye el fin y la razón de ser de la tumba.

Se ha conservado toda la frescura de sus colores originales y vemos con qué cuidado los jeroglíficos fueron dibujados.
En la pared posterior  vemos que el gobernador se muestra con un tamaño heroico, sentado en una silla de respaldo bajo y extendiendo su mano hacia la mesa de ofrendas bien adornada que está delante de él. Vestido con un simple taparrabos, lleva la barba corta de la vida y su pecho está decorado con el cuello ancho Usekh.
En frente de la mesa se muestra mucho más pequeño, como es costumbre, el hijo del fallecido Ankhu, presenta una abierta flor de loto, símbolo de renacimiento.
Todos los cargos y funciones de Sarenput se muestran en esta pared. Para escribir su segundo nombre, Nub-Kau-Ra Nakht, el nomarca ha utilizado el cartucho del faraón reinante. Probablemente una forma de mostrar el poder.

A la izquierda de la pared (Fig. 09) Sarenput, avanza en dirección hacia el exterior con los dos signos de su poder, la caña y el cetro Sekhem. Es seguido por su hijo Ankhu, uno de los brazos cruzados sobre el pecho en señal de deferencia. Frente a ellos, una esposa o un dignatario vestido con un vestido tubo arcaico con dos correas. Una columna de jeroglíficos sobre un fondo amarillo da su nombre (pero el nombre se ha perdido) y su función: sacerdotisa en el templo de Khnum.
Podemos ver en esta pared los restos de las líneas de la cuadrícula que permite al artista a respetar el tamaño, las proporciones y la posición de los personajes.
A la derecha de la pared. Sarenput se muestra de nuevo en dirección al exterior de la tumba. Detrás de él, una mujer está sentada mirando hacia la parte posterior de la tumba, delante de una mesa de ofrendas. Esta es su madre, Hetepet, también sacerdotisa en el templo de Khnum. Vemos que Sarenput ha reservado un lugar de elección para ella en su tumba, mucho más importante que la de su esposa.

Construcciones Civiles
Ciudad de Kahun
La necrópolis y ciudad de Kahun, está situada en las proximidades de la actual ciudad de el-Lahun, a la entrada del Fayum y a 100 km. de la ciudad del Cairo, fue el lugar elegido por Sesostris II (Dinastía XII), para levantar su complejo funerario denominado hetep - senuseret (Sesostris está satisfecho) y la ciudad donde vivieron los sacerdotes y altos funcionarios encargados de mantener el culto diario al rey, junto a estas viviendas los obreros que construyeron la pirámide también levantaron sus casas.
La estructura de esta ciudad es comparable a la de Guiza: calles ortogonales, ciudad amurallada y subdividida en dos sectores uno al este donde vivían el rey, la nobleza y el alto clero y el otro al oeste donde vivían los obreros.
Hacia el norte se encuentra alineadas las grandes casas de sacerdotes y altos funcionarios de la pirámide de Sesostris II, estas constan de un gran patio descubierto, orientado al norte con un estanque en el centro y árboles alrededor del mismo, en verano sería una estancia muy agradable, pues sería el lugar más fresco de la casa. Las estancias del señor de la casa estaban separadas de las de los sirvientes.
La fachada principal de la vivienda, está orientada al sur, y consta de un pórtico con una hilera de columnas, que dan paso a una estancia cuadrada que hace de sala de estar, con cuatro columnas, en el lado oeste, hay un pequeño patio con columnas que tiene un aljibe en el centro del suelo, en el lado este hay una estancia que haría las veces de dormitorio y que sería el dormitorio principal. En el interior había varios patios orientados también hacía el norte. Alrededor de la casa hay unas dependencias que harían las funciones de granero, despensa etc.
Los graneros encontrados en Kahun, podían guardar grano para alimentar a una población entre 5.000 a 9.000 personas. Además de los graneros se han encontrado otros edificios: carnicería, establos para el ganado, panadería y cervecería, un telar y una carpintería lo que dan idea de la magnitud e importancia de esta ciudad.
La ciudad de Kahun tenía alcalde que era la primera autoridad en una ciudad del antiguo Egipto. También tenía una oficina del visir que era donde se impartía justicia y se prestaba juramento. Otro alto funcionario del gobierno “el informador” también residía en la ciudad y tenía una cárcel.

En algunas casas se han conservado restos de escaleras lo que indicaría que los techos de las casas serian planos y habitables.
Las casas de los obreros tenían unas dimensiones muy inferiores a la de los sacerdotes, lo que indica la diferencia de las categorías sociales.
En la aldea se encontró grandes depósitos de almacenamiento de cereales, lo que nos permite conocer que estos depósitos eran aprovisionados de forma centralizada y que estás construcciones serían un centro administrativo de la ciudad.
Esta ciudad excavada por Flinders Petrie en 1889, el cual le dio el nombre de Kahun. Si importante fue encontrar los cimientos de la ciudad, muy importante fue también la gran cantidad y variedad de documentos de variados contenidos que se encontraron: ocupación y posición social de la población, personal del templo, religiosos, de correspondencia privada, transporte de piedras por cuadrillas de hombres y actividades agrícolas y de medición de las fincas pertenecientes al templo y a los sacerdotes. Muchos de estos papiros se encuentran en el Petrie Museum del University Collage. Pero todavía faltan muchos documentos por estudiar.
La ciudad mandada construir por el faraón Sesostris II para los obreros y demás operarios encargados de levantar su pirámide en Kahun (Illahum), cerca del oasis de El Fayum. Esta ciudad fué edificada con ladrillo crudo. Es un auténtico complejo urbano, edificado de acuerdo con un plano preciso y por ello es una excepción con respecto a las ciudades del Antiguo Egipto, que eran simples alineamientos de casas. Destaca por una división muy clara, acentuada por un ancho muro, entre el barrio popular, de esquema octogonal y el residencial, mucho más extenso, en cuyas casas se distinguen las salas para recepciones, las habitaciones del dueño y el harén, además de almacenes y depósitos de agua.

Nuevos elementos arquitectónicos:
El Reino Medio aparece por primera vez un nuevo tipo de capitel llamado "Hathórico". Se representaba ahora el rostro de la diosa Hathor en todos los capiteles de la época. Se transformará en elemento clásico de la arquitectura egipcia. La misma evolución se producirá con el pilar "Osiríaco" en el que se ve una figura de Osiris, apoyado en un pilar cuadrado. A partir de ésta época, el pilar osiríaco consigue una mayor utilización en la arquitectura.        


A la entrada de los grandes conjuntos religiosos se colocaban las esfinges en granito y el doble obelisco tallado en un solo bloque de granito rojo, cuya cúspide, se cubría con una placa de metal pulido. Las cuatro caras del obelisco estaban llenas de inscripciones jeroglíficas.

Las Maquetas y otros objetos del ajuar funerario:
Entre las novedades de este periodo en cuanto a los ajuares funerarios, cobran gran importancia las maquetas en las que se representan escenas de la vida cotidiana. Estas maquetas de madera o arcilla van a tener una amplia difusión en el Reino Medio. Su significado, todo aquello que está representado, gracias a la magia, cobra vida, las maquetas realizaran las funciones cotidianas para el difunto. La barca serviría para transportar al difunto hasta Abydos, donde se localiza la tumba de Osiris, el dios que se identifica con la vida en el mas allá. Este viaje era una  necesidad espiritual, había que realizarlo durante la vida terrenal, pero también durante la eternidad.

En esta maqueta se representa un porche donde se sitúa un trono y una serie de personajes. Delante del porche hay una gran cantidad de bueyes o vacas, unos pastores, escribas, incluso unas figuras que representan a un hombre que está castigando a otro.

Maquetas de guerreros fueron halladas en una tumba de Asiut. Soldados nubios y egipcios.








Además de las maquetas, otra novedad entre los objetos de ajuar, son los Bastones Mágicos, realizados con colmillos de hipopótamo, estos objetos parece que también tendrían uso en el mundo de los vivos.
Bastón mágico con representación del genio Aha, el prototipo de Bes.

Este bastón mágico está decorado con figuras de animales y dioses, entre ellos la diosa Taveret, protectora de la mujer-madre y de la infancia con forma de hipopótamo (en el centro). También podemos ver una rana que porta un cuchillo, en el lado derecho, representaría a la diosa Heket.
Los bastones mágicos debían ponerse en las cunas de los bebés para protegerlos, en las tumbas tendrían sentido en el ritual del “renacimiento”.
"Cuchillo" mágico o apotropáico. Tebas, Finales del Imperio Medio, hacia 1750 a.C. Longitud: 37 cm. El término "cuchillo" es inapropiado, y por la forma, se le podría relacionar con la lanzadera de palo o el moderno boomerang. La lanzadera se utilizaba para cazar aves que, en bandadas, eran consideradas como símbolo del caos, de ahí su forma. Suelen estar hechos de marfil de hipopótamo, animal que les daría protección contra el mal. El parto y la infancia temprana eran consierados como amenazas, tanto para la madre como para el recién nacido, de ahí que se utilizase todo tipo de artilugio y amuleto para alejar el mal. El "cuchillo mágico" servía, pues, como protección para ambos. Las figuras que aparecen talladas forman un conjunto de imágenes protectoras, como el grotesco enano Aha de la época (o Bes, más adelante) y el hipopótamo preñado Aweret, ambos asociados con el nacimiento; además, leones, escarabajos, serpientes y otros demonios protectores.

Los sarcófagos del Reino Medio:
Un objeto fundamental en las tumbas es el sarcófago:
·         En el Reino Antiguo eran de piedra
·         En el Primer Periodo Intermedio se inicia el uso de la madera
·         En el Reino Medio los sarcófagos son de madera de cedro, necesariamente importadas de Líbano, pues en Egipto no hay.
Los sarcófagos durante el Reino Medio se decoraban con textos, tanto en su exterior como en el interior, algunos de estos textos son oraciones, en otros casos son fragmentos de los Textos de las Pirámides, pero son nuevas versiones. Estos textos tenían como función dotar de vida al difunto.
Los primeros Textos de los Sarcófagos que vamos a encontrar se hallaron en la Necrópolis Magna de  Heliópolis, en la decoración de las paredes de una mastaba, curiosamente este hallazgo fue realizado por un grupo de arqueólogos españoles, y hoy en día se han perdido.

Los Textos de los Sarcófagos son escritos que contienen conjuros pintados o grabados en los sarcófagos del Antiguo Egipto, de ahí su nombre actual.
Son un repertorio de fórmulas sagradas, ofrendas y rituales de inspiración solar y osiríaca cuya finalidad era ayudar al fallecido a protegerse de los peligros que pudiera encontrarse en el viaje por el otro mundo, la Duat, preservando así la inmortalidad del difunto. También contienen los métodos para poder alimentarse en la otra vida.
Aunque surgieron en el  primer periodo intermedio de Egipto (c. 2100 a. C.) se desarrollan durante el Imperio Medio, cuando la nobleza consiguió el derecho a ser sepultada en sarcófagos y utilizar los textos mágicos que antes solo estaban reservados a los faraones.
Su origen proviene de los Textos de las Pirámides (c. 2350 a. C.) del Imperio Antiguo, época en que la inmortalidad y resurrección estaba limitada únicamente a la realeza, aunque incluyen nuevos contenidos y creencias propias del Imperio Medio.
El pueblo solo pudo acceder a las fórmulas sagradas a partir del Imperio Nuevo (c. 1500 a. C.) y esto dio lugar a los textos del denominado Libro de los Muertos.


Sarcófago de madera de forma rectangular, está decorado con un Udjet y una falsa puerta. En los registros contiene los Textos de los Sarcófagos.

Ejemplo de sarcófago decorado.

Los sarcófagos de esta época son muy abundantes, una de las variantes más interesantes de los Textos de los Sarcófagos los encontramos en la Necrópolis de El-Besa, donde los sarcófagos están decorados con los textos del Libro de los Dos Caminos, un camino bueno y camino malo para llegar a la eternidad.
En cuanto a los Vasos Canopos  del Reino Medio van a tener variantes respecto a la época anterior, las tapaderas van a tener forma de busto humano, podrían representar al propio difunto.
Vasos canopos de Inpuhotep XII, XII dinastía

Son vasos de piedra con tapaderas de madera cubierta de estuco y policromada.
Hacia finales del Imperio Medio, la forma vuelve a ser modificada: ahora encontramos un cofre externo hecho de piedra y que asimila con el sarcófago y un cofre interior de madera, asimilado al ataúd, dividido en cuatro secciones. 

Cada sección contenía su correspondiente vaso canópico (aunque en ocasiones no se utilizaban los propios vasos sino representaciones de ellos) y en su interior los órganos.
Del Reino Medio tenemos Estelas de forma rectangular, con la parte superior redondeada. En la estela de la derecha, en el primer registro podemos ver representado al difunto frente a una mesa de ofrendas. En el resto de los registros se representan familiares que portan ofrendas, algunas figuras femeninas portan la flor de loto, que simboliza la eternidad. La estela es de piedra caliza, con relieves grabados y policromados. 

La Cerámica del Reino Medio:
La cerámica del Primer Periodo Intermedio no ofrece diferencias muy marcadas con la del Reino Antiguo. Abundan las vasijas de boca cerrada y base inestable, utilizadas como contenedores de ofrendas. Empiezan a aparecer nuevas formas de mayor tamaño, y recipientes que incluyen como decoración líneas incisas onduladas, agujeros y pitorros vertedores, así como apliques de decoración plástica que se harán mas frecuentes en el Reino Medio. Resultan muy numerosos los hallazgos de los llamados “moldes de pan”, cuyo uso está bien atestiguado en los relieves de las mastabas del Reino Antiguo, así como en la decoración de las tumbas del Imperio Medio.
           
En la fabricación de estas cerámicas se utiliza fundamentalmente la arcilla aluvial, si bien también hay producciones realizadas con arcillas margosas. En la foto podemos ver recipientes del Primer Periodo Intermedio procedentes de Heracleópolis Magna.
<En la foto de la izquierda podemos ver una figurilla femenina realizada en fayenza azul.x1pjzF2-RYhxRVk_eKgViVLRTfaAtj7eYbW-cU5ESawRxMkq7-o-CeJYoclUyKgQdkh9GEpg14gPo7F2EXABCsbhhN_hgw-isdWymKHaEzmF5ib9Yc9_iYdtQ

En el Imperio Medio mantenemos en buena parte el repertorio cerámico conocido de momentos anteriores, pero hay una importante renovación de formas y se documentan nuevos usos de los objetos cerámicos.
Muy interesantes e ilustrativas en este sentido son las decoraciones murales de las tumbas de Beni Hasan, en el Egipto Medio, en donde además la descripción iconográfica del trabajo en un alfar, indicándose distintas fases del mismo, aparecen otras representaciones en las que los objetos de cerámica son utilizados en la artesanía textil, como artefactos idóneos para la fabricación de hilos y tejidos. Se fabrican además grandes recipientes de almacenaje que conviven con otros más pequeños de ofrendas y de uso cotidiano como platos y moldes de pan. Son cerámicas con bases estables, con una decoración tosca pero peculiar. Se emplean arcillas aluviales y margosas, siendo mas frecuentes las primeras. Empiezan a realizarse en arcilla un nuevo tipo de figuritas funerarias denominadas ushebtis.
La arqueología egipcia ofrece una gran cantidad de información sobre las novedades que aparecen en el arte del Reino Medio.
Entre los detalles pintados en color negro podemos distinguir el cinturón, este era un elemento protector de la mujer y de la maternidad.

Próximo Capítulo: Dinastías XIII y XIV - Segundo Periodo Intermedio


Bibliografía:
Anderson 1992. W. Anderson. Badarian Burials: Evidence of Social Inequality in Middle Egypt During the Early Predynastic Era. JARCE, 29 (1992). 51-6
Arkell 1949. A.J. Arkell. Early Khartoum. Oxford 1949
Ayrton/Loat 1911. Edward R. Ayrton/W. L. S. Loat. Pre-dynastic cemetery at El Mahasna. London.
Baines/Malek 2000. John Baines. Jaromir Malek. Cultural atlas of Ancient Egypt .Oxford
Bard 1994. Kathryn A. Bard. From Farmers to Pharaos. Mortuary Evidence for the Rise of Complex Society in Egypt. Sheffield
Barocas 1985. C. Barocas. Fouilles de l' Istituto Universitario Orientale (Naples) à Zawaydah (Naqada; "South Town" de Petrie): campagne 1984' in S. Schoske ed. 'Fourth International congress of Egyptology. Abstracts of papers 7-8, Munich.
Barocas 1986. Claudio Barocas. Les raisons d' une fouille et d' une survey: Le site de Naqada CRIPEL 8 (1986) 17-28
Barich 1998. Barbara E. Barich. People, Water and Grain: The Beginnings of Domestication in the Sahara and the Nile Valley. Rome
Baumgartel 1955. Elise J. Baumgartel. The Cultures of Prehistoric Egypt. I. London (second edition)
Bavay/de Putter/Adams/Novez/André 2000. Laurent Bavay. Thierry de Putter. Barbara Adams. Jacques Novez. Luc André. The Origin of Obsidian in Predynastic and Early Dynastic Upper Egypt. MDAIK 56 (2000). 5-20
Brunton/Caton-Thompson 1928. Guy Brunton. Gertrude Caton-Thompson. The Badarian Civilisation and Predynastic Remains near Badari. BSAE 46. London
Case/Payne 1962. H. Case,J.C. Payne."Tomb 100: The Decorated Tomb at Hierakonpolis". Journal of Egyptian Archaeology 48 (1962). 5-18.
Caton-Thompson/Gardner 1934: Gertrude Caton-Thompson. E.W. Gardner. The Desert Fayum. London
Cialowicz 1995. Cialowicz, K.M. Once More the Hierakonpolis Wall Painting. Proceedings of the 7th International Congress of Egyptologists Cambridge, 3-9 September 1995. Orientalia Lovaniensia Analecta 82. edit. by C. Eyre. 273-279
Close/Wendorf 1992. Angela E. Close. Fred Wendorf. The Beginning of Food Production in the Eastern Sahara, in: Anne Birgitte Gebauer. T. Douglas Price (editors). Transitions to Agriculture in Prehistory. Monographs in World Archaeology No. 4, Madison, 63-72
Clutton-Brock 1993. Juliet Clutton-Brock. The spread of domestic animals in Africa. in: The Archaeology of Africa. Food, metals and towns. (edited by Thurstan Shaw, Paul Sinclair, Bassey Andah, and Alex Okpoko). London. 61-70 Coqueugniot/Crubézy/Hérouin/Midant-Reynes 1998. Hélène Coqueugniot/Eric Crubézy/Stéphane Hérouin/Béatrix Midant-Reynes. La nécropole nagadienne d'Adamïma. Distribution par âge sujets du secteur est. BIFAO 98 (1998). 127-137
Crowfoot Payne 1987. Joan Crowfoot Payne. Appendix to Naqada Excavations Supplement. Journal of Egyptian Archaeology 73 (1987). 181-189
Davis 1983. Whitney Davis. Cemetery T at Nagada. MDAIK 39 (1983). 17-28
Debono/Mortensen 1990. Fernand Debono/Bodil Mortensen. El Omari: a Neolithic settlement and other sites in the vicinity of Wadi Hof, Helwan with appendixes on geology by H.A. Hamroush. Mainz
Dreyer et al. 2000. Günter Dreyer. Angela von Driesch. Eva-Maria Engel. Rita
Hartmann. Ulrich Hartung. Thomas Hikade. Vera Müller. Joris Petres. Umm el-Qaab.
Nachuntersuchungen im frühzeitlichen Königsfriedhof. 11/12. Vorbericht. MDAIK 56 (2000).43-129
Eiwanger 1987. Josef Eiwanger. Die Archäologie der späten Vorgeschichte: Bestand und Perspektiven. in Problems and Priorities in Egyptian Archaeology, Edited by Jan Assmann, Gunter Burkard and Vivian Davies. London/New York. 81-103
Eiwanger 1992. Josef Eiwanger. Merimde-Benisalâme 3, Die Funde der jüngeren Merimdekultur. Mainz
Friedman 1996. Renée Friedman. "The Ceremonial Centre at Hierakonpolis, Locality HK29A", Aspects of Early Egypt, ed. by A.J. Spencer. British Museum Press: London: 16-35.
Gautier 1993. P. Gautier. L'analyse de l'espace figuratif par dipôles. La tombe décorée n. 100 de Hiérakonpolis. Archéo-Nil 3 (1993). 35-47
Gebauer/Price 1992. Anne Brigitte Gebauer. T. Douglas Price. Foragers to Farmers: An Introduction, in: Anne Birgitte Gebauer. T. Douglas Price (editors). Transitions to Agriculture in Prehistory. Monographs in World Archaeology No. 4, Madison, 1-10
Geharz 1994. Rudolf Gerharz. Jebel Moya. Meroitica 14. Berlin
Ginter/Kozlowski 1984. Bolesko Ginter. Janusz K, Kozlowski. The Tarifian and the origin of the Naqadian. in: Origin and Early Development of Food-Production cultures in Northern-Eastern Africa. edit. by Lech Krzyzaniak and Michal Kobusiewicz. Poznan 1984, 247-260
Harlan 1995. Jack R. Harlan. The living fields: our agricultural heritage. Cambridge
Hartung 1998. Ulrich Hartung. Prädynastische Siegelabrollungen aus dem Friedhof U in Abydos. (Umm el-Qaab). MDAIK 54 (1998). 187-217
Hassan 1988. Fekri A. Hassan. The Predynastic of Egypt. Journal of World Prehistory. vol. 2.no. 2.1988
Hassan 1999. Fekri A. Hassan, 'Nagada (Naqada)'.in: Encyclopedia of the Archaeology of Ancient Egypt. Compiled and edited by Kathryn A. Bard. London/New York, 555-557
Hendrickx 1995. Stan Hendrickx, Analytical Bibliography of the Prehistory and the Early Dynastic Period of Egypt and Northern Sudan, Leuven
Hendrickx 1996. Stan Hendrickx. The Relative Chronology of the Naqada Culture. Problems and Possibilities. in: Aspects of Early Egypt, edited by Jeffrey Spencer, London, 36-69
Hikade 2001. Thomas Hikade. Silex-Pfeilspitzen in Ägypten. MDAIK 57 (2001). 109-125
Hoffman 1991. Michael A., Hoffman. Egypt before the pharaohs : the prehistoric foundations of Egyptian civilization Rev. and updated.. Austin
Holmes 1988. D.L. Holmes. The Predynastic Lithic Industries of Badari, Middle Egypt: New Perspictives and interreginal Relations. World Archaeology 20. no.1 (1988). 70-86
Junker 1912. Hermann Junker. Bericht über die Grabungen der Kaiserl. Akademie der Wissenschaften in Wien auf dem Friedhof in Turah.
Kaiser 1957. Werner Kaiser. Zur inneren Chronologie der Naqadakultur. Archaeologia Geographica. 6 (1957). 69-77
Kaiser 1958. Werner Kaiser. Zur vorgeschichtlichen Bedeutung von Hierakonpolis. MDAIK 16 (1958). 183-192
Kemp 1973. Barry Kemp. Photographs of the Decorated Tomb at Hierakonpolis. JEA 59 (1973). 39-43.
Kroeper 1996. Karla Kroeper. Minshat Abu Omar - Burials with Palettes, in: Aspects of Early Egypt, edited by Jeffrey Spencer, London,70-92
Krzyzaniak 1977. Lech Krzyzaniak. Early Farming Cultures on the Lower Nile. Warszawa.
LARA PEINADO 1991 LARA PEINADO, F.: El Egipto Faraónico. Ediciones Istmo. Madrid.
LARA PEINADO 1998 LARA PEINADO, F.: Diccionario Biográfico del Mundo Antiguo. Egipto y Próximo Oriente. Alderabán Ediciones. Madrid.
Limme 1982. Luc Limme. 'Naqada' in Lexikon der Ägyptologie. IV. 344-347.
Wiesbaden
Lythgoe 1965. A. M. Lythgoe.edited by Dows Dunham. The predynastic cemetery, N 7000 : Naga-ed-Dêr. Berkeley : University of California
Marseille 1990. Catalogue: L'Egypte des millénaires obscurs. Marseille
Midant-Reynes 1992. Béatrix Midant-Reynes. Préhistoire de l'Egypte.Paris
Midant-Reynes 2000. Béatrix Midant-Reynes. The Naqada Period in: The Oxford History of Ancient Egypt. edited by Ian Shaw. Oxford. 44-60
Möller/Scharff 1926. Die archaeologischen Ergebnisse des vorgeschichtlichen Gräberfeldes von Abusir el-Meleq / nach den Aufzeichnungen Georg Möllers / bearbeitet von Alexander Scharff. Leipzig
Mond/Myers 1937. Sir Robert Mond/Oliver H. Myers. Cemeteries of Armant, I. London
Monnet-Saleh 1983. J. Monnet-Saleh. Remarques sur les Representations de la Peinture d'Hierakonpolis (Tombe No. 100). Journal of Egyptian Archaeology 73 (1983).
51-58.
Mortensen 1999. Bodil Mortensen. el-Omari.in: Encyclopedia of the Archaeology of Ancient Egypt. Compiled and edited by Kathryn A. Bard. London/New York. 592-594
Payne 1973. J.C. Payne. Tomb 100: The Decorated Tomb at Hierakonpolis Confirmed. Journal of Egyptian Archaeology 59 (1973) 31-35
Payne 1987. Crowfoot Payne. Appendix to Naqada Excavations Supplement. JEA 73 (1987). 181-189
Peregrine/Melvin 2001. Peter N. Peregrine/Melvin Ember (editors). Encyclopedia of Prehistory. I. Africa. New York/Boston/Dordrecht/London/Moscow

Petrie 1901. W.M. Flinders Petrie. Diospolis Parva. The Cemeteries of Abadiyeh and Hu. London
Petrie 1920. W.M. Flinders Petrie. Prehistoric Egypt. London.
Petrie/Quibell 1896. W.M. Flinders Petrie, J.E. Quibell. Naqada and Ballas. BSAE I. London
Petrie/Wainwright/Mackay 1912. The Labyrinth, Gerzeh and Mazghuneh. BSAE XXI. London
Pirelli 1998. R. Pirelli 'Naqada' in 'Kemet: alle sorgenti del Tempo. L' antico Egitto dalla preistoria alle piramidi' p. 101-106
PIRENNE 1971 PIRENNE, J.: Historia de la Civilización del Antiguo Egipto.
Volumen I. Versión española de J. MALUQUER DE MOTES. 3ª edición. Editorial Éxito. Barcelona
Regner 1996. Christina Regner. Schminkpaletten. Bonner Sammlung von Aegyptiaca 2. Wiesbaden
Rizkana/Seeher 1987 Ibrahim Rizkana/Jürgen Seeher. The Pottery of the Predynastic Settlement. Mainz
Posener-Kriéger, P. & J. de Cenival. Hieratic papyri in the British Museum, fifth series: The Abu Sir Papyri British Museum Press. London, 1968.
Posener-Kriéger, P. Les archives du temple funéraire de Néferirkarê-Kakaï. BdÉ 65. Cairo, 1976.
Rizkana/Seeher 1988 Ibrahim Rizkana/Jürgen Seeher. The Lithic Industries of the Predynastic Settlement. Mainz
Rizkana/Seeher 1989 Ibrahim Rizkana/Jürgen Seeher. The Non-lithic Small Finds and the Structural Remains of the Predynastic Settlement. with appendixes by Joachim Boessneck. Mainz
Rizkana/Seeher 1990. Ibrahim Rizkana/Jürgen Seeher. The Predynastic Cemeteries of Maadi and Wadi Digla. with an appendix on the Physical Anthropology by Karl-Georg Beck and Stefan Klug. Mainz
Roth 1992. Ann Macy Roth. The Pss-kf and the 'Opening of the Mouth' Ceremony: A Ritual of Birth and Rebirth, Journal of Egyptian Archaeology 78 (1992), 113-147
Seeher 1990. Jürgen Seeher. Maadi - eine prädynastische Kulturgruppe zwischen Oberägypten und Palästina. Praehistorische Zeitschrift 65 (1990). 123-156
Seeher 1999. Jürgen Seeher. Ma'adi and Wadi Digla. in: Encyclopedia of the Archaeology of Ancient Egypt. Compiled and edited by Kathryn A. Bard. London/New York 1999, 455-458
Spencer 1993. A.J. Spencer. Early Egypt. The Rise of Civilisation in the Nile Valley. London
Trigger 1983. B.G. Trigger. The Rise of Egyptian civilization.in: Ancient Egypt. A social History
Ucko 1968. Peter Ucko. Anthropomorphic figurines of predynastic Egypt and neolithic Crete with comparative material from the prehistoric Near East and mainland Greece. London
Wendorf/Schild 1976. Fred Wendorf. Romuald Schild. Prehistory of the Nile Valley. New York
Wendorf/Schild 1980. Fred Wendorf. Romuald Schild. Prehistory of the Eastern Sahara. New York/London
Wetterstrom 1993. Wilma Wetterstrom. Foraging and farming in Egypt: the transition from hunting and gathering to horticulture in the Nile vally.in: The Archaeology of Africa. Food, metals and towns. (edited by Thurstan Shaw, Paul Sinclair, Bassey Andah, and Alex Okpoko). London. 165-226
Wilkinson 1996. Toby A.H. Wilkinson. State Formation in Egypt. Cambridge Monographs in Africa Archaeology 40. BAR International Series 651. Oxford
Wilkinson 1999. Early Dynastic Egypt. London/New York
Wilkinson 2000. Toby A.H. Wilkinson. Political Unification: Towards a Reconstruction. MDAIK 56 (2000). 377-395
Williams 1986. Bruce Beyer Williams. The A-Group Royal Cemetery at Qustul: Cemetery L. The University of Chicago Oriental Institute Nubian Expedition. vol. III. Chicago.


[1] Mazghuna es una zona arqueológica de Egipto, situada unos cinco kilómetros al sur de Dahshur, con restos de dos pirámides de finales de la dinastía XII o de la dinastía XIII.



No hay comentarios:

Publicar un comentario